Lo que dijo Luis Flashcards
Cuándo se prescribe tratamiento farmacológico antihipertensivo
Cuando la presión sistólica sea mayor o igual a 140
Cuando la presión diastólica sea mayor o igual a 90
Ambas registradas en una bitácora en un paciente que inició cambios en el estilo de vida.
O presiones mayores a 160/100 son daño a organo blanco ni otros factores de riesgo cardiovascular
Primera línea del tratamiento antihipertensivo
IECA
ARA II
Calcioantagonistas
Diuréticos tiazídicos
Segunda y tercera línea del tratamiento antihipertensivo
Betabloqueadores, alfabloqueadores, betabloqueadores con efecto vasodilatador, diuréticos de asa, antagonistas de aldosterona, vasodilatadores directos y bloqueadores centrales.
Mecanismo de acción de los IECAS
Bloquean la enzima dipeptidilcarboxipeptidasa, degradación de bradicinina, inhibición de la liberación de aldosterona y disminución del intercambio de Na y K
Mecanismo de acción de los antagonistas de receptores de angiotensina
Vasodilatación, protección endotelial y mejoría de la hipertrofia ventricular izquierda.
Mecanismo de acción de los calcioantagonistas
- Evitan parcialmente la entrada de Ca++ a las células a través de los canales L.
- Disminuye el tono vascular.
- Cede resistencia periférica.
En qué casos no se recomienda dar como tratamiento antihipertensivo un calcioantagonista
En insuficiencia cardiaca o bloqueos AV
Mecanismo de acción de los betabloqueadores
- Disminuyen Presión Arterial al disminuir la contracción y consumo de oxigeno del miocardio.
- Disminuyen actividad plasmática de renina.
En qué casos es útil el uso de betabloqueadores como tratamiento antihipertensivo
En pacientes con taquicardia.
Cuándo no se recomienda el uso de betabloqueadores como tratamiento antihipertensivo
En caso de arritmias, diabéticos y ancianos (arritmias silenciosas)
Cuál es el mecanismo de acción de los bloqueadores alfa.beta
Al bloquear receptor alfa inhibe la vasoconstricción y con el bloqueo B, disminuye el gasto cardíaco
Cuáles son los principales efectos adversos de los bloqueadores alfa-beta
Hipotensión postural, mareos y náuseas
Mecanismo de acción de los bloqueadores alfa 1
Vasodilatación
Efectos adversos de los bloqueadores alfa 1
Cefalea y ortostatismo
Diagnóstico clínico de diarrea
Modificaciones en el numero, consistencia y frecuencia de las evacuaciones.
Semiología.
Diagnóstico con química sanguínea de diarrea
Glucosa, urea y cretinina
ES: hipernatremia.
Estudios microbiológicos para el diagnóstico de diarrea
Coprocultivo y PCR
Fase intensiva del tratamiento para TB
Diario 6 días de la semana por 10 semanas (60 dosis)
Dosis y medicamentos de fase intensiva para TB
Rifampicina 600 mg
Isonicida 300 mg
Piracinamida 1.5 a 2 gr
Etambutol 1.2 gr
Fase de sostén del tratamiento de TB
Intermitente: una dosis 3 veces por semana por 15 días (45 dosis)
Dosis y medicamentos de fase de sostén para TB
Isoniacida 800 mg
Rifampicina 600 mg
Criterio diagnóstico para diabetes de acuerdo a la glucosa en ayuno
Mayor a 126 mg/dl
Criterio diagnóstico para diabetes de acuerdo a la CTOG
Mayor a 200 a las 2 hrs después de una prueba oral con 75 gr de glucosa disuelta en agua
Criterio diagnóstico para diabetes de acuerdo a la hemoglobina glucosilada
Mayor a 6.5%
Criterio diagnóstico para diabetes de acuerdo a la glucosa al azar
Mayor de 200 acompañada de síntomas clásicos.
Dosis de insulina para un paciente con diabetes tipo 1
0.5 U/Kg/día
Dosis de insulina para un paciente con diabetes tipo 2
0.4 a 1U/kg/día
Tratamiento de influenza
75 mg cada 12 horas por 5 ´días de inhibidor de la neuraminidasa (osetalmivir)