LCR Flashcards

1
Q

Vincula a los ventrículos laterales con el 3º ventrículo

A

Agujero de Monro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Conecta al 3º ventrículo con el 4º ventrículo

A

Acueducto cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Comunican al 4º ventrículo con el espacio subaracnoideo

A

Agujeros de Magendie (1) y Luschka (2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿En dónde se desarrolla el 5º ventrículo, cuando este se presenta?

A

Dentro del septum pellucidum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es el cavum vergae?

A

Es la extensión posterior de la cavidad del septum pellucidum arriba del fórnix y posterior al agujero de Monro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué cavidad se encuentra rostral respecto a la cisterna superior, abajo del fórnix y arriba del tálamo?

A

Cavidad del velo interpuesto o cavidad interventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

5 subdivisiones de cada ventrículo lateral

A

Cuerno frontal (anterior)
Cuerpo
Atrio (trígono)
Cuerno occipital (posterior)
Cuerno temporal (inferior)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Parte del ventrículo lateral que se encuentra en relación rostral con el agujero de Monro y que tiene forma de mariposa

A

Cuerno frontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Segmento del ventrículo lateral que se extiende de la parte posterior del agujero de Monro hasta el trígono

A

Cuerpo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Área de confluencia de la parte posterior del cuerpo con los cuernos occipital y temporal

A

Atrio (trígono)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Segmento del ventrículo lateral más variable de forma y tamaño, del cual su lado izquierdo es más grande que el derecho, y puede ser rudimentario o no existir

A

Cuerno occipital (posterior)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Impresión que deja la fisura calcarina en la pared medial del cuerno occipital

A

Espolón de Morand

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Recesos del 3° ventrículo

A

Pineal (arriba de la comisura posterior)
Óptico (arriba del quiasma óptico)
Infundibular (dentro del infundíbulo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué provoca la estenosis u obstrucción completa del acueducto cerebral?

A

Acumulación de LCE
Elevación de la presión cerebrorraquídea
Dilatación ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿En cuál de los siguientes sitios NO se encuentra plexo coroideo?
a) Agujero de Monro
b) Cuerpo
c) Atrio
d) Cuerno posterior
e) Parte posterior del techo del 4° ventrículo
f) Ninguna de las anteriores

A

d) Cuerno posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es el glomo?

A

Área (parte anterior del atrio) en la cual el plexo coroideo adquiere su mayor tamaño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué son las cisterna subaracnoideas?

A

Son dilataciones en el espacio subaracnoideo localizadas sobre todo en la base del cerebro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cisterna magna

A

La más grande
Está entre la médula oblongada, cerebelo y hueso occipital
El LCE llega aquí por los agujeros de Magendie y Luschka
Se continúa en la parte anterior con la cisterna del puente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cisterna medular

A

Está ventral y lateral en relación con la médula oblongada
Aquí se localizan las arterias vertebrales

20
Q

Cisterna del puente

A

Está entre la base del puente y el clivus
Su segmento en la línea media es importante en la identificación de procesos patológicos en el área pontina
Sus extensiones laterales son útiles para reconocer procesos patológicos en el ángulo pontocerebeloso
Aquí discurren la arteria basilar y el 6° nervio (abducens)

21
Q

Cisterna interpeduncular

A

Se extiende entre los pedúnculos cerebrales
A través de ella sale del mesencéfalo el 3° nervio (oculomotor)

22
Q

Cisterna supraselar

A

Está dorsal respecto de la silla turca
Se comunica con la cisterna interpeduncular
Se divide en prequiasmática y posquiasmática

23
Q

Cisterna superior (cuadrigeminal)

A

Está dorsal al mesencéfalo
Contiene a la vena de Galeno

24
Q

Cisterna que conecta a la cisterna interpeduncular y superior

A

Cisterna ambiens

25
Conceptos tradiciones del LCE
El plexo coroideo produce el LCE y este circula por el flujo de volumen en los ventrículos laterales, agujero de Monro, tercer ventrículo, acueducto cerebral y cuarto ventrículo Además fluye a través de los agujeros de Magendie y Luschka a la cisterna magna y los espacios subaracnoideos en donde se absorbe por último hacia la circulación venosa por las granulaciones aracnoideas en el seno sagital superior
26
Porcentaje y mL de LCE que se forma y se halla en los ventrículos
60% (30mL)
27
Ritmo al que se forma LCE
0.35 mL/min (alrededor de 15 a 20 mL/h, 500 mL/día)
28
Ritmo de recambio del LCE
4 - 5 al día
29
Volumen promedio en el adulto de LCE
140 mL
30
Causas de la disminución de ritmo en formación de LCE
Presión del LCE muy alta Vasoconstricción Medicamentos que inhiben la anidrasa carbónica (acetazolamida) y diuréticos Glucocorticoides Alcalosis respiratoria y metabólica
31
Mecanismo de formación por difusión
Principal mecanismo de transporte Depende del tamaño de la partícula y la liposolubilidad del compuesto Da paso a gases, alcohol, agua y medicamentos (diazepam, fenobarbital y fenitoína)
32
Principales cationes que pasan al LCE a través del plexo coroideo
Sodio y potasio
33
Constituye el principal anión en el LCE y se difunde al parecer de manera pasiva a través del plexo coroideo
Cloruro
34
Principal mecanismo para el paso de proteínas al LCE
Transcitosis que media un receptor
34
Principal mecanismo para el paso de proteínas al LCE
Transcitosis que media un receptor
35
3 factores que facilitan la circulación de líquido cerebroespinal
Impulso: va de áreas de equilibrio positivo a zonas de equilibrio negativo Oscilación: movimientos cuya amplitud aumenta entre más se acerque al 4° ventrículo para que después llegue a la cisterna magna Movimiento pulsátil: movimientos rítmicos sincronizados con el pulso arterial
36
Resorción del LCE
Se resorbe a través de granulaciones aracnoideas al sistema venoso del seno sagital superior y en lagunas laterales en la duramadre parasagital
37
Edad a la que se tornan obvias las granulaciones aracnoideas
18 meses
38
Funciones del LCE
Sostiene el peso del cerebro dentro del cráneo Actúa como amortiguador entre cerebro y cráneo (protección) Proporciona ambiente químico estable
39
Componentes del LCE
Agua: principal constituyente Proteínas: 15-45 mg/dL Azúcar: 75 mg/dL Células: 3 linfocitos/mm^3; NO glóbulos rojos Electrolitos: Na, K, Cl, Mg y Ca Péptidos: colecistocinina, angiotensina II, vasopresina, sustancia P, oxitocina, somatostatina
40
Densidad específica del LCE normal
1.006 -1.009 Es más baja en mujeres
41
Presión normal del LCE
Px relajado: 50-200 mm Px enfermo y erguido: 200-300 mm
42
Punción lumbar
Se hace de preferencia a nivel de L2-L3 Más utilizada Contraindicada cuando hay presión intracraneal elevada
43
Punción cisternal
Ocurre en la cisterna magna Se accede a una vía suboccipital a través de la membrana atlantooccipital posterior
44
Órganos circunventriculares (carecen de un sistema de barrera)
Área postrema Neurohipófisis Eminencia mediana del hipotálamo
45
Barreras que integran el sistema de barrera cerebral
Hematoencefálica Sangre-LCE
46
Barrera hematoneural
Es una 3° barrera que comprende el perineuro y los capilares del endoneuro Es más eficaz en los ganglios de las raíces dorsales y autónomos