LA HIGIENE, LA VESTIMENTA Y ASEO DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS Flashcards

1
Q

Concepto de higiene

A

Es la parte de la medicina que tiene por objetivo la conservación de la salud y la prevención de enfermedades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué tipos de higiene conoces?

A
  • La higiene personal
  • La higiene ambiental
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué sabes de la higiene personal?

Concepto y objetivos

A

Es tener el cuerpo limpio

Protege al cuerpo de los agentes infecciosos y tóxicos, contribuyendo al bienestar y preservando la salud.

Limpieza + curas externas del cuerpo

  • Previene de enfermedades y trastornos.
  • Mejora autoconcepto.
  • Mejora las relaciones sociales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué sabes de la higiene ambiental?

A

Es la limpieza y protección del entorno físico.

La higiene del medio ambiente (externo) y de la escuela infantil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son las características de los habitos?

A

APSEGINA

  • Automatización.
  • Secuencia completa de actividades.
  • Práctica y repetición.
  • Generalización.
  • Integrados dentro de un grupo social
  • No desaparecen.
  • Ahorro del tiempo
  • Esfuerzo cognitivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es un hábito y cómo se consigue?

A

Cada cultura tiene unos hábitos.

Es el conjunto de conductas que llevan a la satisfacción de las necesidades personales o de grupo y que se mantiene estables a lo largo del tiempo.

Son procedimientos de actuación que se mantienen y que se tienen que automatizar a través de la repetición y la práctica.

No es fácil automatizar un hábito.

Tener los hábitos adquiridos te ayudan a hacer más de una cosa a la vez, liberan tu mente. Pasan de se movimientos controlados a automáticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fases por las cuales pasan los hábitos:

A

Son 3

Fase pasiva (0-1 año):

Bebé = Dependiente adulto y observador de hábitos.

  • Es el adulto el que tiene que enseñarle al niño a implantar los hábitos.*
  • Ejemplo: control de esfínteres empezaría por el cambio del pañal.*

Fase colaborativa (1 a 3 años):

Niño = colaborador (hace esfuerzo)

  • En esta fase el niño todavía necesita al adulto.*
  • Ejemplo*: intenta ponerse los calcetines,

Fase independencia (3 y 5 años):

Niño = independiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La higiene personal. Partes importantes

A
  • Baño y cuidado de la piel.
  • Cambio de pañales.
  • Higiene de ojos
  • Higiene de nariz
  • Higiene de orejas
  • Pelo.
  • Control de esfínteres.
  • Vestido y calzado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Baño y cuidado de la piel

  • Explicame como son los primeros cuidados.
  • En que tener especial cuidado.
  • ¿Qué es la melanina?
A

No se suele hacer en la escuela infantil, pero se puede dar el caso.

El primer baño del bebé debe realizarse pasadas las 24 horas (antes no).

Al nacer se le quitan el resto de sustancias pero no lo bañan ya que nacen con una capa de grasa protectora que se llama vernix caseosa.

Esta capa ha protegido al bebé los 99 meses y se debe conservar en la medida de lo posible.

El primer baño suele durar poco tiempo (entre 2 y 3 minutos) y se suele utilizar agua y algún producto natural, si se usara cualquier jabón tiene que ser uno especial que respete la piel.

A los bebés aún les queda crear algunas capas de piel (hay que mirar los componentes de los jabones).

En cuanto se les baña, se les cubre con una toalla de algodón sobre todo en la cabeza y en los pies (que es por donde pierden el calor).

El agua debe estar desde el principio del baño a una temperatura de 36º que debe medirse con un termómetro.

Para secar al bebé lo mejor son las toallas de algodón, hay unas toallas que son una capucha que son especiales para niños muy pequeños, utilizamos la barbilla para aguantar la capucha de la toalla.

Cuando hacemos el baño lo tenemos que tener todo a mano (muda, pañal, toalla).

Conforme aumenta la edad del niño, el tiempo del baño se irá alargando.

Tenemos que insistir mucho en el secado haciendo presiones sobre el cuerpo del bebé insistiendo en los pliegues.

Una vez hemos secado bien las zonas nos centraremos por ejemplo en hacer un masaje infantil.

