logica Flashcards
• Clasificación
Es la explicación breve y suficiente de lo que es una cosa, sin añadir ni quitar nada de ella
• Clasificación de los juicios
Por la Cantidad
Por la Calidad
Por la Relación
Por la Modalidad
Por la Modalidad
a) Problemáticos
Son aquellos que expresan una opinión no demostrada por lo que hay posibilidad que esa opinión sea verdadera o falsa.
b) Asertóricos
Son aquellos que expresan una verdad de hecho. El predicado se relaciona con el sujeto de una manera real.
c) Apodícticos
Aquellos que expresan una necesidad, es el juicio lógicamente necesario, no admiten contradicción.
Por la Relación
a) Categóricos
Son aquellos en los que la relación sujeto – predicado se nos ofrece sin condiciones. Son juicios no sujetos a otra condición.
b) Hipotéticos
Son aquellos en los que la relación sujeto – predicado se establece condicionalmente. Se hace un enunciado cuya veracidad depende siempre de una condición.
c) Disyuntivos
Son aquellos en los que se afirma alternativa o exclusivamente uno u otro predicado, o varios predicados.
Por la Calidad
a) Afirmativos
Son aquellos juicios que expresan la compatibilidad entre el sujeto y el predicado. Se realiza el predicado en el sujeto.
b) Negativos
Son aquellos que expresan la incompatibilidad entre el sujeto y el predicado. Dan como resultado que en la relación sujeto – predicado los separa entre sí.
Por la Cantidad
a) Universales
Son aquellos que se refieren a todos los individuos de la especie.
b) Particulares
Son aquellos que se refieren a varios objetos sin llegar a la totalidad, es decir, que se refieren tan solo a una parte del todo.
• Conocimiento
Es la operación por medio de la cual el sujeto se da cuenta de algo a través del entendimiento y los sentidos, obteniendo una representación intra mental de lo que lo rodea.
• Cuadro de oposición de los juicios
Contradictorios: son los juicios que difieren en cantidad y cualidad.
Regla: no pueden ser ambos verdaderos ni ambos falsos, en virtud de la ley de la contradicción.
Contrarios: son juicios universales que difieren por la cualidad.
Regla: no pueden ser ambos verdaderos, pero pueden ser ambos al mismo tiempo falsos.
Subcontrarios: son juicios particulares que difieren por la cualidad.
Regla: pueden ser ambos verdaderos, pero no pueden ser ambos falsos.
Subalternos: son aquellos que difieren por la cantidad.
Regla: pueden ser verdaderos los dos, o falsos los dos, pero necesariamente. Por tanto, de la verdad del universal se sigue la verdad del particular, más no al contrario. De la falsedad particular se sigue la falsedad del universal, mas no al contrario.
• Definición
Es el conjunto de palabras que empleamos para expresarnos
• División
vEs la operación lógica que consiste en mostrar las especies que están contenidas en un género.
• Figuras del silogismo
Figuras son las formas que reviste el silogismo según la posición que el término medio ocupe en las premisas. Hay cuatro figuras posibles, puesto que el término medio puede ser: 1º sujeto de la mayor y predicado de la menor; 2º predicado de la mayor y de la menor; 3º sujeto de la mayor y de la menor; 4º predicado de la mayor y sujeto de la menor.
• Filosofía
Que trata de la naturaleza y la justificación de los sistemas lógicos
• Funciones del lenguaje
Función emotiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.
2. Función Conativa: El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.
3. Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.
• 4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
• Juicio
pensamiento en el que se afirma o se niega algo de algo
• Lógica
La ciencia que se basa en las leyes, modalidades y formas del conocimiento científico se conoce bajo el nombre de lógica. Se trata de una ciencia de carácter formal que carece de contenido ya que hace foco en el estudio de las alternativas válidas de inferencia. Es decir, propone estudiar los métodos y los principios adecuados para identificar al razonamiento correcto frente al que no lo es.
• Lógica formal
Se dedica al estudio de la inferencia mediante la construcción de lenguajes formales, sistemas deductivos y semánticas formales.
• Lógica material
Es aquella en que un proceso de raciocinio o de pensamiento se analiza en consideración al contenido real de sus premisas, y por lo tanto debe conducir a una verdad material, es decir a una conclusión que sea concordante con la realidad.
• Razonamiento
Es un proceso de lógica mediante el cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto.
• Silogismo
Es un raciocinio en donde las premisas enlazan dos términos con un tercero, y la conclusión expresa la relación de esos dos términos entre sí
• Tipos de razonamientos
Razonamiento Deductivo
Es un razonamiento cuya conclusión es de consecuencia necesaria; es decir, dadas unas determinadas premisas, se dice necesariamente una conclusión.
Razonamiento Inductivo
Es aquel de conclusión probable. Es decir, dadas las determinadas premisas, la conclusión que de ellas infiere es únicamente probable.
Tipos de razonamiento inductivo:
Razonamiento Inductivo Completo (o Perfecto): Un raciocinio inductivo es completo cuando en las premisas se incluyen todos los casos particulares, específicamente todos los casos individuales de la generalización correspondiente.
Razonamiento Inductivo incompleto (o Imperfecto): Un argumento inductivo es incompleto cuando en las premisas sólo se incluyen algunos de los casos particulares, más aún, casos individuales de la generalización correspondiente