Las dos Españas Flashcards

1
Q

Definir la dictadura

A
  1. Forma de gobierno caractizada por la concentración del poder sin limitaciones en una sola persona o institución.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definir el comunismo

A
  1. Doctrina y sistema político, social y económico que defiende una organización social basada en la abolición de la propiedad y los medios de producción privados, y en la que los bienes son propiedad común.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Definir la democracia

A
  1. Forma de gobiero en la que el poder reside en el pueblo que puede elegir su
    representantes políticos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Definir la monarquía

A
  1. Sistema de gobierno en el que la jefatura del Estado reside en una sola persona, cuyo derecho es generalmente vitalicio o hereditario
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Definir un golpe de estado

A
  1. Toma ilegal y por la fuerza del gobierno de un país.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Definir el fascismo

A
  1. Movimiento político y social de carácter totalitario y nacionalista fundado por
    Benito Mussolini tras la primera Guerra Mundial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Definir un partido de derechas

A
  1. Las personas que defienden ideas conservadoras.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Definir un partido de izquierdas

A
  1. Las personas que están en contra de las ideas conservadoras
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Definir el anarquismo

A
  1. Doctrina que se basa en la abolición de toda forma de Estado o de autoridad y en la exaltación de la libertad del indivíduo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Las políticas típicas - DERECHA
(4)

A
  1. Fomenta la propia creación de riqueza personal
  2. Impulsa la educación y el sistema sanitario privados
  3. El sueldo varía según la capacidad y el nivel educativo del empleado
  4. La identidad nacional y la protección de los derechos de los “nativos” es de suma importancia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Las políticas típicas - IZQUIERDA

A
  1. Subvenciona a los pobres para darles mejor nivel de vida
  2. Apoya la igualdad de oportunidad de las clases sociales
  3. Todos reciben el misomo sueldo, no importa el empleo que se desempeñe
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Los simpatizantes de las ideologías políticas en la Guerra Civil Española - LA DERECHA

A
  1. Los fascistas
  2. Los conservadores
  3. Los capitalistas
  4. Los nacionalistas
  5. Los monarquistas - middle, more towards la derecha
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Los simpatizantes de las ideologías políticas en la Guerra Civil Española - LA IZQUIERDA

A
  1. Los liberales
  2. Los socialistas
  3. Los comunistas
  4. Los republicanos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Pertenencia a una clase social - LA DERECHA

A
  1. Los ricos
  2. Los industriales
  3. Los dueños de tierra privada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Pertenencia a una clase social - LA IZQUIERDA

A
  1. Los pobres
  2. Los campesinos
  3. Los trabajadores
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ejemplos de países - LA DERECHA

A
  1. Alemania en los años 30 - el nazismo
  2. Italia en los años 30 - el fascismo
  3. Reino Unido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Ejemplos de países - LA IZQUIERDA

A
  1. La Unión Soviética (Rusia) - el comunismo
  2. China - el comunismo
  3. Cuba desde 1959 - revolución comunismo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La fechas importantes

A
  1. Monarquía -> (fecha anterior) hasta 1931
  2. La Segunda República -> desde 1931 hasta 1936
  3. La Casa de Bernarda Alba -> desde 1931 hasta 1936
  4. La Guerra Civil -> de 1936 a 1939
  5. Posguerra -> desde hasta finales de los años 40
  6. El laberinto -> 1944
  7. Franquismo -> desde 1939 hasta 1975
  8. Democracia monárquica -> de 1975 al presente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Que pasó en 1931?

A
  1. La proclamación de la Segunda República Española que sustituyó la monarquía de Alfonso
    XIII (decimotercero). Se aprobó la Constitución republicana.
  2. Comienza la coalición republicano-socialista.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué es una república?

A
  1. Los representantes reciben su mandato por un proceso democrático
  2. El poder se gana en las elecciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué pasó en 1933?