No solamente es darle un baño, es cantarle, acariciarlo, etc.

El momento en que realizaremos el baño será según el niño, a niños les relaja el baño y a otros no.

Para el cuidado de la piel es muy importante la protección solar.

La melanina que es la capa protectora de la piel está todavía en formación durante los primeros meses no debemos exponer al bebé a las horas fuertes de sol.

Hasta los 6 meses la protección solar deberíamos dejarla de lado.

A partir de los 6 meses hay que poner una protección solar alta. Protegerlos con gorras, camisetas, y cremas de alta protección solar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El cuidado de las uñas

A

Las uñas de los bebés son muy blandas.

Hay pediatras que que consideran que las uñas hay que cortarlas desde nacer y otros no y entonces llevan guantes.

Siempre hay que usar tijeras especiales para cortar las uñas de los bebés.

Las uñas de las manos deben cortarse en redondo, pero las uñas de los pies se cortan en recto.

Las uñas de los bebés se limpian con un cepillo especial.

Anillos, pulseras, cuidado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cambio de pañales

A

Quitar el pañal y poner uno nuevo, pero en educación infantil es mucho mas que cambiarlo, es el momento afectivo, un momento íntimo, un momento de proximidad con el niño.

Es un buen momento para tener un momento a solas con él, para que se sienta querido.

Es importante el contacto visual, para hablarle, para acariciarle, cantarle.

Le ayudas a tener cuidado con su propia higiene y que sepa que es un momento de placer.

¿Cuándo se le cambia el pañal? Cuando se levanta de dormir, antes de dormir, antes de comer, antes de un baño y siempre que haga falta.

Los pañales deben ser super absorventes. Cuanto más tiempo puedan estar sin pañal, mejor.

Si pones un pañal super absorbente no se debe poner polvo de talco.

Si pones un pañal de tela, si puedes poner polvo de talco.

¿Qué tenemos que tener a mano para quitar el pañal?

Crema de pasta al agua, son cremas que están hechas de óxido de cinc. Los que están en contra de la crema de pañal argumentan que la crema tapona y no dejan actuar a las proteccion natural de la piel.

Hay algunos que prefieren usar muselina.

Al bebé se le cambia en el cambiador o en una zona apartada del resto de zonas. La zona de bebés suele estar integrada dentro del aula pero apartada del resto de zonas. Es una repisa con una altura de unos 85 cm de altura y consiste en un colchón impermeable y encima del colchón se suelen usar empapadores de usar y tirar.

En esas zonas de cambiadores también solemos tener cada uno de los materiales personales de cada uno de ellos. (Pañales, toallitas, etc…) y este material suele reponerlo las familias.

También es importante la estética, a los niños les gusta verse en algún espejo cuando se les cambia.

Cuando vamos a hacer el cambio de pañal nunca tenemos que despertarnos ni un momento con el bebé, si nos hemos dejado algo tenemos que movernos con el niño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Higiene de Ojos

A

Al nacer unos de los primeros cuidados era poner un colirio en los ojos.

Durante el primer año para la limpieza de la zona de los ojos hay que tener cierto cuidado.

Para realizar la limpieza necesitamos suero y gasas.

Se abre la gasa, se impregna de suero y se limpia de arriba para abajo para evitar el trasfondo que haya pasado la gasa por el mismo sitio.

Antes que usar manzanilla es mejor usar suero fisiológico.

La primera revisión tiene que ser al nacer.

La siguiente entre los seis meses y los dos años, porque es cuando se evalúa el desarrollo de la visión binocular.

De los 2 años a los 5 años se desarrolla el sistema visual.

Cuando el niño empieza a ir al colegio, los controles ya no están en el mismo momento en que se abre el camino a la vista y cuando hay un problema de despiste, mareos, falta de atención, etc.

Sí, hay problemas de visión dentro de la familia que también tienen un problema de visión.

Detrás del fracaso escolar puede haber problemas de visión.

Discriminación de imágenes, colores, etc …

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Higiene de nariz

A

Especial cuidado al limpiar esta zona.

Suero fisiológio y con aspirador nasal (no abusar “dos veces al dia” mañana y noche)

A partir de los 6 meses se pueden usar otros productos como agua de mar.

