Literatura Flashcards
lit. medieval
1.
- oral (en versos)
- autores anónimos
- moralizante
- reflejo de la sociedad
- multi-culti
- lírica : amor
- épica : caballeros
el zéjel
1.
= tipo de poema medieval arábico-andluz
- verso octosílabo
- estruct. : – estribillo (uno o dos versos)
– mudanza o glosa (4 versos monorimos)
– verso de vuelta (rima con el estribillo)
– estribillo
la jarcha
1.
= la cancioncilla de amor en mozárabe
- se incluía al final de poemas cultos
lírica tradicional castellana
1.
- villancio de amigo, canción de amor puesta en boca del enamorado, canciónes de boda, canciones de serrana, canciones de albada
mester de juglaría
1.
- narrado por los juglares y trovadores
- épico, libros de caballería
- El Poema de Mío Cid
mester de clerecía
2.
- escrito por los clérigos y autores cultos
- utiliza la Cuaderna vía
- Los Milagros de Nuestra Señora - Gonzalo de Berceo
El Libro de Buen Amor - Arcipreste de Hita
la Cuaderna vía
2.
= utilizada por mest. de clerecía
- estrofa de 4 versos monorrimos
- verso alejandrino (14 sílabas)
la Escuela de traductores de Toledo
3.
- fundada por Alfonsp X. el Sabio
- traducían del árabe, hebreo, griego (y latín al castellano?)
la prosa medieval
3.
- Calila y Dimna (colección de cuentos breves de origen oriental)
- El Sendebar (libro misógino de las engañas de las mujeres)
- libros de caballería
Alfonso X. el Sabio
3.
- fundó la Escuela de traductores
- convirtió castellano en la lengua oficial y la mejoró (creó nuevas conjunciones)
Prerrenacimiento
4.
- crisis del sg. XIV, peste negra, inquisición
- la imprenta ! - hay más libros
poesía culta del sg. XV - poesía CANCIONERIL
4.
- cancionero = una colección de poemas de uno o diversos autores
1. poesía amorosa (amor cortés - separación de amada + muy elaborada)
2. poesía didáctico-moral (cosas para comportarse en la vida, refleja interés en los clásicos)
el romancero
4.
= conjunto de romances (los recopila)
el romances = fragmento de cantar con la mayor fuerza dramática recitado en voz alta + verso octosílabo, rima asonante en los versos pares
teatro medieval
5.
- nació de las representaciones religiosos
- con el renacimiento se introduce el teatro de carácter profano
renacimiento
6. (+4.)
- en España empieza con la unif. de ella por los Reyes Católicos
- valora el mundo grecolatino
- se antepone la razón al sentido
- antropocentrismo
- el ideal - hombre - guerrero y poeta
- belleza - el mundo como debería ser
poesía renacientista
6.
- temas: amor, naturaleza, mitología pagana y belleza femenina
- topoy: Beatus ille, Carpe Diem, belleza femenina, Locus amoenus
- métrica: versos endecasílabos, estrofas lira, poemas sonetos 👉 adoptado de Italia
- aparecen églogas, odas y epístolas
- la lengua intenta ser la más natural y sensilla
Petrarquismo
6.
- imita a Francesco Petrarca
- su inspiración es la lírica de amor cortés de los trovadores
- rasgos: análisis detallado del proceso amoroso, se humaniza la figura de la amada, la naturaleza, tono de sinceridad
el misticismo
7.
= la manera de unir la alma con el Dios
- ascética/mística
sufre, se mortifica / sigue las tres vías (purgativa, iluminativa y unitiva)
- Santa Teresa de Jesús, San Juan De La Cruz, Fray Luis de León
- de donde vino? teor. áraba/ germánica/ secular
prosa renacientista
NOVELA
(8.)
a) idealista
- caballerías/pastoril/bizantina/morisca
b) realista
- picaresca
la novela picaresca
8.
- una autobiografía ficticia
- hay un anti-héroe, un pícaro
- narración cronológica
- ironía y diálogo
el Barroco
9.
- sg. XVII
- Esp. está en decadencia y crisis
- reyes Felipe III, Felipe IV y Carlos II (el último austria)
- el rey anterior (Felipe II) perdió la armada superpoderosa
- una gran diferencia entre los pobres y ricos
- desengaño ! la vida como laberinto ! presencia de la muerte !
- lit: complicada, intenta ser la más original, mezcla lo majestuoso con lo vulgar, tendencia al contraste, gusto por la exageración
- corrientes lit.: Culteranismo (L. de Góngora) y Conceptismo (F. de QUevedo)
el Culteranismo
9.
Luis de Góngora
- forma > contenido
- se busca el embellezamiento de la realidad
- frecuentes alusiones a la mitología
- lenguaje latinizante, cultismos, metáforas, paralelismos..
el Conceptismo
9.
Francisco de Quevedo
- contenido> forma
- se busca la profundidad de los pensamientos
- juegos de palabras, comparaciones, antítesis, hipérbolas
teatro de Barroco
12.
- ha evolucionado del teatro popular - espectáculos públicos - CORALES DE COMEDIAS
- Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina
- se hacía para ganar dinero
teatro prelopista
12.
- 5 actos largos
- en un solo lugar y momento
- una sola acción
teatro después de Lope
12.
- 3 actos
- en distintos lugares y momentos - decorado verbal - se describía como es el lugar
- realista - humorístico y trágico a la vez
- personajes arquetipos - donaire…
- cada persona habla de forma distinta + lirismo - descripción de los sentimientos de los personajes
la Ilustración / Neoclasicismo
13.
- siglo XVIII
- antepone la razón a todo
- se desarrollan las ciencias de la naturaleza
- rechazo de la imaginación y fantasía
- se siguen reglas y normas en todo
- todo intenta ser sencillo (reacción al manierismo barroco)
- lo que más se escribe son ensayos y teartro
- surgean las Academias de la Lengua
prosa neoclásica
13.
- carácter didáctico
- sencillez y claridad de estilo
- los libros de viajes, las cartas y sobre todo los ensayos
- Benito Jerónimo Feijo (monje interesado en eliminar las supersticiones y falsas creencias, escribió Cartas ruditas y curiosas) o José Cadalso ( autor de Cartas marruecas - análisis crítico de España)
poesía neoclásica
13.
3 tendencias:
- p. ilustrada : alabando a los progresos técnicos y científicos y crítica de las malas costumbres de la nobleza
- p. rococó - imitación de los clásicos, asuntos amorosos, mitología, églogas
- p. preromántica - expresa sentimientos
teatro neoclásico
13.
- se intenta educar
- separación de lo cómico de lo trágico
- ej. “El sí de las niñas” de Leonardo F. de Moratín
el Romanticismo
14.
- nació en Alemania
características: - irracionalismo (rechazo de la razón de la Ilustración)
- el rechazo de las reglas
- el malestar romántico
- la rebeldía
- escapismo y evasión
- el amor ideal (es imposible) y la mujer (o es angelica o es satánica)
- José de Espronceda (Poesías), Gustavo A. Béquer (Rimas, Leyendas) y Rosaliía de Castro (CAntares gallegos)