Fisiologia Respiratoria-General Flashcards
Volumen corriente (VC)
- El volumen corriente (VC o VT) es el volumen inspirado o espirado con cada respiración normal
- Aprox unos 500 mL
Volumen de reserva inspiratorio
- Es el volumen que puede inspirarse además del volumen corriente.
- Se utiliza durante la actividad física.
- Aprox 3000ml
Volumen de reserva espiratorio (VRE)
- Es el volumen máximo de aire que puede ser espurado a partir del punto de reposo, es decir la CRF (Capacidad Residual Funcional).
- 1200ml
Volumen residual (VR)
- Es el volumen que queda en los pulmones tras una espiración máxima.
- No puede cuantificarse mediante espirometría.
- se estima aprox 1200ml
Espacios muertos
Espacio muerto anatómico
- Es el volumen de las vías respiratorias conductoras.
- Normalmente es de unos 150 mL.
Espacio muerto fisiológico
- Se define como el volumen de los pulmones que no participa en el intercambio gaseoso.
- Es aproxi igual al espacio muerto anatómico en los pulmones sanos. Puede ser mayor que el espacio muerto anatómico en enfermedades pulmonares en que existen defectos de ventilación/perfusión (V/Q).
- Se calcula mediante ecuación: la ecuación plantea que el espacio muerto fisiológico es el volumen corriente multiplicado por una fracción que representa la dilución de la PCO2 alveolar en el aire del espacio muerto, que no participa en hematosis y por lo tanto no aporta CO2 al aire espirado.
Espacio muerto fisiológico
Espacio muerto fisiológico
- Es una medición funcional. Se define como el volumen de los pulmones que no participa en el intercambio gaseoso.
- Es aproxi igual al espacio muerto anatómico en los pulmones sanos. Puede ser mayor que el espacio muerto anatómico en enfermedades pulmonares en que existen defectos de ventilación/perfusión (V/Q).
- Se calcula mediante la ecuación: la ecuación plantea que el espacio muerto fisiológico es el volumen corriente multiplicado por una fracción que representa la dilución de la PCO2 alveolar en el aire del espacio muerto, que no participa en hematosis y por lo tanto no aporta CO2 al aire espirado.
Frecuencia ventilatoria
- La ventilación por minuto se expresa de la siguiente manera: Ventilación por minuto = VT × número de respiraciones/min
- La ventilación alveolar (VA ) se expresa de la siguiente manera: VA = (VT − VD ) × número de respiraciones/min
Capacidad inspiratoria CI
Es la suma del volumen corriente y el volumen de reserva inspiratorio (VRI).
CI (VC+VRI)= aprox 3600
Capacidad funcional residual (CFR o CRF)
- Es la suma del volumen de reserva espiratorio (VRE) y el volumen de residual (VR).
- Es el Punto de equilibrio del sistema Toraco-pulmonar
- No hay entrada ni salida de aire
- CRF (VRE+VR)= 2400 aprox
- Es el volumen que queda en los pulmones tras la espiración de un volumen corriente.
- Comprende el volumen residual, de manera que no puede cuantificarse mediante espirometría
Capacidad vital forzada (CVF)
- CVF= VC+VRI+VRE = 4800ml
- diferente de la CV que es VC+VRI= 3500ml
- Es la suma del volumen corriente, VRI y el VRE.
- Es el volumen de aire que puede espirarse por la fuerza después de una inspiración máxima, es decir Vol de aire que puede ser expulsado a partir de una inspiración maxima.
Capacidad pulmonar total (CPT)
- Es la suma de los cuatro volúmenes pulmonares. Es el volumen que hay en los pulmones después de una inspiración máxima.
- Comprende el volumen residual, de manera que no puede cuantificarse mediante espirometría.
- CPT (VR+VRE+VC+VRI) = 6000ml aprox
Volumen espiratorio forzado (VEF1 )
- El volumen espiratorio forzado máximo en 1 s es el volumen de aire que puede espirarse en el primer segundo de una espiración máxima forzada.
