Lección 4: Introducción a la atención pre hospitalaria Flashcards
Atención prehospitalaria (APH)
es la atención oportuna y pertinente prestada a una victima en situaciones de emergencia o urgencias médicas, traumas o desastres realizado por personal capacitado en atención prehospitalaria con el fin de brindar las medidas necesarias (estabilización, movilización, traslado y transferencia) y reducir la mortalidad y secuelas de estas situaciones.
Importancia de la atención prehospitalaria
1- salvar vidas con pronta llegada a la escena
2- aliviar el sufrimiento con una adecuada atención inicial.
3-Reducir costos en el tratamiento definitivo
4-evitar discapacidades permanentes
5- acertado traslado a la víctima
Asistente de Atención Prehospitalaria (AAPH)
Persona entrenada con capacidad de asistir a una víctima que ha sufrido una emergencia o urgencia, determinar su condición de salud y brindarle atención prehospitalaria requerida.
Conocer los protocolos y normas que rigen la atención prehospitalaria a nivel nacional e internacional
1- garantiza la propia seguridad, de la escena y las víctimas
2- Proporcionar la asistencia prehospitalaria inmediata y durante el traslado
3- movilizar al paciente sin causar daño adicional
4- trasladar la víctima de forma segura siguiendo normas y protocolos.
5- transferir pacientes a unidades de emergencia
6-llenar hoja de atención de forma adecuada y completa
7- garantizar el manejo de desechos bioinfeccioso
8- aplicar lineamientos para atender próxima llamada
9- realizar cambio de turno de forma ordenada
10- reconocer límites, jerarquías y competencias
Cualidades del AAPH
Responsabilidad, espíritu de servicio y buena actitud, estabilidad emocional, buena condición física, honestidad, proactividad, trabajo en equipo, trabajo bajo presión.
Normas para atención de pacientes
usar EPP, mantener serenidad, no moverlo sino es necesario, mantenerlo acostado, aflojar las prendas de vestir, alejar a los curiosos, no proporcionar líquidos de forma oral, ser prudente con los comentarios, mantener asistencia durante el traslado.
Procedimiento general de evaluación
1- evaluar y asegurar la escena
2- realizar evaluación primaria o inicial al paciente
3-realizar evaluación secundaria o examen físico detallado
4- evaluación en ruta
5- mantener las comunicaciones
6-complementar la documentación
7- transferencia del paciente
Evaluar y asegurar la escena
inicia desde la llamada, se identificará ante los presentes, evaluar las amenazas en la escena y controlar las situaciones peligrosas. identificar riesgos: fuga de gases, incendio, cables eléctricos, líquidos derramados, objetos por caer, derrumbes, entre otros.
Usar EPP
Nada justifica no usar EPP. Precisar cantidad y condición de las víctimas.
Mecanismos de lesión y triage (clasificación de víctimas)
Averiguar quien solicitó ayuda y ¿por qué?
Confirmar tamaño de área afectada, lugares adecuados para la espera, , concentración de víctimas, rutas de acceso y salida, capacidad de recursos de corto y largo plazo.
retroalimentar información al coordinador del SEM.
Evaluación primaria o inicial
Identificarse como persona capacitada, pedir permiso para atender, sino responde es implícito el consentimiento para la atención.
Secuencia lógica:
1- identificar condiciones que amenacen la vida a corto plazo
2-identificar cualquier lesión y estabilizar a la victima.
3-mantener estable a la víctima y monitorear su condición
Orden de prioridad: a)Vía área con control cervical, b)Ventilación c)Control de hemorragias exanguinantes d)Déficit neurológico e) control de temperatura
1- impresión general
Visión general del estado de la victima, para identificar problemas notorios, observables e importantes funciones ventilatorias, circulatoria y neurológica.
