Lactancia Humana Y Alimentación Complementaria Flashcards
¿Cual es la composición de la leche materna?
Por cada 100 ml de leche contiene:
-3.5g de grasa.
-7g de lactosa.
-0.9 g de proteina.
-vitaminas y minerales, excepto vitamina D.
-factores anti-infecciosos, como IgA, glóbulos blancos, proteínas del suero y oligosacaridos.
¿Qué es el calostro?
Es la leche que es secretada durante los primeros 2-3 días después del parto, producida en pequeña cantidad (40-50 ml), es rica en anticuerpos y contiene más proteínas, minerales y vitaminas liposolubles (A, E y K).
¿Cuáles son los signos de un buen agarre?
-se observa más areola por encima del labio superior del lactante que por debajo del labio inferior
- la boca del lactante está muy abierta
- el labio inferior del lactante está evertido (hacia fuera)
-el mentón del lactante está tocando o casi tocando el pecho
¿Cuáles son los signos de un mal agarre?
-se observa más areola por debajo del labio inferior del lactante que por encima del labio superior– o las cantidades por encima y por debajo son similares.
-la boca del lactante no está muy abierta.
- el labio inferior del lactante apunta hacia adelanteo está invertido (hacia adentro).
-el mentón del lactante se encuentra separado del pecho materno.
¿Cuáles son las características de la lactancia materna?
-Debe ser exclusiva los primeros 6 meses (no se debe proporcionar al lactante ningún otro alimento ni siquiera agua) y complementaria hasta los dos años.
-Debe ser a libre demanda.
¿Qué beneficios tiene la lactancia materna para el lactante?
-Aporte de nutrientes necesarios para desarrollo sano.
- Contiene anticuerpos que protegen al lactante contra enfermedadescomo diarrea y neumonía.
-Por ser un alimento asequible y de fácil disponibilidad garantiza al lactante alimento suficiente.
- Hace menos propensos a los bebés a presentar sobrepeso u obesidad y en la vida adulta los hace menos propensos a presentar diabetesmellitus tipo 2
¿Qué beneficios tiene la lactancia para la madre?
-Disminuye metrorragia postparto
- Funciona como método natural pero no totalmente seguro de control de natalidad.
- Reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario.
- Ayuda a las mujeres a recuperar más fácilmente su peso antes del embarazo y evita la obesidad.
-Reduce gastos para la familia.
¿Como debe ser la posición de la madre durante la lactancia?
La madre puede estar sentada, acostada o parada, si así lo desea. Sin embargo debe estar relajada y cómoda, sin ninguna tensión muscular,particularmente en la espalda. Si está sentada, su espalda requiere de un soporte y debería ser capaz de sostener al lactante contra su pecho sin necesidad de tener que inclinarse hacia adelante.
¿Como debe de ser la posición del lactante durante la lactancia?
Puede lactar en varias posiciones en relación a su madre, transversalmente al pecho y abdomen de la madre, bajo el brazo o a lo largo de su cuerpo. Siguiendo 4 puntos clave:
El cuerpo del lactante debe estar derecho, no curvado o doblado.
El lactante debe estar frente al pecho.
El cuerpo del lactante debe estar próximo al de la madre.
El cuerpo entero del lactante debe estar sostenido.
¿A qué edad inicia la alimentación complementaria o ablactación?
A los 6 meses de edad.
¿Qué alimentos se pueden dar a los niños de 6 a 7 meses?
Verduras, frutas, cereales (arroz, maíz, trigo, avena, centeno, amaranto, cebada y sus derivados), así como carne, pollo, pavo.
Debe de darse de 2 a 3 veces al día.
Con consistencia de papillas.
¿Qué alimentos pueden agregarse a los 8 meses?
Leguminosas (frijol, haba, lenteja, garbanzo, alubia)
El niño debe ser alimentado 3 veces al día y los alimentos deben de tener consistencia de puré, picados finos y alimentos machacados.
¿Qué alimentos deben agregarse a los niños de 9 a 11 meses?
Derivados de la leche como yogur y queso, así como huevo y pescado.
El niño debe comer de 3 a 4 veces al día, y los alimentos deben de tener consistencia de picados finos y trocitos.
¿Qué alimentos se pueden agregar a los niños mayores de 12 meses?
Se pueden agregar a la dieta frutas citricas, leche entera y se le puede incorporar a la dieta familiar.
A esta edad el niño puede comer de 4 a 5 veces al día y la consistencia de los alimentos deben ser trocitos pequeños.
¿Qué recomendaciones se deben de dar a los cuidadores sobre la alimentación complementaria?
Los alimentos deben ser naturales y frescos, no industrializados.
Deben establecerse horarios para los alimentos.
La higiene de los alimentos es indispensable, deben de lavarse las manos el niño y quien prepare y proporcione los alimentos.
No debe agregarse sal ni azúcar a los alimentos del niño.
Evitar distracciones como la televisión mientras el niño consume sus alimentos.