Laboratorio 1er parcial Flashcards
PRÁCTICA 2 y 3
CÁLCULO DE DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN y FORMAS FARMACÉUTICAS
FARMACOLOGÍA
Proviene de las raíces griegas: farmacon, que significa “droga”o medicamento y logos = tratado o estudio.
DOSIFICACIÓN
Tamaño, frecuencia, número. Fin terapéutico, preventivo o diagnóstico.
DOSIS
Cantidad o porción de un medicamento necesaria que se administra en una sola ocasión para lograr un efecto.
CONDICIONES
Tomar en cuenta la Edad, peso del paciente (W), condición de la persona, vía de administración, sexo, factores ambientales, psicos. Es importante porque puede causar más daño.
DOSIS EN NIÑOS
se deben observar los cambios que se generan desde un punto de vista anatómico y fisiológico.
Fórmulas que utilizan el peso corporal
Regla por kilogramo de peso.
Regla de Clark. Para niños mayores de 12 años
Dosis para niño= peso de niño x dosis adulta promedio / 68.18 kg
Fórmulas que utilizan la edad:
A) Regla de young. Para niños de 2 a 12 años de edad
Dosis para niño = edad del niño X dosis adulta promedio / edad del niño + 12
B) regla de Fried. Para la práctica lactantes menores de 2 años de edad
Dosis pediátrica= edad de meses x dosis adulta promedio / 150
DOSIS EN ADULTOS
Gral. Una dosis única (considerando el peso del paciente), ajustar la dosis mínima y dosis máxima
OSMOLALIDAD
presión osmótica que ejerce la glucosa y los electrolitos que ejercen sobre el interior y exterior de las células . Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas.
CONSIDERACIONES
A) Uno o varios fármacos constituyen el principio activo.
B) Sustancia inactivas, llamadas excipientes que funcionan como vehículo.
C) Ocasionalmente un coadyuvante, que mejora la disponibilidad biológica del principio activo.
Ej 1:
Se debe administrar el medicamento a un paciente de 4 kg de peso, la dosis requerida para su patología y edad es de 5mg/kg. Calcular la CANTIDAD de medicamento que se le debe administrar si la presentación del mismo es de 25mg/mL
DATOS:
Wp= 4kg
DR= 5mg/kg
FP=25mg/ml
OPERACIÓN:
1) Dosis=DR x Wp
=4mg/kg X 4Kg
Dosis: 20 mg
2) Presentación del fármaco
25mg —- 1ml
20mg —- ???
X= 0.8 mL
3) CALCULO DE GOTAS
1mL —- 20 gotas
0.8mL — ???
X=16 gotas
Ej 2:
Realizar los cálculos del volumen necesario para administrar una dosis de 5mg/Kg a cada uno de los animales de experimentación si la presentación del mismo es de 10 mg/mL
Datos:
WP= 36.5g = 0.0365 Kg DR= 5mg/Kg FP= 10mg/mL
1) Dosis= DR X W
= 5mg/kg X 0.0365Kg
= 0.01825
2) Presentación del fármaco
=10 mg/mL — 1mL
0.01825mg — ???
X= 0.01825ml
Ej 3:
Si se tiene una ampolleta de atropina de 1 mg/mL y le agrega 9.0 mL de solución salina al 0.9%. Calcule la cantidad en mililitros que debe administrarse a un paciente que pesa 12 kg, considerando que la dosis de atropina es de 10 micro gramos por kilogramo de peso.
DATOS:
Wp= 12kg
DR= 10 microgramos/kg
Fe=1mg/mL
Vo= 9mL
Concentración de la solución porcentual= 0.9% (NO SE OCUPÓ ESTE DATO PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA)
1) convertir a miligramos (regla de 3)
1000 microgramos —– 1mg
10 microgramos — ???
X= 0.01 mg
2) calcular la dosis
Dosis= DR x Wg
= 0.01 X 12kg
= 0.12mg
3) Presentación de fármaco
1mg—- 1mL
0.12—- ???
