Lectura 3 | Semana 6 Flashcards
es una doctrina política que afirma que el rey es el único que crea leyes y ejerce el poder sin restricciones porque le viene de Dios.
Absolutismo
Esta es la doctrina política que predominó en este siglo en tres grandes países absolutistas:
La dinastía de Los Tudor en Inglaterra, Enrique XIV en Francia y en España con Carlos I y su hijo Felipe II.
La llegada del absolutismo fue, para la propia clase dominante, un suave proceso de evolución
Verdadero o falso
Falso, nunca fue, para la propia clase dominante, un suave proceso de evolución, sino que estuvo marcada por rupturas y conflictos extremadamente duros en el seno de la aristocracia feudal, a cuyos intereses colectivos en último término servía
Uno de los principales defensores del estado
absolutista fue
Nicolás Maquiavelo
Dos obras fundamentales que definen el pensamiento político de Maquiavelo:
En 1513 escribe El Príncipe y en 1531 publica los Discursos sobre los diez primeros libros de Tito Livio
Para Maquiavelo, ¿qué es el poder?
Para Maquiavelo el poder es la capacidad de obligar a otros a la obediencia. En el ejercicio del poder rechaza cualquier norma ética o moral en favor de la razón de Estado y la eficacia
¿Qué consideran Avila y Guilezeau sobre Maquiavelo?
Avila y Guillezeau (2009) consideran que Maquiavelo es el iniciador del pensamiento político laico al elaborar el realismo donde se plantea como única base que la verdad es refutable y puede ser desmentida al surgir nuevos hechos, alejándose de las utopías estériles.
¿Quienes afirman “Se concibe a Maquiavelo como el autor de la teoría de la “virtud” republicana (…)?
Ávila y Guillezeau
Otros teóricos del estado absolutista que sientan la
base del Derecho Divino de los Reyes fueron:
Jean Bodino (1530-1596), el filósofo Thomas Hobbes (1588-1679), Jacques Bossuets (1627-1704) y el rey Jacobo I Estuardo.
¿Quién publica Les six livres de la République?
Jean Bodin
¿Cuáles son las restricciones que tiene la soberanía en la teoría absoluta de Bodin?
“…los príncipes de la tierra están sujetos a las leyes de Dios y de la naturaleza y a ciertas leyes comunes a todos los pueblos… tampoco podrá tomar los bienes ajenos sin causa justa y razonable, es decir, por compra, trueque o confiscación legítima, o bien para hacer la paz con el enemigo, cuando ésta solo puede lograse de este modo
¿Quién escribe La Verdadera Ley de las
Monarquías Libres en 1598?
Rey Jacobo I Estuardo
Teórico que elabora una justificación racional del Estado Absoluto, es considerado el primer pensador moderno que explica el ius naturalismo moderno desde parámetros racionales
Tomas Hobbes
Complete los espacios:
La multitud así unida en una persona se denomina _____(1), en latín, civitas. Esta es la generación de aquel gran _________(2), o más bien (hablando con más reverencia), de aquel dios mortal, al cual debemos, bajo el Dios inmortal, nuestra paz y nuestra defensa (…) El titular de esta persona se denomina ________(3), y se dice que tiene poder soberano; cada uno de los que le rodean es ________(4)suyo”.
- Estado
- Leviatán
- Soberano
- Súbdito
¿Quién escribe la obra “Política sacada de las Sagradas Escrituras”?
Jacques Bossuet
Anderson (1987) afirma que las monarquías absolutas de Occidente se asentaron en un cualificado estrato de legistas que proveían de personal a sus maquinarias administrativas:
los letrados en España, los maitres des requetés en Francia, los doctores en Alemania
Imbuidos en las doctrinas romanas de la autoridad del príncipe para decretar y en las concepciones romanas de las normas legales unitarias, estos burocráticasjuristas fueron los celosos defensores del centralismo real en el crítico primer siglo de la construcción del Estado absolutista
Los letrados en España, los maitres des requetés en Francia, los doctores en Alemania
Para ejercer el poder, el monarca estaba auxiliado por instituciones que lo asesoraban y ejecutaban sus mandatos. El principal órgano de gobierno era:
Consejo de Estado
El modo de integración de la nobleza feudal en el
Estado Absolutista que prevaleció en Occidente
adoptó la forma de:
adquisición de cargos
En el estado absolutista existió una sociedad estamental dividida en tres estamentos:
Nobleza, clero y tercer estado (PD. ni se les ocurra elegir plebeyos o pobres, elijan tercer estado)
Anderson (1989) afirma que no solamente el comercio y la guerra fueron las únicas actividades externas del estado, otro gran esfuerzo se dirigió a:
A la diplomacia
Se constituye en uno de los grandes inventos institucionales de la época, marcando el nacimiento del Estado Renacentista.
