MANEJO DE LA VIA AREA DIFICIL EN EL TRANSPORTE PEDIATRICO Flashcards
Indicaciones de intubación
Insuficiencia respiratoria hipoxemica o hipercapnica aguda sin respuesta al tratamiento no invasivo
Apneas
Obstruccionadles de la via aerea superior
Ausencia de reflejos protectores de la via aérea
Dificultad de manejo de secreciones que contraindique la ventilación no invasiva
Valorar en pacientes con inestabilidad hemodinámica
Parada cardiorrespiratoria
Definición de via aerea dificil
Dificultad para la ventilación con mascara facial o para incubación mediante laringoscopia directa
Causas que pueden dificultar el manejo de la via área del paciente pediátrico
Anatomia propia del lactante: mayor perímetro cefalico, lengua mas grande, laringe mas pequeña, epiglotis en forma de omega
Características fisiológicas: mas gasto energetico, menos reserva de oxigeno, mala tolerancia a las apneas, mas tendencia a la bradicardia, mas obstruccionándoosla de la via aérea
Características psicológicas: escasa colaboración, alta ansiedad
Malformaciones cervicales, faciales y orales
Como se hace el examen físico de la via aérea infantil
ABCDE
Que quiere decir la A del examen físico de la via aérea difícil
Anatomia
Que quiere decir la B del examen físico de la via aérea difícil
Boca con mallanpati
Que quiere decir la C del examen físico de la via aérea difícil
Cuello
Que quiere decir la D del examen físico de la via aérea difícil
Disfagia, disfonia
Que quiere decir la E del examen físico de la via aérea difícil
Edad, estenosis, estridor
Regla SMILE
S: SAHOS, snoring
M: macroglosia, microretrognatia
I: indice de masa corporal
L: lesiones ocupantes de espacio
E: edad (neonatos y lactantes)
Cuando usar mascara facial y bolsa
Hipoventilación
Hipoxemia grave
Obstruccionadles de la via aerea
Tecnica de uso de la mascara facial y bolsa autoinflable
Maniobra CE para realizar sellado adecuado a la vez que se optimiza la apertura de la vía aérea (maniobra frente-mentón). Se puede realizar sellado con maniobra a dos manos
Cuando usar cánula nasofaringea
Permeabilizar VA en pacientes semiinconscientes
Tecnica de uso de la canula nasofaringea
Tras elegir tamaño adecuado (distancia desde narina a ángulo maxilar inferior) lubricar e introducir por la narina hasta el tope
Cuando usar la cánula orofaríngea (cánula de Guedel o tubo de Mayo)
Permeabilizar VA en pacientes inconscientes
Tecnica de uso de la cánula orofaríngea
Elegir tamaño adecuado: de incisivo central a arco mandibular
En lactantes: introducir en la boca con convexidad hacia abajo (ayuda un depresor)
En niños: concavidad hacia arriba girando 180° al llegar a paladar blando
Cuando usar el tubo endotraqueal
Aislamiento definitivo VA
Necesidad de VM
Obstrucción de VA
Tecnica del uso del tubo endotraqueal
Se introduce pala de laringoscopio por comisura derecha desplazando la lengua hasta visualizar cuerdas vocales e introducir el tubo con la concavidad hacia arriba hasta la distancia prefijada
Cuando usar la guia o fiador
Dar forma más adecuada al TET
Técnica de uso de la guía o fiador
Introducir lubricado dentro del TET antes de la intubación, doblándolo proximal para que no sobresalga la punta. Luego dar la forma deseada
Cuando usar el Introductor tipo Frova o Eschman
Ayuda a IET como una guía, pero permite introducción a ciegas cuando no se ve glotis (pero sí epiglotis)
Pacientes con limitación en la movilidad cervical
La Frova se puede conectar dispositivo de ventilación/ oxigenación
Tecnica de uso del Introductor tipo Frova o Eschman
Lubricar TET y punta de introductor. Se puede introducir TET en parte proximal del introductor pre- o poscolocación de este en tráquea. Realizar laringoscopia directa e introducir introductor con punta hacia arriba y avanzar hasta percibir los “clics” de los anillos traqueales. Deslizar TET a través del introductor hasta la distancia adecuada según edad; retirar introductor y laringoscopio
Cuando usar el estilete con luz
Ayuda a laringoscopia directa, ML e intubación retrógrada
Malformaciones de VA, limitación apertura bucal e intubación por nariz
Puede introducirse sin necesidad de laringoscopio
Tecnica de uso del estilete con luz
Introducir el estilete lubricado en el TET y formar
un ángulo de 90°. Cabeza del paciente en posición neutral. Una mano tracciona mandíbula y la otra introduce TET + estilete avanzando sobre base de la lengua hasta identificar luz pretraqueal (haz de luz rojo dirigido hacia abajo). Avanzar TET hacia tráquea con la mano que sujetaba la mandíbula y retirar estilete con la otra
Cuando usar el Videolaringoscopio sin cámara
VAD en que ha fallado la intubación por laringoscopia directa
Pacientes con limitación en la movilidad cervical
Tecnica de uso del Videolaringoscopio sin cámara
Encender luz antiempañamiento. Lubricar TET e introducirlo en canal lateral de Airtraq. Introducir Airtraq junto con TET en línea media de la boca evitando empujar lengua hacia atrás. Mirar por el visor e identificar estructuras y avanzar hasta colocar punta en vallécula o detrás de epiglotis, según tipo de VA. Traccionar hacia arriba para exponer las cuerdas vocales en el centro. Deslizar TET, inflar balón y separar lateralmente del canal retirando Airtraq
Cuando usar el Videolaringoscopio con cámara
VAD en que ha fallado la intubación por laringoscopia directa o la ML.