X= 0.12mL
4) Cálculo de gotas
1mL — 20 gotas
0.12mL— ???
X= 2.4 gotas
X= 2 gotas
Ej 4:
Si se indica transfundir 250 mL de solución Hartmann por vía intravenosa a una velocidad de 30 gotas por minuto y si se considera que el equipo está calibrado en tal forma que 15gotas/mL. Calcule el tiempo necesario para la transfusión.
DATOS:
Volumen de transfusión= 250ml
Flujo del medicamento= 30 gotas x min
Calibración del equipo = 15 gotas / mL
PRIMER MÉTODO:
1) Calcular cuantos ml hat en 30 gotas (regla de 3)
15 gotas — 1ml
30 gotas — ???
X= 2 ml x min
2) Calcular cuantos minutos transcurren en 250 ml
2ml—- 1 min
250ml — ???
X= 125 min
X= 2.08 hrs
SEGUNDO MÉTODO:
15gotas/mL X 250mL = 3750
3750 / 30gotas = 125 min
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
A) Enteral y parenteal
Sublingual
absorción a través de la mucosa, debajo de la lengua, va directamente por la circulación, fácil administra, desventaja: uso limitado, afecta mucosa oral.
Intravenosa
Rápida acción, irritación, concentración deseada con exactitud, se pueden administrar grandes volúmenes, llega la totalidad del fármaco,, no necesita absorción, imposible detenerlo. Dolorosa si no se hace con cuidado. Dificultad en la técnica.
Subcutánea
por debajo de la piel. Eficaz para hormonas, absorción rápida y eficiente, puede causar irritabilidad o efecto adverso. Ventaja: inyección rápida. Acción rápida. Desventaja: óleos lentos, doloroso, puede producir parálisis y atrofia, sobre todo en miembros inferiores.
Intramuscular
va directamente a tejido altamente vascularizado.
Intradérmica
pequeñas cantidades a nivel de la dermis, para pruebas cutáneas de alergia.de pequeñas cantidades peor a nivel de la dermis, utilizada para pruebas cutáneas de alergias
Transdérmica
PARA CIERTOS MEDICAMENTOS
Algunos fármacos se suministran a todo el organismo a partir de un parche sobre la piel. Estos fármacos, que a veces se mezclan con una sustancia química (como el alcohol) que intensifica la penetración a través de la piel, pasan por la piel al torrente sanguíneo sin necesidad de inyección.
Rectal
se introduce en el ano con el fin de actuar de manera local. Absorción rápida, incómoda, presencia de heces en la ampolleta, difícil absorción.
Inhalatoria
a través del aire con efecto local sobre la mucosa respiratoria. Rápida, cómoda, efectos desaparecen con rapidez. Son costosas y se necesitan aparatos especiales
Otras vías de administración
Nasofaringeo
Ocular
Ótica
Vaginal
Tópica
Formas farmacéuticas
Se denominan preparados farmacéuticos, formas medicamentosas, formas farmacéuticas o de dosificación, o simplemente preparados a ñps productos elaborados a partir de las drogas o principios activos para poder ser administradas al organismo.
Existen en estado sólido, semisólido, líquido, gaseoso, soluciones, suspensiones, emulsiones o dispersiones coloidales.
a) nombre químico
b) nombre genérico
c) nombre registrado
nomenclatura farmacéutica
Ej 1:
Calcula el excipiente o vehículo:
Principio activo: benzafibrato
Activo: 200mg
Peso de la tableta: 1050mg
1050-200
=850mg
PRACTICA 1
PRACTICA 1
BIOTERIO
Bios = vida, therio = lugar.
Es el conjunto de instalaciones destinados al alojamiento y manutención de animales de laboratorio durante una o varias fases de su ciclo vital; como son nacimiento, desarrollo, reproducción y muerte. NOM-062 ZOO- 1999.
Funciones de un bioterio
Investigación, producción, mantenimiento de animales, pruebas de constatación y docencia.
Otras intalaciones apra investigación con organismos vivos en condiciones de confinamiento controladoes Unidad de Experimentación Animal, Animalario, Unidad de Modelos Biológicos, Laboratorios de Experimentación Animal.