A

1.El final de la coalición republicano-socialista presidida por Manuela Azaña que llevó a cabo
diversas reformas que pretendían modernizar el país.
2. El gobierno de derechas gana el poder y pretende «rectificar» las reformas izquierdistas.
3. El acontecimiento más grave del período: la insurrección anarquista y socialista (Revolución de 1934) que en Asturias se convirtió en una auténtica revolución social, y que finalmente fue sofocada por el gobierno con la intervención del ejército.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué pasó en 1936?

A
  1. El triunfo de la coalición de izquierdas conocida con el nombre de Frente Popular en las elecciones generales de 1936, y que solo pudo gobernar en paz durante cinco meses a causa del golpe de Estado del 17 y 18 de julio promovido por una parte del ejército que desembocó en la guerra civil española.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué pasó en 1939?

A
  1. La guerra civil concluyó con el último parte de guerra firmado por
    Francisco Franco, declarando su victoria y estableciendo una dictadura que duraría hasta su muerte.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué pasó en 1975?

A
  1. La muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975. Termina la dictadura y España
    empieza una transición a un país democrático.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Las razones principales por la Guerra Civil

A
  1. Una enorme división entre los ricos y los pobres
  2. Había cambios frecuentes de gobierno entre la izquierda y la derecha
  3. Reinaba un ambiente de inestabilidad y la violencia en la monarquía
  4. En 1931, las elecciones revelaron una desconfianza total en la monarquía (la mayoría de escaños parlamentarios los ganaron los diputados republicanos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué pasó como resultado de que el gobierno se atrasó en las reformas prometidas a los campesinos?

A
  1. Cuando un gobierno tardó en llevar a cabo las reformas agrarias que habían prometido, los campesinos respondieron tomando la tierra con fuerza
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué pasó en el febrero del 1936?

A

1.Los izquierdistas ganaron las elecciones y formaron un nuevo gobierno republicano
2. Empezaron a hacer cambios como la legalización del divorcios, reformas agrarias y una modernización de España

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Nombrar ochos simpatizantes de los REPUBLICANOS

A
  1. Los intelectuales
  2. Los sindicalistas (trade unionists)
  3. Las brigadas internacionales
  4. La clase trabajadora
  5. Los defensores de los derechos de los pobres
  6. Los habitantes de comunidades con una identidad regional fuerte
  7. Los feministas
  8. Los medieros/los apaceros
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Qué luchaban por ? :
1. Los intelectuales

A
  1. La libertad de expresión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Qué luchaban por ? :
1. Los sindicalistas (trade unionists)
2.Las brigadas internacionales
3. La clase trabajadora
4. Los defensores de los derechos de los pobres

A
  1. La libertad y la paridad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Qué luchaban por ? :
Los habitantes de comunidades con una identidad regional fuerte

A
  1. La autonomía regional
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Qué luchaban por ? :
Los feministas

A
  1. La igualdad de los sexos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Qué luchaban por ? :
Los medieros/los apaceros

A
  1. El reparto de las tierras a los que la labraban
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Nombrar los CINCOS problemas de la Segunda República

A
  1. El problema militar
  2. La reforma agraria y social
  3. La separación entre el Estado y la Iglesia Católica
  4. El deseo de autonomía de la regiones Cataluña, el País Vasco y Galicia
  5. La posición de la mujer
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Explicar el problema militar

A
  1. Se había mostrado abiertamente monárquico y conservador
  2. Azaña (el primer presidente de la República) quería introducir un régimen político desmilitarizado - entendió el riesgo de un golpe de estado
  3. Cuando la “Ley Azaña” fue introducida los militares que no estaban de acuerdo, tuivieron la opción de retirarse con el suelo entero para conseguir la lealtad del ejército a la República - casi la mitad la aceptaron
  4. Pero, en el ejército existía un foco antirrepublicano - la Unión Militar Española
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Explicar el problema militar - el poder

A
  1. En 1936, España fue dividida en dos políticos grupos (left + right)
  2. Para recuperar su importancia el ejército preparó un golpe de estado para derrocar el gobierno republicano que había intentado reducir su protagonismo y poder
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Cómo se sintió el ejército?