La diplomacia
La diplomacia se inauguró en:
En Italia en el Siglo XV y adoptada en España, Francia, Inglaterra, Alemania y toda Europa en el Siglo XVI.
Este concepto está relacionado con la propiedad de edificios o tierras que aunque estén ubicados en otro país se consideran que pertenecen al otro, como ocurre con embajadas y bases militares. Igualmente se aplica a la posibilidad de aplicar una ley fuera de los límites del territorio donde fue promulgada.
Extraterritorialidad
En el Siglo XVI los principales críticos del absolutismo fueron:
El Jesuita Juan de Mariana (1536-1624) y Jhon Loke (1632-1704).
Aunque era defensor del absolutismo, en su obra Tratado y discurso sobre la moneda de vellón que al presente se labra en Castilla y de algunos desórdenes y abusos (1609), sostenía que el rey recibía el poder de Dios a través del pueblo, donde el rey solo era el administrador de ese poder, pero si lo ejercía sin respetar la ley de Dios podía ser ajusticiado. Esta obra se hizo famosa sobre todo por la defensa del tiranicidio.
Estamos hablando de:
El jesuita Juan de Mariana
Consideraba que el gobierno debía de estar limitado por reglas que le prohibieran afectar los derechos a la propiedad y a la libertad individual. Por ello, defendió un sistema de control y la división de poderes.
Jonh Loke
¿Quién escribió “Dos tratados sobre el gobierno civil”?
Jonh Loke
Este representa su política económica, comienza a implementarse a mediados de Siglo XV contra la anarquía económica del deteriorado medioevo y declina a mediados del siglo XVIII con la escuela liberal inglesa y a las doctrinas fisiocráticas en Francia
El mercantilismo
¿Es cierto que quienes desarrollan este enfoque mercantilista son personas que expresaron sus puntos de vista sobre el manejo de la economía de sus países, la mayoría eran universitarios, o cultos?
No, la mayoría no eran universitarios, ni cultos, pero ejercían actividades económicas como: banqueros, funcionarios y comerciantes que enfocaron su principal preocupación en “enriquecer a la nación”.
El término Mercantilismo fue acuñado en____ por _________________
El término Mercantilismo fue acuñado en 1763 por Víctor de Riqueti, marqués de Mirabeau
En el libro cuarto (de los sistemas de economía
política), capítulo primero (del principio del sistema mercantil), resumió lo central de las ideas mercantilista“En el supuesto, pues, de que se establezcan como ciertos los dos principios:
Que la riqueza consiste en el oro y la plata, y que estos metales pueden introducirse en los países desprovistos de minas por el único medio de la balanza de comercio, o extrayendo mayor valor del que se introduce
Las principales medidas económicas que se
impulsaron en los estados absolutistas en el marco
del mercantilismo abarcan, en lo aduanal:
proteccionismo arancelario
Las principales medidas económicas que se
impulsaron en los estados absolutistas en el marco
del mercantilismo abarcan, en lo comercial:
La balanza de pagos favorable para promover más exportaciones (fomento industrial para exportación y subvención de la agricultura para abastecer el mercado interno) y reducir las importaciones (restricciones al comercio importador y regulaciones marítimas restrictivas).-
Las principales medidas económicas que se
impulsaron en los estados absolutistas en el marco
del mercantilismo abarcan, en lo colonial:
la colonización y población de nuevos territorios y la expansión colonial que garantiza áreas inclusivas de exportación a la metrópoli.
La explotación de minas por el estado.
El papel asignado a las colonias era de fuentes de
ingreso y proveedoras de la materia prima necesaria
para desarrollar la industria de la metrópoli. En
América la corona Española controlaba los pueblos
nativos para extraer el oro y la plata. Las principales
actividades económicas que se desarrollaron en las
colonias eran:
la agricultura, comercio y minería.
