LHC (Semio) Flashcards
Reparos anatómico Región Anterior del Torax
Lineas y regiones cara anterior del torax

REGIÓN POSTERIOR Reparos anatómicos:
- La apófisis espinosa de la 7ª cervical es la que sobresale
- El vértice pulmonar llega hasta la 7ª cervical
- La espina del omóplato coincide con el 2º EIC
- En la zona interescápulovertebral derecha se divide la tráquea
- El ángulo inferior del omóplato coincide con la 7ª costilla
LÍNEAS POSTERIORES Y REGIONES POSTERIORES DEL TORAX
LÍNEAS POSTERIORES Y REGIONES LATERALES DEL TORAX

EXAMEN RESPIRATORIO
INSPECCIÓN:
Las características que se evalúan son: inspección de la piel, tipo de torax (diámetro predominante, anormalidades congénitas o adquiridas), frecuencia respiratoria, tipo respiratorio Se evalúa con el tórax descubierto en varones y niñas; en mujeres se facilitará (de así desearlo la paciente) la cobertura de mamas (sostén, camisolín).
- INSPECCIÓN DE PIEL
- INSPECCIÓN DE TIPO DE TÓRAX
- INSPECCIÓN DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA
- INSPECCIÓN DEL TIPO RESPIRATORIO
EXAMEN RESPIRATORIO
INSPECCIÓN DE PIEL
- Color (palidez, cianosis)
- Cicatrices, hematomas
- Nevus
- Circulación colateral
- Telangiectasias
- Verrugas
- Fístulas
EXAMEN RESPIRATORIO
INSPECCIÓN DE TIPO DE TÓRAX
- Diámetro predominante
- Presencia de anormalidades congénitas
- Presencia de anormalidades adquiridas
EXAMEN RESPIRATORIO
INSPECCIÓN DE TIPO DE TÓRAX
Diámetro predominante
Diámetro predominante
- Longitudinal: de normal a asténico o longilíneo
- Transversal: atlético
- Anteroposterior: pícnico
EXAMEN RESPIRATORIO
INSPECCIÓN DE TIPO DE TÓRAX
- Presencia de anormalidades congénitas
Presencia de anormalidades congénitas:
- Infundibuliforme (pectum excavatum): esternón hundido en su totalidad
- Zapatero: esternón hundido en mitad inferior
- Paralítico: reducción marcada del diámetro anteroposterior con atrofia muscular
EXAMEN RESPIRATORIO
INSPECCIÓN DE TIPO DE TÓRAX
- Presencia de anormalidades adquiridas
Presencia de anormalidades adquiridas
- Enfisematoso: parece en inspiración permanente, con tendencia igualación de diámetros y respiración superficial
- Piriforme: aumento de la cintura escapular en relación a la base
- Raquítico: gran relieve costal (rosario costal) con disminución del diámetro ánteroposterior.
- En carena o de pollo (pectum carinatum): protrusión del esternón.
- Cifoescoliótico: exacerbación de la curvatura vertebral normal
EXAMEN RESPIRATORIO
INSPECCIÓN DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR)
- Frecuencia Lactante (< 1 año) 30-60 ciclos por minuto
- Niño (1 a 3 años) 24-40 ciclos por minuto
- Preescolar (4- 5 años) 22-34 ciclos por minuto
- Escolar (6 a 12 años) 18-30 ciclos por minuto
- Adolescente (13 a 18 años) 15-20 ciclos por minuto
- Adultos 15-20 ciclos por minuto
Aumento de la FR: taquipnea. Disminución de la FR: bradipnea.
EXAMEN RESPIRATORIO
INSPECCIÓN DEL TIPO RESPIRATORIO
- El tipo respiratorio puede ser costoabdominal (varones), costal superior (mujeres) o abdominal (niños)
- Buscar signos de dificultad respiratoria: retracción (tiraje) supraclavicular, intercostal, subcostal, supraesternal, epigástrica; aleteo nasal.