A
  1. Se sintieron traicionados y olvidados por el gobierno
38
Q

Explicar la posición de la mujer

A
  1. Antes de la Segunda República la mujer era considerada una ciudadana de segunda clase en comparación a los hombres
  2. No tenía los mismos derechos en el trabajo, la política y la familia hasta la SR
  3. El artículo 25 de la nueva Constitución 1932 reconoció que el sexo de la persona no podrá ser fundamento de privilegio jurídico
  4. La mujer tenía la oportunidad incorporarse a la vida pública
  5. Participaban en el gobierno (mayoría son republicanas y socialistas)
  6. Legalizó el divorcio y el matrimonio civil
  7. La mujer podía ya ser testigo en los testamentos
  8. Tener la patria potesdad de sus hijos en caso de viudez
  9. Cuando Franco tomó el control, abolió todos los derechos de las mujeres
39
Q

Explicar la reforma agraria y social

A
  1. La reforma agraria de 1932 en España buscaba transformar la estructura agraria creando una clase de pequeños propietarios al expropiar grandes tierras, lo que generó oposición entre las clases altas .
  2. La ley pretendía dar a los campesinos un terreno que pudieran trabajar y del que pudieran obtener beneficios pero, el Instituto de Reforma Agraria carecía de fondos para cumplir sus objetivos
  3. En 1934, un nuevo gobierno conservador desmanteló estas reformas, lo que provocó una reacción entre los trabajadores
  4. En Asturias, una revolución liderada por socialistas, comunistas u anarquistas obtuvo inicialmente éxito pero reprimida brutalmente por el ejército - más de 1,500 muertes
40
Q

Explicar la separación entre el Estado y la Iglesia Católica

A
  1. La constitución estableció una separación entre la iglesia y el gobierno.
  2. Después de la declaración de la II República se quemaron varias iglesias, conventos y otros edificios religiosos sin que se produjera ninguna detención
  3. Se aprobó el divorcio y el matrimonio civil
  4. La separación entre la iglesia y la educación causó problemas - em 2 años la II República construyó 13,000 escuelas nuevas
  5. Azaña declaró que “España ha dejado de ser católica” - esta frase fue sacada de contexto y convirtió Azaña en el enemigo de los nacionalistas
41
Q

Explicar la nueva organización territorial

A
  1. Histórica y culturalmente, Cataluña y el País Vasco se diferenciaron del resto de España. La Constitución de la República permitía la autonomía regional, lo que llevó a la creación del Estatuto de Cataluña en 1932, estableciendo una Generalitat con gobierno propio, aunque el orden público y la defensa seguían bajo control central. Esta autonomía encontró resistencia en las Cortes y entre la prensa de derechas.
  2. Cataluña sigue siendo parte de España pero es más independiente que otras comunidades - puede tomar decisiones sobre la educacióm sin necesidad de consultar a Madrid
  3. En el País Vasco, la oposición al nacionalismo vasco, por su carácter foralista y religioso, complicó su proceso de autonomía. Aunque hubo intentos de establecer un estatuto, la falta de consenso y el rechazo en Navarra limitaron su avance hasta el triunfo del Frente Popular en 1936.
  4. Por otro lado, Galicia aprobó un estatuto en 1932, pero su implementación se vio truncada por la guerra civil que estalló en 1936.
42
Q

Las mujeres - antes de la segunda república

A
  1. Se les enseñaban solo a ser esposas y madres perfectas porque la Iglesia Católica controla la educación.
  2. Las mujeres no participaban en la política.
  3. Existía la discriminación salarial = las mujeres que trabajaban ganan menos que los hombres que
    desempeñaban el mismo empleo.
  4. Muy pocas mujeres cursaban una carrera universitaria y practicamente ninguna ejercían su profesión despues de licenciarse.
  5. Su papel único y prioritario era el hogar y el bienestar de la familia.
  6. Un 47,5% de la población femenina de España era analfabeta, comparado con un 36,9 % de hombres que no saben leer ni escribir.
  7. Deben quedar recluidas en la esfera privada del hogar y, si trabajan, a una división sexual y clasista del trabajo.
  8. Querían que las mujeres permanecieran en el ámbito doméstico sin salir a trabajar, ya que su único trabajo era cuidar de la casa
43
Q