Pacientes con limitación en la movilidad cervical
Permite intubación a cierta distancia de la VA del paciente
Tecnica de uso del Videolaringoscopio con cámara
Técnica boca-monitor-boca-monitor: Encender monitor y mirar a boca para entrar por línea media, hasta pasar detrás de la lengua. Mirar monitor para identificar epiglotis y avanzar o retirar pala hasta conseguir la mejor visión de las cuerdas vocales y centrarlas. Mirar boca para introducir TET y luego mirar monitor deslizando TET hasta la intubación
Cuando usar mascarilla laríngea y ML para intubación
VAD en la que no se consigue intubación con TET
Tecnica de uso de mascarilla laríngea y ML para intubación
Se lubricará parte posterior y se introducirá a ciegas con concavidad hacia abajo siguiendo paladar para evitar desplazar lengua hacia adentro, hasta llegar a un tope
Si se usa MLI se podrá introducir un TET a ciegas por su canal
Cuando usar combitubo o tubo esófago- traqueal
VAD en la que ha fallado la intubación o la ML
Pacientes con limitación en la movilidad cervical
Tecnica de uso del combitubo o tubo esófago- traqueal
TET con 2 luces separadas entre 2 balones. Lubricar
e insertar a ciegas en orofaringe realizando tracción mandibular con una mano (ver Figura 2). Si el tubo se sitúa en esófago (lo más frecuente) se inflará el balón proximal (queda en orofaringe) y el distal (queda en esófago) para evitar fugas y distensión abdominal. Se conecta ventilación a luz proximal. Si se ha situado en tráquea, la ventilación se realiza a través de la luz distal (y el balón distal quedará sellando tráquea como un TET)
Cuando usamos el tubo laringeo
VAD en la que ha fallado la intubación o la ML
Pacientes con limitación en la movilidad cervical
Tecnica de uso del tubo laringeo
Similar a combitubo pero con una sola luz que queda entre 2 balones. Colocar de igual forma. Se asume que el tubo entra en el esófago quedando sellado por el balón distal; el proximal sella orofaringe y se ventila por luz entre ambos balones
Cuando usamos la cricotirotomia
Imposibilidad de intubar habiendo agotado todos
los dispositivos de rescate e imposibilidad de ventilar con mascarilla
Tecnica qururgica de cricotiotomia
pinchar con bisturí perpendicular hasta membrana. Con un dedo o mosquito dilatar
el agujero. Insertar introductor en ángulo de 45° hacia caudal y a través de él se pasará la cánula de cricotraqueostomía o un TET. También se puede insertar directamente cánula + fiador de kit de cricotirotomía
Técnica percutánea de Seldinger para cricotiotomia
incisión en piel con bisturí, pinchar con aguja y jeringa perpendicular hasta aspirar aire; retirar jeringa e introducir guía; pasar dilatador sobre guía hasta dilatar orificio; introducir cánula sobre dilatador y retirarlo junto con la guía
Técnica percutánea con aguja para cricotiotomia
pinchar perpendicular con cánula sobre aguja, Quicktrach o con angiocatéter (de 14-16G) conectados a jeringa con suero. Avanzar aspirando; al aspirar aire se retira aguja a la vez que se introduce catéter cambiando a un ángulo de 45° hacia caudal. El angiocatéter se conecta a conexión de TET n.o 3 para permitir conexión a bolsa autoinflable
Maniobras en via aerea
Maniobra frente-mentón
Tracción mandibular
Maniobra de sellado CE
Sellado a dos manos
Cuales son los pasos a seguir antes de una incubación
preoxigenación, preparación, valoración VAD, anticipación de problemas y revaloración.
Preoxigenacion
Preoxigenar como mínimo 3 minutos con FiO2 100%, bien sea con mascarilla reservorio o con el soporte respiratorio que ya lleve el paciente (alto flujo, no invasiva); se puede administrar premedicación para facilitar la adaptación al soporte preoxigenación (por ejemplo, pacien- te agitado en VNI). En caso de IET emergente, preoxigenar ventilando con mascarilla facial y bolsa autoinflable
Preparación
- Material de IET adecuado a edad del paciente junto con material de una medida inferior.
- Material de VAD si existe riesgo (si no hay riesgo, al menos tener localizado el material en la ambulancia o en el hospital emisor).
- Material de aspiración y capnógrafo si se dispone de ellos.
- Preparación previa de la medicación para la inducción y para la reanimación cardiopulmonar si fuera necesario.
- Preparar mentalmente el plan de IET a seguir y expresarlo en voz alta a los compañeros que ayudarán en la IET.
- Preparar la disposición del equipo y la po- sición del paciente según edad; en general: neonatos y lactantes con los hombros sobreelevados (por occipucio prominente), preescolares en posición neutral y escolares en posición de olfateo.
Valoración de la via aérea dificil
- Exploración física ABCDE.
- Regla SMILE.
- Preguntando a la familia por la historia clínica.