EXAMEN RESPIRATORIO PALPACIÓN
LA PALPACIÓN DE TORAX PUEDE SER:
- Evaluación general
- Evaluación específica:
EXAMEN RESPIRATORIO PALPACIÓN
Evaluación general:
- Estado general, temperatura e hidratación de la piel
- Fluctuaciones (abscesos), celulitis, enfisema subcutáneo (crepitaciones), edemas localizados o generalizado
- Abovedamientos y retracciones
- Sensibilidad a la palpación (hiperestesia) superficial o profunda (esternón, costillas, columna)
- Palpación del ECM superficial (trofismo muscular) y profunda (dolor)
- Corroborar FR (procurar que el/la paciente no advierta la maniobra)
- Contracturas musculares: de causa muscular o secundaria; cuando una víscera se inflama, se produce la contractura refleja de los grupos musculares suprayacentes (en afecciones del lóbulo superior es común la rigidez del trapecio)
EXAMEN RESPIRATORIO PALPACIÓN
Evaluación específica:
- Elasticidad,
- expansión de bases y vértices,
- vibraciones vocales
EXAMEN RESPIRATORIO PALPACIÓN
Evaluación específica: ELASTICIDAD TORACÍCA
Por compresión anterolateral y eventualmente laterolateral, evaluando situación normal, aumentada o disminuida en relación a la edad (va disminuyendo con la edad)
EXAMEN RESPIRATORIO PALPACIÓN
Evaluación específica: EXPANSIÓN DE VÉRTICES TORACÍCO
- El explorador se coloca por detrás del paciente, colocando ambos pulgares sobre la 7ª cervical. Las palmas de las manos cabalgan sobre los trapecios hasta clavícula. Se le pide que respire hondo y guarde el aire. El examinador debe tener los brazos simétricos y los codos “blandos”, con la mano “rígida”.
- Se debe observar cómo se elevan y separan los pulgares, la sensación de elevación de palmas y observar el levantamiento de brazo y antebrazo, pudiendo ser esto simétrico o no. Los vértices pueden expandir en forma simétrica o hallarse reducción o abolición de la expansión unilateral, por patología del vértice pulmonar
EXAMEN RESPIRATORIO PALPACIÓN
Evaluación específica: EXPANSIÓN DE BASES TORACÍCO
- Se ubica por detrás del paciente, colocando ambas manos en zonas laterales del tórax, con los pulgares a distancia simétrica de la columna (a 2 traveses de dedo) y con los otros 4 dedos colocados a 4 traveses de dedo debajo del ángulo inferior de la escápula, cada uno en un espacio intercostal. Otro tanto puede hacerse por cara anterior, especialmente en varones, colocando los pulgares a ambos lados del apéndice xifoides. Se le pide que respire hondo
- Se debe observar cómo se separan los pulgares y como se alejan entre sí los otros dedos, así Las bases pueden expandirse en forma simétrica o hallarse reducción o abolición unilateral de la expansión por derrame pleural, enfisema, neumotórax o patología pulmonar basal
Evaluación específica: EXPANSIÓN DE BASES y VÉRTICE TORACÍCO
EJEMPLOS DE SONIDOS PERCUTORIOS
EXAMEN RESPIRATORIO PALPACIÓN
- VIBRACIONES VOCALES (VV)
Se apoya la superficie palmar o cubital de ambas manos en el tórax del paciente, siguiendo un orden que garantice hacerlo en todas las zonas pulmonares y se perciben las vibraciones vocales cuando el paciente dice “33”.
Se va comparando las vibraciones percibidas en cada lado
EXAMEN RESPIRATORIO PALPACIÓN
VIBRACIONES VOCALES (VV)
EXAMEN RESPIRATORIO PALPACIÓN
Una secuencia posible sería:
- Vértices derecho e izquierdo
- Cara posterior comparando lados derecho e izquierdo de tercios superior, medio e inferior
- Caras axilares comparando lados derecho e izquierdo de mitad superior e inferior
- Cara anterior, comparando lados derecho e izquierdo de tercios superior, medio e inferior, con las limitaciones impuestas por mamas
EXAMEN RESPIRATORIO PALPACIÓN
VIBRACIONES VOCALES (VV)
EXAMEN RESPIRATORIO PALPACIÓN
VIBRACIONES VOCALES (VV) La intensidad de la vibración debe ser:
- Similar en zonas homólogas
- Mayor en zonas posteriores Mayor en zonas inferiores
- Mayores en varones, por su tono más bajo (mejor transmisión.