Las mujeres - durante de la segunda república

A
  1. Las mujeres consiguieron el derecho al voto.
  2. Las mujeres trabajaban en las fábricas debido a la industrialización del país.
  3. Revocó las leyes que discriminan contra las mujeres.
  4. Las mujeres tenían acceso a puestos políticos y administrativos de importancia.
44
Q

Nombrar ochos simpatizantes de LOS NACIONALES

A
  1. Los industrialistas
  2. Los terratenientes/ los latifundistas
  3. La clase alta
  4. Los monárquicos
  5. El ejército
  6. Los curas
  7. La Iglesia Católica
  8. Las personas de fuerte fe religiosa
45
Q

Nombrar ochos simpatizantes de LOS NACIONALES

A
  1. Los industrialistas
  2. Los terratenientes/ los latifundistas
  3. La clase alta
  4. Los monárquicos
  5. El ejército
  6. Los curas
  7. La Iglesia Católica
  8. Las personas de fuerte fe religiosa
46
Q

¿Qué luchaban por:?
1. Los industrialistas

A
  1. no deber conceder derechos a sus empleados
47
Q

¿Qué luchaban por:?
1. Los terratenientes

A
  1. Seguir siendo propietarios de la tierra
48
Q

¿Qué luchaban por:?
1. La clase alta

A
  1. Mantener la situación social y económica que existía antes de la Segunda República
49
Q

¿Qué luchaban por:?
1. Los monárquicos

A
  1. Mantener los valores y papeles tradicionales
50
Q

¿Qué luchaban por:?
1. El ejército

A
  1. Asegurar la unidad de los territorios españoles
  2. Mantener su posición de privilegio
51
Q

¿Qué luchaban por:?
1. Los curas

A
  1. Mantener su posición de privilegio
  2. Mantener los valores y papeles tradicionales
52
Q

¿Qué luchaban por:?
1. La Iglesia Católica

A
  1. Mantener su posición de privilegio
  2. Mantener los valores y papeles tradicionales
53
Q

¿Qué luchaban por:?
1. Las personas de fuerte fe religiosa

A
  1. Mantener los valores y papeles tradicionales
54
Q

El apoyo de las brigadas internacionales con el bando republicano

A
  1. Apoyo militar: Los voluntarios formaron unidades de combate que participaron en batallas clave como la Batalla de Madrid, la Batalla de Jarama y la Batalla del Ebro. Muchos tenían experiencia militar y ayudaron a mejorar las capacidades tácticas del ejército republicano.
  2. Símbolo de solidaridad internacional: Las Brigadas Internacionales fueron un símbolo de la lucha global contra el fascismo, ofreciendo un impulso moral a los republicanos al mostrar que no estaban solos en la lucha.
  3. Entrenamiento y conocimientos tácticos: Muchos de los voluntarios eran soldados experimentados que ayudaron a entrenar y organizar las milicias republicanas, mejorando sus tácticas.
55
Q

¿Cuáles fueron los orígenes del franquismo?

A

El franquismo surgió tras la victoria de las tropas sublevadas en la Guerra Civil Española (1936-1939), lideradas por el general Francisco Franco. Este régimen se instauró en un contexto de polarización política y social. Si los republicanos hubieran ganado la guerra, España probablemente habría seguido un rumbo diferente en cuanto a su estructura política y social. Franco implantó una dictadura autoritaria con el apoyo de sectores conservadores, militares y de la Iglesia, eliminando toda oposición y las libertades democráticas.

56
Q

El franquismo: Desarrollo**
¿Cómo se desarrolló el franquismo durante la dictadura de Franco?