En el marco de este movimiento, al Siglo XVI se le conoce como El Renacimiento, el Siglo XVII se le denomina
El Barroco
Representa la negación de la tradición filosófica medieval simbolizada en la escolástica
Renacimiento
El eje fundamental del renacimiento es
Humanismo
Para la historia occidental, el siglo XV es el último siglo de la Edad Media y el primero de la Edad Moderna, es un siglo de transición, y se tiene como referencia de división entre ambos siglos el año: (2 fechas)
1492, Descubrimiento de América o el 1453, toma de Constantinopla por los turcos
En el Siglo XV se realizan tres descubrimientos que
fueron determinantes para los cambios en Europa:
El uso de la pólvora en las armas, la brújula y la imprenta (1445).
En el S. XVI Europa recibe el impacto de varios hechos que provocaron una serie de crisis de la conciencia europea:
El descubrimiento de américa, la corrección de la imagen del mundo, la ruptura de la unidad del cristianismo, las reformas protestantes, el saqueo de Roma por las fuerzas imperiales de Carlos XV, y la teoría heliocéntrica del universo desarrollada por Copérnico.
En esta era moderna las tres características que definen al hombre moderno son:
Ser individualista, laico (sin dejar de ser religioso) y racionalista.
Las corrientes filosóficas en el renacimiento son múltiples y coexisten:
(i) Platonismo; (ii) Aristotelismo averroista (un solo entendimiento) y Aristotelismo alejandrino (muchos entendimientos); (iii) Estoicismo; (iv) epicureísmo; (v) escepticismo; (vi) Naturalismo (Bruno, Telesio, Campanella); (vii). (Ávila y Guillezeau, 2009)
Los humanistas quisieron dar respuesta a los interrogantes del momento y para ello recurrieron tanto
Al cristianismo como a la filosofía grecolatina, creando así un sistema intelectual caracterizado por la supremacía del hombre sobre la naturaleza y el rechazo de las estructuras mentales impuestas por la religión medieval
En el renacimiento los humanistas cristianos tienen
una gran influencia en el pensamiento político,
principalmente:
Erasmo de Róterdam y Tomás Moro.
Entre las principales obras de Erasmo de Róterdam están:
Adagios (1500), Manual del caballero cristiano (1503), Sobre el método de estudio (1511), Elogio de la locura (1511), Educación del príncipe cristiano (1516) dedicada a Carlos V y Colloquia (1517)
Erasmo considera que es preferible la elección del soberano a designarlo por herencia y es partidario de un tipo mixto de gobierno, combinando los tres regímenes políticos:
Democracia, aristocracia y monarquía
¿Quien es considerado como el primer teorizador literario del pacifismo?
Erasmo
Una de las obras más influyentes en el Eramismo
fue
la Educación del Príncipe Cristiano (1516)
El modelo ideal de Estado en Thomas Moro es diferente a Platón en su planteamiento básico:
- Los dos creían que el Estado debía desempeñar
un papel predominante en la educación, pero
mientras que Platón apenas se refiere al
comunismo, para Moro es la base de la sociedad. - A Platón le interesaba principalmente la educación
de las clases dirigentes, mientras que para Moro
había que tener muy en cuenta a los productores,
y especialmente a agricultores. - Mientras que Platón alentaba la guerra y admiraba
las virtudes militares, Moro trató de defender los
valores pacifistas. - Platón ignora en gran parte la vida familiar,
mientras que para Moro la familia es la base de
la sociedad
Esta obra tuvo influencia posteriormente en el
denominado:
Socialismo Utópico o primer Socialismo, de ahí el nombre, y surgen como teorías contrarias al individualismo.
En este siglo la concepción de la política estuvo influenciada por los ilustrados franceses como:
Montisquieu, Voltaire y Rousseau.
¿Quién escribe “cartas filosóficas y diccionario
filosófico”?
François Marie Arouet, conocido como Voltaire
Se considera el principal filósofo de la Revolución Francesa.
Jean Jacques Rousseau
Las causas fundamentales del término del estado absolutista fue
La crisis económica causada por los lujos de los monarcas, el crecimiento del estado, el mantenimiento de un gran ejército para enfrentar las guerras territoriales y la furia del pueblo
En Francia, la revolución francesa en 1879 marca el final del absolutismo y el surgimiento de un nuevo régimen donde la burguesía se convirtió en la fuerza política dominante.
Verdadero o falso
Verdadero