LA HIGIENE, LA VESTIMENTA Y ASEO DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS Flashcards
Concepto de higiene
Es la parte de la medicina que tiene por objetivo la conservación de la salud y la prevención de enfermedades
![](https://s3.amazonaws.com/brainscape-prod/system/cm/239/346/434/a_image_thumb.jpg?1521482192)
¿Qué tipos de higiene conoces?
- La higiene personal
- La higiene ambiental
![](https://s3.amazonaws.com/brainscape-prod/system/cm/239/346/700/a_image_thumb.jpg?1521482310)
¿Qué sabes de la higiene personal?
Concepto y objetivos
Es tener el cuerpo limpio
Protege al cuerpo de los agentes infecciosos y tóxicos, contribuyendo al bienestar y preservando la salud.
Limpieza + curas externas del cuerpo
- Previene de enfermedades y trastornos.
- Mejora autoconcepto.
- Mejora las relaciones sociales.
![](https://s3.amazonaws.com/brainscape-prod/system/cm/239/346/906/a_image_thumb.jpg?1521482493)
¿Qué sabes de la higiene ambiental?
Es la limpieza y protección del entorno físico.
La higiene del medio ambiente (externo) y de la escuela infantil.
![](https://s3.amazonaws.com/brainscape-prod/system/cm/239/347/158/a_image_thumb.jpg?1521482592)
¿Cuáles son las características de los habitos?
APSEGINA
- Automatización.
- Secuencia completa de actividades.
- Práctica y repetición.
- Generalización.
- Integrados dentro de un grupo social
- No desaparecen.
- Ahorro del tiempo
- Esfuerzo cognitivo
¿Qué es un hábito y cómo se consigue?
Cada cultura tiene unos hábitos.
Es el conjunto de conductas que llevan a la satisfacción de las necesidades personales o de grupo y que se mantiene estables a lo largo del tiempo.
Son procedimientos de actuación que se mantienen y que se tienen que automatizar a través de la repetición y la práctica.
No es fácil automatizar un hábito.
Tener los hábitos adquiridos te ayudan a hacer más de una cosa a la vez, liberan tu mente. Pasan de se movimientos controlados a automáticos.
![](https://s3.amazonaws.com/brainscape-prod/system/cm/239/347/238/a_image_thumb.jpg?1521482900)
Fases por las cuales pasan los hábitos:
Son 3
Fase pasiva (0-1 año):
Bebé = Dependiente adulto y observador de hábitos.
- Es el adulto el que tiene que enseñarle al niño a implantar los hábitos.*
- Ejemplo: control de esfínteres empezaría por el cambio del pañal.*
Fase colaborativa (1 a 3 años):
Niño = colaborador (hace esfuerzo)
- En esta fase el niño todavía necesita al adulto.*
- Ejemplo*: intenta ponerse los calcetines,
Fase independencia (3 y 5 años):
Niño = independiente.
![](https://s3.amazonaws.com/brainscape-prod/system/cm/239/348/820/a_image_thumb.jpg?1521498601)
La higiene personal. Partes importantes
- Baño y cuidado de la piel.
- Cambio de pañales.
- Higiene de ojos
- Higiene de nariz
- Higiene de orejas
- Pelo.
- Control de esfínteres.
- Vestido y calzado.
![](https://s3.amazonaws.com/brainscape-prod/system/cm/239/348/873/a_image_thumb.jpg?1521498947)
Baño y cuidado de la piel
- Explicame como son los primeros cuidados.
- En que tener especial cuidado.
- ¿Qué es la melanina?
No se suele hacer en la escuela infantil, pero se puede dar el caso.
El primer baño del bebé debe realizarse pasadas las 24 horas (antes no).
Al nacer se le quitan el resto de sustancias pero no lo bañan ya que nacen con una capa de grasa protectora que se llama vernix caseosa.
Esta capa ha protegido al bebé los 99 meses y se debe conservar en la medida de lo posible.
El primer baño suele durar poco tiempo (entre 2 y 3 minutos) y se suele utilizar agua y algún producto natural, si se usara cualquier jabón tiene que ser uno especial que respete la piel.
A los bebés aún les queda crear algunas capas de piel (hay que mirar los componentes de los jabones).
En cuanto se les baña, se les cubre con una toalla de algodón sobre todo en la cabeza y en los pies (que es por donde pierden el calor).
El agua debe estar desde el principio del baño a una temperatura de 36º que debe medirse con un termómetro.
Para secar al bebé lo mejor son las toallas de algodón, hay unas toallas que son una capucha que son especiales para niños muy pequeños, utilizamos la barbilla para aguantar la capucha de la toalla.
Cuando hacemos el baño lo tenemos que tener todo a mano (muda, pañal, toalla).
Conforme aumenta la edad del niño, el tiempo del baño se irá alargando.
Tenemos que insistir mucho en el secado haciendo presiones sobre el cuerpo del bebé insistiendo en los pliegues.
Una vez hemos secado bien las zonas nos centraremos por ejemplo en hacer un masaje infantil.