A

A lo largo de las primeras décadas, el régimen de Franco se caracterizó por un aislamiento internacional y políticas de autarquía económica, lo que dificultó el progreso del país. Si bien en los años 50, España empezó a abrirse al mundo con acuerdos internacionales (como el pacto con Estados Unidos), las libertades civiles continuaron siendo muy limitadas. Durante la década de los 60 y 70, el régimen trató de modernizarse económicamente, pero la represión política y social se mantuvo intacta. De haber existido una oposición unificada, el régimen habría tenido más dificultades para sostenerse.

57
Q

El franquismo: Consecuencias**
¿Cuáles fueron las principales consecuencias del franquismo en España?

A

El franquismo dejó un legado de represión, división y retraso económico en muchos aspectos. Si se hubiera permitido una transición política más temprana, España podría haberse desarrollado de manera más democrática antes de 1975. Además, la sociedad española quedó profundamente marcada por el miedo a la persecución, lo que dificultó la convivencia y la reconciliación durante la transición. Las secuelas de la guerra y de la dictadura siguen presentes en el debate político actual.

58
Q

España postguerra civil: repercusiones históricas y políticas**
¿Cuáles fueron las repercusiones históricas y políticas de la posguerra en España?

A

La posguerra española estuvo dominada por la represión y la falta de libertades. La política del régimen impuso una visión unitaria y nacionalista de España, excluyendo las identidades regionales y lingüísticas. Si el gobierno republicano hubiera triunfado, las autonomías podrían haberse consolidado mucho antes, y la estructura política de España sería distinta a la que conocemos hoy. La represión política también provocó el exilio de miles de intelectuales y activistas que, de haber permanecido en el país, habrían influido en su desarrollo democrático.

59
Q

Control y represión en la España de Franco**
¿Cómo se manifestaba el control y la represión en la vida diaria de los españoles durante el franquismo?

A

El control y la represión eran omnipresentes en la vida cotidiana. Si los ciudadanos hubieran expresado sus opiniones abiertamente, habrían sido considerados traidores y arriesgado su libertad. La censura afectaba a los medios de comunicación, la literatura, el cine y la educación, y se imponían estrictos controles morales. Si alguien se atreviera a desafiar la ideología franquista, a menudo era encarcelado o sometido a trabajos forzados. Las “limpiezas” ideológicas estaban presentes incluso en las universidades.

60
Q

España: ¿Reconciliación con el pasado?** ¿Cómo ha intentado España reconciliarse con su pasado franquista?

A

La reconciliación con el pasado franquista ha sido un proceso complejo y, en muchos aspectos, incompleto. Si se hubiera llevado a cabo una investigación más exhaustiva sobre los crímenes del franquismo, es probable que la sociedad española hubiera alcanzado una mayor justicia. No obstante, la Ley de Amnistía (1977) permitió que muchos de los responsables de la represión no fueran juzgados, lo que dejó heridas abiertas. Aunque ha habido esfuerzos por recuperar la memoria histórica, algunas partes de la sociedad siguen sin estar de acuerdo sobre cómo hacerlo.

61
Q

: Recuperación de la memoria histórica**
¿Qué implica la “recuperación de la memoria histórica”?

A

La “recuperación de la memoria histórica” es un proceso mediante el cual se busca reconocer a las víctimas del franquismo y devolverles la dignidad que les fue arrebatada. Si España hubiera enfrentado su pasado de manera más directa en los años 70, habría podido evitar algunas de las divisiones que persisten hoy. La exhumación de fosas comunes, la identificación de los “desaparecidos” y el análisis de la censura son parte esencial de este proceso, que todavía genera controversia, especialmente cuando se trata de la retirada de los símbolos franquistas del espacio público.

62
Q

Los desaparecidos**
¿Quiénes eran los “desaparecidos” en España y por qué son importantes en la historia reciente?