- El VEF1 es normalmente 80% de la capacidad vital forzada, lo que se expresa como VEF1 / CVF = 0.8
- En las enfermedades pulmonares obstructivas, como el asma y EPOC, tanto el VEF1 como la CVF están reducidas, pero el VEF1 disminuye más que la CVF, de manera que la relación VEF1 /CVF está disminuida.
- En las enfermedades pulmonares restrictivas, como la fibrosis, disminuyen tanto el VEF1 como la CVF, pero el VEF1 se reduce menos que la CVF, por lo que la relación VEF1 /CVF está aumentada.
¿Cómo estará la relación VEF1 /CVF en las enfermedades pulmonares restrictivas como por ej Fribrosis
Relación VEF1 /CVF está aumentada.
Disminuyen tanto el VEF1 como la CVF, pero el VEF1 se reduce menos que la CVF, por lo que la relación VEF1 /CVF está aumentada.
¿Cómo estará la relación VEF1 /CVF en enfermedades pulmonares obstructivas, como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)?
Relación VEF1 /CVF está disminuida.
¿Porque?
Tanto el VEF1 como la CVF están reducidas, pero el VEF1 disminuye más que la CVF, de manera que la relación VEF1 /CVF está disminuida.
¿Cuál de los siguientes volúmenes o capacidades pulmonares puede cuantificarse mediante espirometría?
Capacidad Vital
¿Por qué?
- Ningún volumen o capacidad pulmonar que incluya el VR podrá medirse por espirometría.El volumen residual (VR) no puede medirse por espirometría
- Las mediciones que incluyen el VR son Capacidad funcional residual (CFR) y capacidad pulmonar total (CPT).
- El espacio muerto fisiológico no puede medirse por espirometría y requiere el muestreo de PCO2 arterial y CO2 espirado.
. ¿En qué lecho vascular la hipoxia provoca vasoconstricción?
Lecho Vascular Pulmonar
- La PO2 del aire alveolar controla localmente el flujo sanguíneo pulmonar.
- La hipoxia provoca vasoconstricción pulmonar y por lo tanto desvía sangre desde zonas no ventiladas del pulmón, donde se desperdiciaría.
- En la circulación coronaria, la hipoxemia provoca vasodilatación.
- La PO2 no controla directamente las circulaciones cerebral, muscular ni cutánea.
El pH de la sangre venosa es sólo ligeramente más ácido que el pH de la sangre arterial porque:
La desoxihemoglobina amortigua el H + generado a partir de CO2 y H2O en la sangre venosa
¿Por qué?
En la sangre venosa, el CO2 se combina con H2O y produce el ácido débil H2CO3 por la anhidrasa carbónica.
El H + resultante es amortiguado por la desoxihemoglobina, un amortiguador tan eficaz del H +
La OXIhemoglobina es un amortiguador menos eficaz que la DESOXIhemoglobina.
Caso Clinico
Un niño de 12 años de edad presenta una crisis asmática grave con sibilancias. Experimenta respiración rápida y se vuelve cianótico. Su PO2 arterial es de 60 mm Hg y su PCO2 es de 30 mm Hg.
¿Por qué hiperventila y posible diagnostico
Posible tratamiendo…
- La PCO2 arterial es más baja de lo normal porque la hipoxemia lo está haciendo hiperventilar
IMPORTANTE: La hipoxemia ha estimulado los quimiorreceptores periféricos ↑ frecuencia respiratoria; la hiperventilación hace que el paciente ↑ CO2 y se traduce en alcalosis respiratoria.
En una enfermedad obstructiva, (constricción bronquiolar) como el asma, disminuyen tanto el volumen espiratorio forzado máximo en 1 s o (VEF1 ) como la capacidad vital forzada (CVF), y la mayor reducción se produce en el VEF1 . Por lo tanto, la relación VEF1 /CVF disminuye.
