Literatura 1er Dep Flashcards
Se le llama así al arte que emplea como instrumento la palabra y que comprende las obras con una intención estética.
LITERATURA
Menciona los 3 géneros literarios.
ÉPICO/NARRATIVO
LÍRICO
DRAMÁTICO
Los textos escritos en esta forma de expresión poseen un ritmo marcado y se dividen en pequeñas unidades que ocupan líneas distintas.
VERSO
Los textos escritos en esta forma de expresión carecen de ritmo especial y se disponen de forma continua, ocupando toda la línea.
PROSA
Un fenómeno que puede tener valor expresivo, dividiendo los versos en diversos elementos de un sintagma al no coincidir la pausa verbal con una morfosintáctica al final de un verso.
ENCABALGAMIENTO
Características de un verso
PAUSAS VERBALES
RITMO
Es el género literario en el cual el autor presenta de forma subjetiva los hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinado.
ÉPICO/NARRATIVO
Género literario en el cual el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto de una persona u objeto de inspiración. Su expresión habitual es el poema.
LÍRICO
Género que tuvo su origen en el culto a Dionisios, su objetivo es el de llevar el desarrollo de la acción a la escena: no pretende que los hechos queden en el relato, sino que se representen. Su forma expresiva es el DIÁLOGO.
DRAMÁTICO
Subgéneros en los que se divide el género DRAMÁTICO
COMEDIA Y TRAGEDIA
Clasifica en subgéneros MAYORES y MENORES.
a) Fábula
b) Cuento
c) Novela
d) Mito
e) Leyenda
f) Epopeya
MAYORES: cuento y novela
MENORES: los que restan
Su iniciador fue Esopo. Su característica principal es que sus personajes son animales; normalmente terminan con una moraleja.
FÁBULA
Serie de relatos que se transmiten oralmente de generación en generación. Es ANÓNIMA y forma parte del patrimonio de la comunidad, por lo que puede haber distintas versiones.
LEYENDA
Narración corta que tiene una función cognoscitiva o explicativa, de carácter alegórico (sentido figurado). Ejemplo: la caja de Pandora
MITO
Extenso poema épico que narra los hechos más sublimes realizados por personajes heroicos y en el que intervienen elementos fantásticos o sobrenaturales.
EPOPEYA
Aliteración, Onomatopeya, Paronomasia.
Recuersos FÓNICOS o SINTÁCTICOS?
FÓNICOS
Recursos SINTÁCTICOS
Enumeración, paralelismo, antítesis, símil, epíteto, hipérbole, metáfora, prosopopeya.
Repetición de un sonido de una manera clara.
“Pepe Pecas pica papas con un pico…”
ALITERACIÓN
Se produce cuando la aliteración pretende imitar sonidos o ruidos de la realidad.
“El teléfono suena- ring ring- nadie contesta”
ONOMATOPEYA
Uso de palabras de pronunciación muy parecida que, al combinarse, originan modificaciones al significado.
“El erizo se eriza, se riza de risa “
PARONOMASIA
Consiste en la acumulación de palabras para describir un lugar, objeto.
ENUMERACIÓN
Repetición de una misma estructura a lo largo de dos o más enunciados o versos.
“Y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.”
PARALELISMO
Rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera más breve.
“El rey de los animales (león)”
“Dio su último suspiro (murió)”
PERÍFRASIS
Consiste en contraponer dos palabras de significado contrario.
“Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas”
ANTÍTESIS/CONTRASTE
Relación de semejanza entre un término real y otro imaginado que aparecen unidos por una partícula.
“Tus ojos azules COMO el cielo”
SÍMIL/COMPARACIÓN
Adjetivo explicativo innecesario y que destaca una cualidad que ya está implícita al nombre al que acompaña.
“El fresco viento, la colorada rosa”
EPÍTETO
Exageración de la realidad.
“Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento.”
HIPÉRBOLE
Consiste en la identificación de dos términos (real e imaginario) fundamentada en la semejanza entre ambos.
“Las ventanas del alma”
METÁFORA
Atribución de cualidades humanas a seres inanimados
“Dolor, qué callado vienes!”
PROSOPOPEYA
Corriente literaria: sus temas son religiosos, épicos y mitológicos; presentan hazañas fantásticas. Religiones politeístas, reyes al mando. Autores: Homero, Esquilo y Eurípides.
a) Lit. griega y latina
b) Lit. barroca
c) Lit. medieval
A) LIT. GRIEGA Y LATINA
Corriente literaria: sus temas son valor guerrero y acciones religiosas. Contexto: Caída del Imperio Romano; Feudalismo, Cristianismo, Cruzadas. Autores: Dante Alighieri, Petrarca (padre del Humanismo)
a) Lit. griega
b) Lit. renacentista
c) Lit. medieval
C) LIT. MEDIEVAL
Temas: recreación de lo clásico, concepción del mundo y de hombre ávido de conocimientos, recreación mitológica. Contexto: Descubrimiento de América. Autores: Cervantes Saavedra, Shakespeare, Maquiavelo.