¿Cuáles son los posibles cuadros clinicos segun las caracteriscas de las vibraciones vocales VV?
EXAMEN RESPIRATORIO PALPACIÓN
VIBRACIONES VOCALES (VV) cuadros clínicos según la intensidad de las vibraciones.
VV aumentadas
- Condensaciones.
- Cavidades.
VV disminuidas
- Falla de producción de la voz (disfonía).
- Falla en la transmisión
- (enfisema, derrame, obesidad).
VV abolidas
- DERRAME MASIVO.
- NEUMOTÓRAX.
- ATELECTASIA.
Distribución de los ruidos respiratorios normales
EXAMEN RESPIRATORIO PERCUSIÓN
- Consiste en buscar, por medio de golpes aplicados a la pared del tórax, el estado físico de los órganos contenidos por debajo. Se le explica al paciente la maniobra y se verifica la comprensión de la misma, golpes suaves Se usa el método dígito-digital, utilizando un dedo plexímetro y otro percutor
- Dedo plexímetro: se coloca el dedo índice (o medio) de la mano izquierda (Ej. para diestro/a) sobre la pared torácica (extendido y a lo largo de un espacio intercostal, EIC) Dedo percutor: el dedo medio de la mano derecha en semiflexión
Percursión, de torax ejemplo la maniobra
EJEMPLOS DE SONIDOS PERCUTORIOS
Sonoro o claro:
- La mejor sonoridad se aprecia en la zona infraclavicular, donde los espacios son más anchos y la pared es más delgada. En la base hay más intensidad que en vértice (hay más aire).
- Se escucha con más dificultad en edemas, obesidad, zona mamaria
EJEMPLOS DE SONIDOS PERCUTORIOS
Hipersonoro:
- Es como el Sonoro pero más intenso, y se debe a la presencia de más cantidad de aire alveolar que lo normal.
- Ej.: enfisema.
EJEMPLOS DE SONIDOS PERCUTORIOS
Timpánico:
Es una hipersonoridad con resonancia especial. Se debe a la percusión de zonas con aire no alveolar.
Ej.: percusión del espacio de Traube, correspondiente a la cámara gástrica; neumotórax (a veces es hipersonoro)
EJEMPLOS DE SONIDOS PERCUTORIOS
Mate:
sonido seco. Indica ausencia de aire.
Ej.: percutirse el muslo.
Ocurre en: órganos macizos: hígado, bazo, corazón; condensaciones completas: neumonía, tumor; falta de aire por reabsorción: atelectasia; líquido que se interpone entre pared y pulmón: derrame (“es la matidez más mate”)
AUSCULTACIÓN
Es la captación por el oído de ondas sonoras por medio del estetoscopio Técnica: Se utiliza la membrana del estetoscopio que se apoya firme sobre el tórax desnudo, mientras el paciente respira en forma lenta y profunda con la boca abierta. (zonas de auscultación)
AUSCULTACIÓN
Al respirar con la boca abierta para excluir los ruidos nasales se generan 3 tipos de sonidos:
- Laringotraqueal.
- Bronco vesicular.
- Murmullo vesicular o pulmonar
AUSCULTACIÓN
Alteraciones de los ruidos normales
- Murmullo vesicular aumentado
- Murmullo vesicular disminuido (hipofonesis)
AUSCULTACIÓN
Alteraciones de los ruidos normales
Murmullo vesicular aumentado
- Por hiperventilación (ejercicio)
- Por compensación (neumotórax, atelectasia o derrame contralateral)
AUSCULTACIÓN
Alteraciones de los ruidos normales
Murmullo vesicular disminuido (hipofonesis).
- Alteraciones de la producción (enfisema)
- Alteraciones de la transmisión (obesidad, derrame, neumotórax) Murmullo vesicular ausente
- Condensaciones (parénquima ocupado), atelectasia (bronquio ocluido), derrame pleural (líquido que se interpone), neumonectomías (falta de parénquima).