La mala ventilación de las zonas afectadas abate la relación ventilación/perfusión (V/Q) y provoca hipoxemia.
El volumen residual del paciente está ↑ porque respira para compensar la mayor resistencia de las vías respiratorias.
TRATAMIENTO: Un agonista adrenérgico β2
Provoca la relajación de los bronquiolos.
¿Qué pasa con la presión intrapleural durante la inspiración?
Durante la inspiración, la presión intrapleural se vuelve más negativa que en reposo o durante la espiración (cuando vuelve a su valor en reposo, menos negativo)
¿por qué?
El aire entra en los pulmones cuando la presión alveolar disminuye (debido a la contracción del diafragma) por debajo de la presión atmosférica; si la presión alveolar no fuera más baja que la presión atmosférica, no entraría aire. El volumen en los pulmones durante la inspiración es la CFR más un volumen corriente (VC).
¿Qué volumen queda en los pulmones después de espirar un volumen corriente?
CFR Capacidad funcional residual
¿Por qué?
CRF=VRE+VR
Durante la respiración normal, luego espirado del el volumen corriente es decir… El volumen de aire que queda en los pulmones tras la espiración del volumen corriente, es la CFR.
Recuerde: El CFR no puede cuantificarse mediante espirometría.
Un hombre de 35 años de edad tiene capacidad vital de 5 L, volumen corriente de 0.5 L, capacidad inspiratoria de 3.5 L y capacidad funcional residual de 2.5 L.
¿Cuál es su VRE (volumen de reserva espiratorio)?
El (VRE) es igual a la capacidad vital menos la capacidad inspiratoria. (La capacidad inspiratoria incluye el volumen corriente y el volumen de reserva inspiratorio [VRI].)
¿Por qué?
Datos: CV 5L, VC 0.5L CI 3.5L
Entonces: VRE= CV-CI 5 -3.5 = 1.5L o 1500ml
¿Cómo es el flujo sanguíneo en los pulmones en una persona en bipedestación?
Máximo en la base porque ahí es donde la diferencia entre la presión arterial y la presión venosa es mayor
¿Por qué?
La ↓ del flujo sanguíneo en los pulmones está afectada por los efectos de la gravedad sobre la presión hidrostática arterial.
Por lo tanto, el flujo sanguíneo es máximo en la base, donde hay la mayor presión hidrostática arterial y también la mayor diferencia entre la presión arterial y la presión venosa.
Esta diferencia de presión impulsa el flujo sanguíneo.
¿Cuál de los siguientes es el sitio de mayor resistencia de las vías respiratorias?
Bronquios de tamaño mediano
En realidad, los bronquios de tamaño mediano constituyen el sitio de máxima resistencia del árbol bronquial.
Aunque los pequeños radios de los alveolos podrían predecir que tendrían la máxima resistencia, no es así debido a su disposición en paralelo
Caso clinico:
Un hombre de 49 años de edad tiene embolia en la arteria pulmonar que bloquea por completo el flujo sanguíneo al pulmón izquierdo.
Como resultado ocurre lo siguiente
La PO2 alveolar del pulmón izquierdo es aproximadamente igual a la PO2 del aire inspirado
La PO2 alveolar del pulmón izquierdo igualará la PO2 del aire inspirado. Puesto que no hay flujo sanguíneo al pulmón izquierdo, no puede haber intercambio gaseoso.
Por consiguiente, no se añade O2 a la sangre capilar La relación ventilación/perfusión (V/Q) del pulmón izquierdo será infinita (no será cero ni menor que la del pulmón derecho sano), porque Q (el denominador) es cero. Por supuesto, la PO2 arterial de la circulación general será menor porque el pulmón izquierdo no presenta intercambio gaseoso.
La PO2 alveolar del pulmón derecho no es afectada