2- Control de hemorragias exanguinantes
las masivas deben ser controladas con premura.
a) colocar torniquete: 5 a 7 cm encima de la lesión, apretado hasta detener el sangrado.
b) Empaquetar la lesión exanguinante: si la lesión está en zonas anatómicas complejas: ingles, axilas, cuello. compresión directa intensa con gasa o compresa
3- Vía aérea con control cervical
se maneja a 3 niveles.
manual: Tracción mandibular y elevación del mentón
simple: implica dispositivos de una pieza como cánulas orofaríngeas y nasofaríngeas.
complejo: implica dispositivos de múltiples piezas de equipo y posible uso de medicamentos o hasta técnicas quirúrgicas.
4- Ventilación
Abierta la vía aérea se valora la ventilación (Ver, oir y sentir) si no hay movimiento iniciar la reanimación Cardio Pulmonar (RCP).
Si respira, estimar frecuencia y profundidad, saturación normal 90%
Apnea
la victima no respira
respiración lenta
menor a 10 respiraciones x minuto (bradipnea), es necesario asistir con dispositivo resucitador manual.
Respiración normal
respiraciones entre 12 y 20 x minuto. Aunque sea normal valore la administración de oxigeno
respiración Rápida
mayor de 20 respiraciones x minuto, observar a la victima ya que esto indica que no llega suficiente oxigeno a los tejidos x lo que hay que administrar oxigeno suplementario
Control de hemorragia y circulación
en la evaluación primaria es importante identificar y controlar los sangrados con presión directa o torniquete. si es interna debe trasladarse inmediatamente al hospital
Deficit Neurológico
Se realiza valoración de la función cerebral que puede ser referente de la oxigenación en el cerebro.
Conciencia disminuida
puede ser un deficit neurológico y puede indicar:
1- oxigenación cerebral reducida
2-Lesión del sistema nervioso central
3-Sobredocis de drogas, alcohol o fármacos
4-alteraciones metabólicas (crisis convulsivas, diabetes)
AVDI
A- Alerta, estado de alerta.
V- Verbal, respuesta a estímulos verbales
D- Dolor, respuesta a estos estímulos
I- inconciencia, sin respuesta
ECG
Estado de Coma de Glasgow, método simple para ver el nivel de conciencia de la victima.
Apertura ocular, respuesta verbal y respuesta motora.
ECG Trauma Leve
puntuación 14 -15
ECG Trauma Moderado
puntuación 9 - 13
ECG Trauma Grave
puntuación 3 - 8
Exposición
Retirar la ropa de la víctima para encontrar lesiones de trauma, debe controlar la temperatura del cuerpo y si es víctima de un crimen cuidar no alterar la escena, después de evaluado cubrir rápidamente, prepararlo y trasladarlo.
Evaluación secundaria: examen físico detallado y focalizado
Se realiza después de haber detectado y corregido cualquier problema encontrado en la evaluación inicial o cuando no se encontró un problema aparente. Buscamos HEDEDOS HE= heridas DE= deformidades DO= dolor S= Sangrado
Historia clinica
hacerse a la victima o familiar: SAMPLE y ALICIA S= Signos y síntomas A= Alergias M= Medicación P= Previa histórica médica L= La ultima Comida E= Eventos relacionados al trauma Si hay dolor: A= Aparición ¿desde cuándo? L= Localización ¿dónde? I= Intensidad ¿Qué tan fuerte es? C= Características ¿Qué tipo: punzante, quemante..? I=Irradiación ¿se propaga con alguna acción? A= Alivia o Aumenta
Examen de cabeza a pies
cabeza y cuero cabelludo, área facial, cuello, tórax, extremidades superiores, abdomen, pelvis y caderas, área genital, extremidades inferiores y espalda.
a) Cabeza y cuero cabelludo
deslice sus dedos desde la frente a través del cabello hasta la región occipital. HEDEDOS en busca de sangre.
b) área facial
- examine la frente con los dedos pulgares de la parte interna a la externa, también en las cejas, busque hematomas como los ojos de mapache: abra los ojos de la victima de manera simultanea y con luz natural busque cuerpos extraños, examine ambas pupilas verificando estímulos luminosos: pupilas iguales o desiguales, dilatadas o contraídas.