No solamente es darle un baño, es cantarle, acariciarlo, etc.
El momento en que realizaremos el baño será según el niño, a niños les relaja el baño y a otros no.
Para el cuidado de la piel es muy importante la protección solar.
La melanina que es la capa protectora de la piel está todavía en formación durante los primeros meses no debemos exponer al bebé a las horas fuertes de sol.
Hasta los 6 meses la protección solar deberíamos dejarla de lado.
A partir de los 6 meses hay que poner una protección solar alta. Protegerlos con gorras, camisetas, y cremas de alta protección solar.
![](https://s3.amazonaws.com/brainscape-prod/system/cm/239/348/903/a_image_thumb.jpg?1521499473)
El cuidado de las uñas
Las uñas de los bebés son muy blandas.
Hay pediatras que que consideran que las uñas hay que cortarlas desde nacer y otros no y entonces llevan guantes.
Siempre hay que usar tijeras especiales para cortar las uñas de los bebés.
Las uñas de las manos deben cortarse en redondo, pero las uñas de los pies se cortan en recto.
Las uñas de los bebés se limpian con un cepillo especial.
Anillos, pulseras, cuidado.
![](https://s3.amazonaws.com/brainscape-prod/system/cm/239/348/959/a_image_thumb.jpg?1521499617)
Cambio de pañales
Quitar el pañal y poner uno nuevo, pero en educación infantil es mucho mas que cambiarlo, es el momento afectivo, un momento íntimo, un momento de proximidad con el niño.
Es un buen momento para tener un momento a solas con él, para que se sienta querido.
Es importante el contacto visual, para hablarle, para acariciarle, cantarle.
Le ayudas a tener cuidado con su propia higiene y que sepa que es un momento de placer.
¿Cuándo se le cambia el pañal? Cuando se levanta de dormir, antes de dormir, antes de comer, antes de un baño y siempre que haga falta.
Los pañales deben ser super absorventes. Cuanto más tiempo puedan estar sin pañal, mejor.
Si pones un pañal super absorbente no se debe poner polvo de talco.
Si pones un pañal de tela, si puedes poner polvo de talco.
¿Qué tenemos que tener a mano para quitar el pañal?
Crema de pasta al agua, son cremas que están hechas de óxido de cinc. Los que están en contra de la crema de pañal argumentan que la crema tapona y no dejan actuar a las proteccion natural de la piel.
Hay algunos que prefieren usar muselina.
Al bebé se le cambia en el cambiador o en una zona apartada del resto de zonas. La zona de bebés suele estar integrada dentro del aula pero apartada del resto de zonas. Es una repisa con una altura de unos 85 cm de altura y consiste en un colchón impermeable y encima del colchón se suelen usar empapadores de usar y tirar.
En esas zonas de cambiadores también solemos tener cada uno de los materiales personales de cada uno de ellos. (Pañales, toallitas, etc…) y este material suele reponerlo las familias.
También es importante la estética, a los niños les gusta verse en algún espejo cuando se les cambia.
Cuando vamos a hacer el cambio de pañal nunca tenemos que despertarnos ni un momento con el bebé, si nos hemos dejado algo tenemos que movernos con el niño.
Higiene de Ojos
Al nacer unos de los primeros cuidados era poner un colirio en los ojos.
Durante el primer año para la limpieza de la zona de los ojos hay que tener cierto cuidado.
Para realizar la limpieza necesitamos suero y gasas.
Se abre la gasa, se impregna de suero y se limpia de arriba para abajo para evitar el trasfondo que haya pasado la gasa por el mismo sitio.
Antes que usar manzanilla es mejor usar suero fisiológico.
La primera revisión tiene que ser al nacer.
La siguiente entre los seis meses y los dos años, porque es cuando se evalúa el desarrollo de la visión binocular.
De los 2 años a los 5 años se desarrolla el sistema visual.
Cuando el niño empieza a ir al colegio, los controles ya no están en el mismo momento en que se abre el camino a la vista y cuando hay un problema de despiste, mareos, falta de atención, etc.
Sí, hay problemas de visión dentro de la familia que también tienen un problema de visión.
Detrás del fracaso escolar puede haber problemas de visión.
Discriminación de imágenes, colores, etc …
Higiene de nariz
Especial cuidado al limpiar esta zona.
Suero fisiológio y con aspirador nasal (no abusar “dos veces al dia” mañana y noche)
A partir de los 6 meses se pueden usar otros productos como agua de mar.
Si lo hacemos en plan casero se hace con suero fisiológico y una jeringuilla de diabetico.
Bebé tumbado de lado con la cabeza de lado a presión se le mete este suero por el orificio de la nariz y repetimos la acción con el otro orificio, suele producir un estornudo y sale el moco.
La mejor forma para sonarse es taparse un agujero y sonándose con la otra.
**Mirar la lectura de limpiarse la nariz.
![](https://s3.amazonaws.com/brainscape-prod/system/cm/239/349/105/a_image_thumb.jpg?1521561956)
Higiene del pelo:
“Ojo fotocopia de El pelo del bebé 5 consejos para cuidarlo”
El lanugo es la capa protectora que protege al niño (también puede estar en los brazos, la espalda, etc…)
Hay a bebés que el pelo les cambia y en realidad eso es porque no es su pelo real, es el lanugo.