Etica
Rama de la filosofía que se dedica a la reflexión crítica y racional de los principios que guían nuestras decisiones y comportamientos, buscando los fundamentos de los juicios morales. Aspira a ser racional y objetiva, a la vez ha proporcionar conocimientos sistemáticos, metódicos y hasta donde sea posible, verificables.
La ___ dice que los animales no solo tienen valor instrumental sino un valor en sí mismos, es decir, no no simple material biológico, sino seres vivientes y sintientes. por lo que nos deben de referir a ellos como sujetos experimentales o sujetos de estudio.
etica
Bios = vida y ethike = costumbres, caracter, refugio.
Estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la salud. a la luz de los principios de la ética incluyendo la consideración del entorno ecológico, demográtfico y ambiental.
Consiste en preservar y promover la vida de las generaciones presentes, futuras y de la naturaleza con sentido de la JUSTICIA.
Trata los conflictos morales planteados por las ciencias de la vida, es un puente entre la biología y la moral, la ciencia y el humanismo.
Bioética
Las 3 erres de RUSSELL Y BURCH
Remplazo, reducción y refinamiento.
Son un marco para la realización de estudios científicos de alta calidad en los sectores académicos e industriales con mayor enfasis en el desarrollo de enfoques alternativos que eviten el uso de animales.
Es el objetivo deseado para los métodos científicos en los cuales los experimentos con animales son reemplazados efectivamente por métodos libres de animales. Ejemplo: modelos informáticos, modelos in silico
REEMPLAZO
Disminuir el numero de animales utilizados, reducir las situaciones que les causen estrés y dolor, antes, durante y después del procedimiento. Las ventajas de reducir el numero de animales permite optimizar la cantidad de información.
REDUCCIÓN
Consiste en depurar los protocolos en todos los estudios que se realicen en animales, desde el alojamiento y crianza, hasta los procedimientos científicos realizados en ellos. Ej. uso adecuado de anestésicos y analgésicos para minimizar el dolor, capacitación del personal, entrenar y socializar a los animales para que el maneji sea más sencillo durante los procedimientos de toma de muestras y así disminuir el estés o cualquier otro daño.
Refinamiento
Normatividad Nacional acerca del uso y cuidado de ratones, ratas y conejos.
En México la SAGARPA, publicó en 2001 la NOM-062-ZOO-1999 “Especificaciones técnicas para la Producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio”.
Sujeción del ___ por la parte media de la cola
ratón
Vías de administación
- Parenteral: Vía subcutánea, intramuscular, intravenosa e intraperitoneal.
- Enteral: vía oral
Remomendación de jeriga
Jeringa de plástico con aguja hipodérmica desprendible y desechable.
Se refiere a la aplicación directa del medicamento sobre la piel para producir un efecto terapéutico local.
Sitio: sobre la piel
Vía CUTÁNEA
Se refiere al depósito del fármaco a través de las vías
aéreas superiores en el parénquima pulmonar y la mucosa alveolar a partir de donde se absorbe para producir su efecto
terapéutico.
Sitio: Cavidad bucal o nasal.
Vía inhalatoria
Se refiere al depósito del medicamento en la dermis, entre la epidermis y el tejido subcutáneo, mediante una aguja. La administración intradérmica consiste en introducir la aguja en un ángulo de aproximadamente 15° y depositar lentamente
el contenido de la jeringa. A medida que se inyecta en esta zona se forma una pápula blanquecina, que asegura la administración correcta de la solución, la cual desaparece a los pocos minutos.
Sitio: Cara anterior del antebrazo. Cara anterosuperior del tórax, por debajo de las clavículas; Región subescapular de la espalda.
Vía intradérmica
Se refiere al depósito del medicamento directamente en el torrente sanguíneo por una vena, a través de una aguja, eliminando el proceso de absorción. La administración intravenosa consiste en introducir la aguja directamente sobre la vena formando un ángulo de 30 a 40o e inyectar lentamente la solución.