- Inspeccione nariz con linterna para identificar sangrado o liquido cefalorraquídeo, ya que puede ser fractura en la base del cráneo.
- Examine pómulo hasta llegar a la oreja, verifique si hay signo de Battle.
- Maxilar inferior desde el Angulo posterior al mentón de forma simultanea. Examine la boca con lampara para buscar dientes rotos, saliva, vómitos y cuerpos extraños.
- Maxilar superior: si es un niño busque cuerpos extraños que obstruya la vía aérea y busque sangrados.
c) Cuello
Inicie por la región posterior del cuello hasta la anterior, verifique si la tráquea está deformada que puede ser una posible lesión torácica. advierta ingurgitación de las venas yugulares o collar de alerta médica. ser cuidadoso
d) Tórax
descubra y coloque ambos dedos pulgares en la unión del esternón con las costillas y observe ambos lados en busca de cortaduras o moretones, heridas penetrantes y objetos incrustados, evalúe la región lateral del tórax, vea los movimientos y note si hay alguna zona que esté flotando o moviéndose en dirección opuesta al pecho.
e) Extremidades superiores
evalúe con ambas manos los hombros y la axila, luego brazo, codo, antebrazo, muñeca y mano llegando a las uñas, verificar llenado capilar y pulso distal.
f) abdomen
evalúe los cuadrantes cuya referencia es el ombligo.
ejerza una suave presión en el cuadrante superior más cercano y compare con los demás cuadrantes notando si hay áreas rígidas.
evalúe el área por la curvatura de la columna, busque puntos sensibles, deformidades y sangrado. no mueva la victima innecesariamente.
g) Pelvis y cadera
ubique la espina iliaca superior de ambos lados y coloque el talón de las manos ejerciendo una leve presión hacia abajo y adentro. pendiente de la presencia de dolor o algún ruido al ejercer presión.
h) Área Genital
Basta con solo levantar la ropa para observar sangrado, fluidos corporales u objetos incrustados. en los hombres evalúe si hay priapismo.
i) Extremidades inferiores
evalúe la extremidad mas cercana a usted, compare los miembros longitud, deformidad, inflamación.
no mueva las extremidades.
Inicie la evaluación desde la articulación de la cadera e ingle, muslo, rodilla, pierna, tobillo, pie y dedos.
Si no hay lesión obvia en el pie quite el zapato y verifique el llenado capilar y pulso distal. evalúe sensibilidad del dedo pulgar, por la planta del pie, verifique fuerce motriz, coloque la mano en la planta del pie y pídale que empuje.
j) Espalda
toda víctima inconsciente debe considerarse la lesión de columna. Inicie por el lado más cercano al piso iniciando desde el omoplato, evalúe la columna vertebral desde la parte posterior de la cabeza hasta el coxis.
Signos vitales
Pulso (60 a 100 puls. x minuto), respiración (normal de 12 a 20 x minuto, ritmo, profundidad y trabajo respiratorio), presión arterial (Sístole y diástole), temperatura corporal.
Traslado y evaluación en ruta
monitoreo y evaluación de la víctima durante el traslado el conductor debe estar pendiente de las indicaciones del AAPH, sirena abierta y apagarla antes de entrar al hospital.
Mantener las comunicaciones
desde el inicio y finalizar con la asignación.
Completar la documentación
siempre se debe registrar la información requerida de la atención prehospitalaria
Transferencia del paciente
se brinda la transferencia del cuidado del paciente y de información. ISOBAR
I= información
S= Situación
O=Observación (signos vitales, evaluación, pruebas)
B= Antecedentes clínicos o alergias
A= Acordar un plan que se ha hecho o queda pendiente
R= Retroalimentación firmar y sellar hoja de registro