Usar la yema de los dedos y aplicar un pequeño masaje en el cuero cabelludo.
Lavar con productos adecuados: lavar todos los días.
No hace falta que pongamos champú, pero si un poco de agua con aceites para evitar que haya sudor que puede provocar granos, sarpullidos e irritación.
Los bebés no segregan sebo, eso empieza con la pubertad.
La tricología es la rama de la dermatología que se especializa en el cabello..
Desenredar el cabello: cuando el cabello es largo se utiliza suavizante.
No acostarlo ni hacer coletas con el pelo mojado:
La salud del cabello depende de la raíz.
Hay que quitar la humedad más abundante con una toalla y luego que se le termine de quitar de forma natural.
No hay que sacarles a la calle con el pelo mojado. El secador no es aconsejable.
Atención a la costra láctea del bebé: es bastante común hasta los 3 años de edad.
Es una producción excesiva del sebo de la piel, pero no causa molestias, sólo se trata por una cuestión estética.
Lavar el pelo del bebé debe ser divertido: no hay que provocar dolor, ni que pasen frío ni que tengan que dejar de jugar para ducharse.
Medidas que tenemos que tener en cuenta en la escuela infantil:
Todos los productos que sean para la higiene del cabello, peines, coleteros, etc…deben ser todos de uso individual.
Intentar que los niños no se pasen gomas, pinzas, gorras, etc…
Todo el material de la escuela debería esterilizarse, disfraces, pelucas, etc…
Limpiar periódicamente sábanas, cojines, las fundas de los cojines, etc… (que también deberían ser de uso individual) y si no lo son deberían lavarse diariamente.
Todas estas medidas son para evitar la pediculosis o los piojos.
“Ojo lectura mooddle Pediculosis lectura 9 Unidad 3”
¿Qué son los piojos? son parásitos (porque viven de las personas).
Se localizan detrás de la cabeza y en la nuca. No saltan ni vuelan.
Se alimentan chupando sangre.
La hembra puede poner 150 huevos, llamados liendres y su ciclo vital suele ser de un mes.
Hay que revisar la cabeza de los niños unas dos veces a la semana y conocer los síntomas más frecuentes como los picores.
Se pueden pegar por contacto directo con cabezas o por usar cepillos de otras personas.
En bebés se utiliza letrera.
Hay que explicarles a los niños que los productos son personales y no hay que dejarlos a los demás.
![](https://s3.amazonaws.com/brainscape-prod/system/cm/239/349/127/a_image_thumb.jpg?1521562502)
Control de esfínteres
Es un proceso y empieza en los primeros cambios que hacemos de pañal.
La manera en la que tu te acercas al nene y lo que siente cuando se le cambia, influye en el proceso de control de esfínteres que más adelante hará que dominemos aquella situación.
No hay una edad determinada para controlar esfínteres.
Suele ser entre año y medio y 3 años porque cada niño tiene una maduración diferente.
¿Cómo sabemos si el bebé está preparado? el pipí cuando nacen es continuo y por ello no nos ayudan mucho los pañales porque aguantan mucho y se deja más tiempo del que se debería, en este caso el pañal ecológico es mucho más recomendable que los pañales que no son ecológicos.
“Ojo, lectura en papel “L’estiu i els bolquers””
Es el bebé el que debe dejar el pañal, no el adulto debe quitarle el pañal.
No podemos convertir en algo automático un proceso madurativo natural.
El proceso debe hacerse con paciencia y con tranquilidad. Forzar al niño a hacer algo que no está preparado es perder el tiempo, es mejor que siga llevando el pañal y se juegue con el.
Normalmente se fuerza porque quieres que empiecen en el cole con un buen control de esfínteres.
Tiene que tener algo de vocabulario para poder controlar esfínteres.
Ponerle ropa cómoda y fácil de bajar que no hayan puertas ni escaleras por en medio.
“Leer lectura de controlar esfínteres”
El bebé abre automáticamente el esfínter interno y el esfínter externo, no tienen ningún control sobre los esfínteres, pero con el tiempo llegaran a controlarlo de forma voluntaria.
Los esfínteres internos no dependen de nosotros, cuando llegan a cierto nivel se abren y caen al esfínter externo.
El esfínter externo es el esfinter que con el tiempo conseguimos controlar a voluntad.
Es un acto cultural, valores, normas, costumbres.
Importancia de las experiencias previas.
La motivación que tienen los niños. Si respondes a sus necesidades de manera adecuada, le has motivado con sonrisas, con caricias, etc…
Expulsión automática de las excretas. Tenemos que estar atentas, ser buenas observadoras y tiene que estar atenta a todas las señales de antes, durante y después de hacer sus necesidades.
![](https://s3.amazonaws.com/brainscape-prod/system/cm/239/349/178/a_image_thumb.jpg?1521562721)