A

Los “desaparecidos” son las víctimas del franquismo que fueron ejecutadas, detenidas ilegalmente o desaparecidas sin dejar rastro durante y después de la Guerra Civil. Si las víctimas de la represión hubieran sido reconocidas públicamente antes, España habría tenido menos dificultades para lograr una verdadera reconciliación. La memoria de los “desaparecidos” es clave en la recuperación de la historia de la guerra civil y la dictadura, ya que muchos familiares todavía buscan justicia y reparación por la pérdida de sus seres queridos.

63
Q

: Retiro de los símbolos franquistas**
¿Por qué se han retirado los símbolos de la época franquista en España?

A

Los símbolos franquistas, como estatuas, calles y monumentos, son considerados por muchos como emblemas de la opresión y el autoritarismo. Si la transición a la democracia hubiera incluido una purga más exhaustiva de estos símbolos, probablemente se habría evitado una parte de la polarización política posterior. La retirada de estos símbolos busca no solo eliminar vestigios del régimen, sino también avanzar en la reparación de las víctimas y en la construcción de una memoria democrática, aunque esta acción ha sido fuente de debates y enfrentamientos políticos en los últimos años.

64
Q

Consecuencias sociales de la dictadura**
¿Qué consecuencias sociales tuvo la dictadura de Franco en la sociedad española?

A

La dictadura de Franco dejó una sociedad dividida, temerosa y sometida a una constante represión. Si las políticas de Franco no hubieran excluido a sectores clave de la sociedad, como las mujeres y las regiones autónomas, España habría sido un país más plural y abierto. La moral conservadora de la época, fuertemente influenciada por la Iglesia, impuso un control sobre la vida privada de los individuos. La falta de libertades y la censura crearon un ambiente de desconfianza que perduró mucho tiempo después de la muerte de Franco.

65
Q

El Guernica por Pablo Picasso:
Contexto Histórico

A
  1. La pintura fue realizada en respuesta al bombardeo aéreo de la ciudad de Guernica, en el País Vasco, durante la Guerra Civil Española.
  2. El ataque fue llevado a cabo por la aviación alemana e italiana, que apoyaba al bando franquista.
  3. Guernica fue destruida casi por completo y muchas personas inocentes murieron en el ataque.
66
Q

El Guernica:
Tema

A

El sufrimiento humano y la brutalidad de la guerra, especialmente centrado en el bombardeo de Guernica

67
Q

El Guernica: Elementos principales de la obra
El caballo herido

A
  1. El caballo herido - muestra el sufrimiento y la desesperación del pueblo afectado por la guerra.
68
Q

El Guernica: Elementos principales de la obra
El toro

A
  1. El toro - Representa la brutalidad y la violencia. Algunos lo ven como un símbolo de España.
69
Q

El Guernica: Elementos principales de la obra
La madre

A
  1. La madre con su hijo muerto - representa el dolor de la pérdida inocente en tiempos de guerra. La madre sostiene a su hijo muerto, una imagen de desesperación.
70
Q

El Guernica: Elementos principales de la obra

La bombilla en forma de ojo

A
  1. La bombilla en forma de ojo - Símbolo de la modernidad y la guerra; también se interpreta como una metáfora de la mirada y el ojo humano ante la violencia.
71
Q

El Guernica: Elementos principales de la obra
El soldado caído

A
  1. El soldado caído - Representa la derrota y la resistencia rota. El soldado está caído con una espada rota en las manos
72
Q

El Guernica: Estilo

A

Estilo:
Cubismo: La obra utiliza un estilo cubista, con figuras distorsionadas y fragmentadas que muestran diferentes perspectivas simultáneamente.
Colores: Uso de una paleta de blancos, negros y grises para resaltar el dramatismo y la atmósfera sombría.

73
Q

El Guernica: Interpretación

A

Denuncia contra la guerra: Guernica no solo representa un evento específico, sino que simboliza el sufrimiento humano durante cualquier conflicto bélico.
Símbolo de resistencia: La obra es una protesta visual contra la violencia y la opresión.
Universalidad: A pesar de que hace referencia a un hecho específico de la Guerra Civil Española, la pintura transmite un mensaje atemporal sobre los horrores de la guerra.