Sitio: Venas:
basílica, cefálica y ulnar (cubital) del dorso de la
mano, el antebrazo y el pliegue del codo.
Vía intravenosa
Se refiere al depósito del medicamento en la mucosa nasal a través de las
fosas nasales para su absorción por las venas capilares submucosas.
También es empleada para producir un efecto local sobre los senos
paranasales.
Sitio: Cavidad nasal
Vía nasal
Se refiere a la aplicación directa del medicamento en la mucosa conjuntival
(vía ocular u oftálmica).
Sitio: Saco conjuntival
Vía Ocular
Se refiere al depósito del medicamento en la cavidad bucal y la deglución
del mismo para su posterior absorción a través de la mucosa gastrointestinal. Es la vía de administración más frecuentemente utilizada en
la práctica médica. También se utiliza para producir efectos locales.
Sitio: cavidad bucal
Vía oral con deglución
Se refiere a la aplicación directa del medicamento sobre la mucosa del oído.
Sitio: Oído
Vía óptica
Se refiere al depósito del medicamento en la ampolla rectal manteniéndolo ahí hasta su completa disolución, lo cual permite que el fármaco se absorba por la mucosa rectal
e ingrese a las venas hemorroidales. A partir de éstas, una porción del fármaco es conducido por la vena cava inferior hacia al
corazón y, la otra, al hígado por la vena porta. También es utilizada para inducir un
efecto a nivel local; por ejemplo, para provocar la evacuación en caso de
estreñimiento o para producir una acción astringente y sedante sobre la mucosa rectal y los esfínteres.
Sitio: Cavidad rectal
Vía rectal
Se refiere al depósito del medicamento por
medio de una inyección en el tejido celular subcutáneo, que es rico en grasa y pobre
en irrigación vascular; y se encuentra entre
la dermis y el tejido muscular. La administración subcutánea consiste en
introducir la aguja en un ángulo de aproximadamente 45o, aspirar y administrar el medicamento lentamente.
SITIO: Los mismos que la vía intradérmica; y Cara anterolateral del muslo
Cara anterior del abdomen
Región glútea
Vía subcutánea
Se refiere al depósito del medicamento debajo de la lengua, manteniéndolo ahí́ hasta su completa disolución. Esto
permite que el fármaco se absorba a través de las mucosas o venas sublinguales y, finalmente, el sistema de la vena cava superior lo lleve al corazón, evitando su paso por el
hígado.
Sitio: Cavidad bucal, debajo de la lengua
Vía sublingual
Se refiere al depósito del medicamento sobre la piel, y su posterior difusión desde el estrato córneo hasta la dermis a partir de donde alcanzará la circulación sistémica.
Sitio: Glúteos, Abdomen, Espalda. Parte exterior y superior de brazos
Vía TRANSDERMICA
Se refiere al depósito del medicamento en la cavidad vaginal para producir su efecto farmacológico en la mucosa vaginal.
Sitio: Cavidad vaginal
Vía vaginal
RATÓN: 20 g
Subcutánea: 0.5 ml/sitio.
Intramuscular: 0.5 ml/sitio.
Intravenosa: 0.2 ml.
Intraperitoneal: 1-2 ml.f
Oral: 0.4. ml.
Volumen maximo aceptado para las vías de administración
RATA: 250 g
Subcutánea: 1-2 ml/ sitio
Intramuscular: 0.1 ml/sitio.
Intravenosa: 1 ml.
Intraperitoneal:
Oral:
Volumen maximo aceptado para las vías de administración
Es un método de muerte que debe producir menor sufrimiento posible (dolor, angustia y miedo), por lo tanto se realiza cuando finaliza un experimento o porque el animal muestra una enfermedad inclurable, por cual debe producir una rápida pérdida de conciencia seguido por la cede de la función cardiaca respiratoria y finalmente cerebral
EUTANASIA
Métodos químicos de eutanasia
- Sobredosis de agente anestésico
- Exposición al dióxido de carbono
Métodos físicos de eutanasia
- Dislocación cervical.
- Decapitación