Malaria Flashcards
Que otro nombre tiene la malaria
paludismo
Parásito que provoca malaria
Plasmodium vivax, ovale, falciparum,y malariae
Clasificación Plasmodium vivax, ovale, falciparum,y malariae
Protozoo / Apicomplexo
Estadíos evolutivos de Plasmodium vivax, ovale, falciparum,y malariae
Esporozoitos, gametocitos
Mecanismo transmición malaria
Vectorial, transfusional, transplacentario, trasplante de órganos, accidentes de Laboratorio
Ciclo Plasmodium vivax, ovale, falciparum,y malariae
monoxénico
Que es la malaria
infección producida por la presencia de un protozoo en la sangre
Como es transmitida la malaria
por la picadura de mosquitos anofelinos
En que continentes se encuentra la malaria
prevalente en todos los continentes, siendo Africa y Latinoamérica los más afectados
Que especies de Plasmodium se observan en el ser humano
P vivax, P. ovale, P. malariae, P. falciparum (exclusivas de él)
Como el mosquito adquiere malaria
El mosquito pica a un individuo infectado e ingiere glóbulos rojos parasitados con micro y macro gametos del Plasmodium
Que pasa con los gametos de Plasmodium en el interior del mosquito
éstos se fecundan en el interior del mosquito formando un cigoto, ooquineto, que penetra la pared gástrica del mosquito y se enquista, convirtiéndose en ooquiste
Que sucede con el ooquiste de Plasmodium en el mosquito
Del ooquiste salen esporozoitos a la cavidad general, llegando a las glándulas salivales y al picar nuevamente, infectarán a otro individuo.
En el ser humano, se observan dos fases consecutivas de reproducción asexuada de Plasmodium, estas son
- Fase hepática o preeritrocítica
- Fase eritrocítica
En que consiste la fase hepática o preeritrocítica de la reproducción asexuada de Plasmodium
los esporozoítos, luego de penetrar por el sitio de la picadura, vía sanguínea, llegan al hígado, multiplicándose en el hepatocito por 6 a 16 días, hasta que éste se rompe, liberando formas que van a parasitar a los eritrocitos.
En que consiste la fase eritrocítica de la reproducción asexuada de Plasmodium
se generan merozoítos, con ruptura sincrónica de los eritrocitos, cada 48 horas en P. vivax (terciana benigna) y P. falciparum (terciana maligna) y cada 72 horas en P. malariae (cuartana), lo que explica la periodicidad de los crisis febriles
Algunos merozoítos, originan micro o macrogametocitos, que pasa con estos últimos
no destruyen al eritrocito, pero son ingeridos por otros mosquitos, cuando el individuo es picado nuevamente, perpetuando así el ciclo
Como se distribuye la malaria en el mundo
Se distribuye ampliamente a nivel mundial con predominio en regiones tropicales y subtropicales, Es endémica en más de 100 países predominando en África, Asia y Latinoamérica
Cual es el porcentaje de la población mundial está en riesgo de tener malaria en algún momento de su vida.
cerca del 40%
Donde y en quien se concentra las muertes por malaria a nivel mundial
Se estima que ocurren alrededor 1,5 millones de muertes al año por esta enfermedad a nivel mundial concentrándose en un 90% en África tropical afectando principalmente a niños menores de 5 años.
Como ha evolucionado esta enfermedad (malaria) durante los últimos 20 años
La enfermedad ha presentado un aumento en los últimos 20 años relacionada con la resistencia a los medicamentos antipalúdicos y resistencia del vector a los insecticidas.
Cual es el Plasmodium mas prevalente en América latina y en que países se presentan la mayoría de los casos
En América Latina el más prevalente es Plasmodium vivax y la mayoría de los casos se presentan en Brasil, Colombia y Perú con un millón de casos anuales que se concentran en la zona amazónica.
Cual es la situación de Chile con respecto a la malaria
En Chile existe en mosquito Anopheles en la I región pero no existe malaria actualmente, ésta fue erradicada por campañas antimaláricas dirigidas por el profesor Juan Noé entre los años 1937 y 1945.
Que países están libre de malaria en América latina
Chile y Uruguay
Que Plasmodium es el que produce cuadros clínicos más severos, con mayores complicaciones y mortalidad
Plasmodium falciparum
Clínica de la malaria
Después de un periodo de incubación de 7 días o más se presenta un cuadro febril continuo, acompañado de malestar general, cefalea intensa, nauseas, vómitos y diarrea.
En su forma típica la malaria comienza con accesos febriles de periodicidad particular de acuerdo con la especie parasitaria infectante (terciana o cuartana), como son estos accesos febriles
Los accesos febriles se inician con calofríos de 30 –60 min de duración, luego la temperatura sube a 40-41oC por 3 a 6 horas para descender luego por crisis a la temperatura normal acompañado de sudoración profusa. Sigue un periodo afebril de 24,48 y 72 h de duración según el tipo de malaria, para luego presentar otro acceso febril.
En zonas endémicas la infección puede ocurrir simultáneamente por más de una especie, como afecta esto en la forma típica en que se presenta el cuadro clínico
Pueden presentarse con fiebre continua sin una clara diferenciación entre periodos febriles y afebriles. Además se asocian otros síntomas como manifestaciones respiratorias, renales y hepáticas con ictericia y anemia hemolítica progresiva.
Que complicaciones pueden presentar los cuadros graves por P. falciparum
Pueden presentar diversas complicaciones de tipo neurológicas con encefalopatía aguda, gastrointestinales con diarrea profusa que lleva a deshidratación e insuficiencia renal aguda, insuficiencia cardiovascular y respiratoria.
Como es el diagnóstico de la malaria
- Presencia en sangre del parásito
- Detección respuesta inmune del hospedero
Como se detecta la presencia en sangre del parásito en la malaria
- Examen directo: gota gruesa con tinción giemsa. Método de elección para su diagnóstico. Permite diferenciación de especies de plasmodium, sus estadíos y la carga parasitaria.
- Técnicas biomoleculares: PCR. Util en malarias mixtas y bajas parasitemias.
- Métodos cromatográficos: alta especificidad y rapidez de ejecución. También permite diferenciar algunas especies.
Como se detecta la respuesta inmune del hospedero en la malaria
- Serología: búsqueda de anticuerpos específicos.
Cual es el tratamiento de la malaria
Existe una variedad de drogas antimaláricas que se han ido incorporando al arsenal terapéutico debido al desarrollo de resistencia a drogas antipalúdicas principalmente por el Plasmodiun falciparum
Que antipalúdicos hay en chile
Cloroquina, Mefloquina, Doxiciclina y Atovaquone + proguanil (pueden ser utilizadas como profilaxis farmacológica en viajeros a zonas endémicas)
Como son los esquemas terapéuticos utilizados como tratamiento antimalárico
Variados y se ajustan a la realidad local de cada zona malárica.
No se usa monoterapia para evitar aparición de resistencia a los fármacos.
Profilaxis individual contra la malaria
Va dirigida principalmente a evitar la picadura del insecto vector y uso de quimioprofilaxis cuando se ingresa a zona malárica especialmente con presencia de P. falciparum.
Profilaxis colectiva contra la malaria
Se fundamenta en la lucha antilarval y contra imagos del Anopheles.
Control en bancos de sangre y gestantes en zonas endémicas con quimioprofilaxis en embarazadas y malaria aguda para disminuir transmisión al feto; y un adecuado diagnóstico y tratamiento de los casos.
Existe actualmente avances prometedores en el desarrollo de una vacuna anti P.Falciparum atenuada.