a) Lit. griega
b) Lit. renacentista
c) Lit. medieval
B) LIT. RENACENTISTA
Se cultiva el cuarteto, soneto y redondilla; uso de distintas figuras retóricas para poemas. Contexto: Abundancia de adornos, reforma religiosa, Protestantismo, Concilio de Trento, Inquisición. Autores: Sor Juana Inés
a) Neoclasicismo
b) Lit. barroca
c) Modernismo
B) LIT. BARROCA
Se pretende restaurar el gusto y las normas de la Antigüedad. Contexto: gobiernos absolutistas, Ilustración, 1a Enciclopedia, rigidez. Autores: Rousseau, Diderot, Franklin, Jefferson.
a) Neoclasisicismo
b) Vanguardismo
c) Realismo
A) NEOCLASICISMO
El sentimiento prevalece sobre la razón, interés por lo exótico, auge de lo fantasioso, florecimiento de la NOVELA. Contexto: sociedad cambiante, revolucionaria; nacionalismo, democracia, industrialismo, avances en comunicación y medicina. Autores: Víctor Hugo, Bécquer, Edgar Allan Poe, Walt Whitman.
a) Realismo
b) Lit. actual
c) Romanticismo
C) ROMANTICISMO
Se apegan al método científico: se basan en observación, verosimilitud, descripción de la realidad. Contexto: descubrimientos científicos, maquinismo, positivismo. Autores: León Tolstoi, Mark Twain.
a) Romanticismo
b) Realismo o naturalismo
c) Modernismo
B) REALISMO O NATURALISMO
Rechazo a la realidad cotidiana, mitología y sensualismo, perfección formal, rechazo de una sociedad, escapismo. Contexto: Crisis de letras, descubrimiento del petróleo y electricidad, 2a Rev. Ind., capitalismo, diferencia entre clases sociales, migraciones. Autores: José Martí, Rubén Darío, Amado Nervo, Azorín, Miguel de Unamuno, Antonio Machado
a) Modernismo
b) Realismo
c) Vanguardismo
A) MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
Lucha contra tradiciones, audacia y libertad de forma, carácter experimental. Contexto: guerras mundiales, reacción contra el naturalismo, arte refleja crueldad y humor, adopción de psicoanálisis. Autores: Federico García Lorca, José Ortega y Gasset, Horacio Quiroga, José Vasconcelos y Alfonso Reyes (calles de mi casa), Albert Camus, Picasso.
a) Vanguardismo
b) LIt. actual
c) Modernismo
A) VANGUARDISMO
Preocupación por el estilo narrativo ágil y atractivo, mostrar lo irreal como algo común, fundir lo real con lo fantástico, dar verosimilitud a lo fantástico. Contexto: U.S. & U.S.S.R. superpotencias, Canal de Suez, viajes espaciales. Autores: José Luis Borges, Gabriel García Márquez, Pablo Neruda, Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo.
a) Vanguardismo
b) Lit. actual
c) Modernismo
B) LIT. ACTUAL
Significa recuento de acciones o sucesos reales o ficticios. Es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.
CUENTO
Es el cuento donde la narración tradicional breves de hechos imaginarios se presenta en múltiples versiones, es anónima y de carácter oral y sirve para pasar el tiempo. Subtipos: de HADAS, ANIMALES, COSTUMBRES.
POPULAR
Es el cuento que se concibe y transmite mediante la escritura. El autor suele ser reconocido.
LITERARIO
ELEMENTOS DEL CUENTO:
- Asunto sobre el que trata el cuento: amor, muerte, soledad.
- Se compone de principio, desarrollo y desenlace.
- Es el ORDEN en que el narrador cuenta las partes de la historia. Desarrollo detallado de las acciones de la obra. Puede ser abierta o cerrada. Se caracteriza por la oposición de fuerza.
- Se compone de espacio, entorno social. Sirve para conocer dónde se desarrolla la historia y cómo influye en los personajes.
- Protagonista, omnisciente, testigo.
- Son quienes realizan las acciones del cuento.
- Constituye la época en que se ambienta la historia y la duración del suceso narrado.
- TEMA
- HISTORIA
3 TRAMA - AMBIENTE
- NARRADOR
- PERSONAJES
- TIEMPO
Características del cuento. CIERTO O FALSO?
- Es breve
- Línea argumental compleja.
- varios personajes principales así como secundarios e incidentales
- Se escribe para ser leído de principio a fin.
- CIERTO
- FALSO: LINEA ARGUMENTAL ÚNICA
- FALSO: UN PERSONA PRINCIPAL.
- CIERTO
ESTRUCTURA INTERNA
- En él, se va exponiendo el problema que hay que resolver, el cual va progresando en intensidad a medida que se desarrolla la acción.
- En él, se resuelve el conflicto.
- Punto de mayor tensión o culminante.
- Se sitúa al lector en el umbral del cuento. Se esbozan los rasgos de los personajes y se dibuja el ambiente.
- DESARROLLO
- DESENLACE.
- CLÍMAX
- INTRODUCCIÓN O PLANTEAMIENTO