74
Q

Guernica : ¿Cuáles fueron las verdaderas razones de Franco para atacar?

A
  1. Crear un ejemplo de su poder
  2. Humillar a los vascos
  3. Socavar el moral del ejército republicano
75
Q

¿Qué dls cosas sobrevivieron al ataque?

A
  1. El puente del pueblo
  2. El árbol de Guernica
76
Q

¿Qué incentivos financieros ofrecía el régimen de Franco a las familias numerosas?

A

1.Bonos en efectivo para las familias con muchos hijos.
2. Pensiones para apoyar económicamente a las familias.
3. Exenciones o reducciones fiscales para las familias numerosas.

77
Q

¿Qué tipo de medallas otorgaba Franco a las familias numerosas?

A

Medalla de Oro para las familias con 10 o más hijos.
Medalla de Plata para las familias con 7-9 hijos.
Medalla de Bronce para las familias con 5-6 hijos.

78
Q

¿Qué reconocimiento recibían las madres numerosas bajo el régimen de Franco?

A
  1. Las madres con muchos hijos podían recibir el título de “Madre del Año”.
  2. Este título era una forma de reconocimiento social por su contribución a la sociedad
79
Q

¿Por qué Franco promovió las grandes familias después de la Guerra Civil?

A

Recuperación demográfica tras la Guerra Civil.
Fortalecimiento del nacionalismo y la identidad española mediante la promoción de valores tradicionales.

80
Q

¿Cómo usó Franco las grandes familias para mantener el control político?

A
  1. Refuerzo de los roles tradicionales de género, especialmente el papel de la mujer como madre.
  2. Consolidación de la lealtad a su régimen al promover la familia como base de la sociedad.
81
Q

¿Por qué Franco incentivó la natalidad desde un punto de vista económico?

A
  1. Generar una fuerza laboral para la reconstrucción y el crecimiento económico.
  2. Fomentar una mayor autosuficiencia económica para evitar depender de potencias extranjeras.
82
Q

Explicar las represalias de Franco

A
  1. represión política, social y cultural
  2. ejecuciones
  3. encarcelamientos (aproximadamente 20,000) y tortura
  4. exilio - no pueden volver
    -> a Francia,México, Colombia, Venezuela
    -> Picasso , Antonio Muchado
83
Q

Describir el franquismo en términos de la persecución

A
  1. Muchos habitantes de pueblos pequeños fueron fusilados en mitad del campo por mostrar poca afiliación al régimen
  2. Muchos otros fueron encarcelados o bien despedidos de sus empleos durante la inmediata posguerra
84
Q

Describir los tipos de persecución regional que ocurrieron bajo la dictadura del gobierno

A
  1. Perseguía las lenguas y culturas catalana, vasca y gallega
  2. Aniquiló los derechos sindicales y laborales de la clase trabajadora
85
Q

¿Qué tipo de actividades tuvieron que hacer algunos para sobrevivir?

A
  1. Intercambiar monedas o joyas por un chusco de pan negro
  2. Muchas mujeres tuvieron que prostituirse por un poco de comida
86
Q

¿Qué circunstancia hizo que la posguerra fuera aún más dura?

A
  1. La carencia del respaldo internacional debido al sistema político de Franco
87
Q

¿Qué se les prohibía a las mujeres?

A
  1. El tabaco fue racionado y solamente estaba destinado a los hombres
88
Q

¿Cuál era una de las tareas que hacían los niños para sobrevivir?

A
  1. La pretensión de vender las colillas
89
Q

¿Qué ocultaban la mujeres en sus vientres (stomach)?

A
  1. aciete, judías, carbón, harina
90
Q

¿Qué es la censura?

A

La censura fue un método de Franco para reprimir la libertad de expresión y asegurar el apoyo por su régimen
Había castigos cuando las personas expresaron otras ideas del bando republicano

91
Q

¿Qué es la propaganda?

A

Es la manipulación de las narrativas para recoger el respaldo, en particular a través del arte, la radio, el cine y los periódicos