Si lo hacemos en plan casero se hace con suero fisiológico y una jeringuilla de diabetico.

Bebé tumbado de lado con la cabeza de lado a presión se le mete este suero por el orificio de la nariz y repetimos la acción con el otro orificio, suele producir un estornudo y sale el moco.

La mejor forma para sonarse es taparse un agujero y sonándose con la otra.

**Mirar la lectura de limpiarse la nariz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Higiene del pelo:

A

“Ojo fotocopia de El pelo del bebé 5 consejos para cuidarlo”

El lanugo es la capa protectora que protege al niño (también puede estar en los brazos, la espalda, etc…)

Hay a bebés que el pelo les cambia y en realidad eso es porque no es su pelo real, es el lanugo.

Usar la yema de los dedos y aplicar un pequeño masaje en el cuero cabelludo.

Lavar con productos adecuados: lavar todos los días.

No hace falta que pongamos champú, pero si un poco de agua con aceites para evitar que haya sudor que puede provocar granos, sarpullidos e irritación.

Los bebés no segregan sebo, eso empieza con la pubertad.

La tricología es la rama de la dermatología que se especializa en el cabello..

Desenredar el cabello: cuando el cabello es largo se utiliza suavizante.

No acostarlo ni hacer coletas con el pelo mojado:

La salud del cabello depende de la raíz.

Hay que quitar la humedad más abundante con una toalla y luego que se le termine de quitar de forma natural.

No hay que sacarles a la calle con el pelo mojado. El secador no es aconsejable.

Atención a la costra láctea del bebé: es bastante común hasta los 3 años de edad.

Es una producción excesiva del sebo de la piel, pero no causa molestias, sólo se trata por una cuestión estética.

Lavar el pelo del bebé debe ser divertido: no hay que provocar dolor, ni que pasen frío ni que tengan que dejar de jugar para ducharse.

Medidas que tenemos que tener en cuenta en la escuela infantil:

Todos los productos que sean para la higiene del cabello, peines, coleteros, etc…deben ser todos de uso individual.

Intentar que los niños no se pasen gomas, pinzas, gorras, etc…

Todo el material de la escuela debería esterilizarse, disfraces, pelucas, etc…

Limpiar periódicamente sábanas, cojines, las fundas de los cojines, etc… (que también deberían ser de uso individual) y si no lo son deberían lavarse diariamente.

Todas estas medidas son para evitar la pediculosis o los piojos.

“Ojo lectura mooddle Pediculosis lectura 9 Unidad 3”

¿Qué son los piojos? son parásitos (porque viven de las personas).

Se localizan detrás de la cabeza y en la nuca. No saltan ni vuelan.

Se alimentan chupando sangre.

La hembra puede poner 150 huevos, llamados liendres y su ciclo vital suele ser de un mes.

Hay que revisar la cabeza de los niños unas dos veces a la semana y conocer los síntomas más frecuentes como los picores.

Se pueden pegar por contacto directo con cabezas o por usar cepillos de otras personas.

En bebés se utiliza letrera.

Hay que explicarles a los niños que los productos son personales y no hay que dejarlos a los demás.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Control de esfínteres

A

Es un proceso y empieza en los primeros cambios que hacemos de pañal.

La manera en la que tu te acercas al nene y lo que siente cuando se le cambia, influye en el proceso de control de esfínteres que más adelante hará que dominemos aquella situación.

No hay una edad determinada para controlar esfínteres.

Suele ser entre año y medio y 3 años porque cada niño tiene una maduración diferente.

¿Cómo sabemos si el bebé está preparado? el pipí cuando nacen es continuo y por ello no nos ayudan mucho los pañales porque aguantan mucho y se deja más tiempo del que se debería, en este caso el pañal ecológico es mucho más recomendable que los pañales que no son ecológicos.

“Ojo, lectura en papel “L’estiu i els bolquers””

Es el bebé el que debe dejar el pañal, no el adulto debe quitarle el pañal.

No podemos convertir en algo automático un proceso madurativo natural.

El proceso debe hacerse con paciencia y con tranquilidad. Forzar al niño a hacer algo que no está preparado es perder el tiempo, es mejor que siga llevando el pañal y se juegue con el.

Normalmente se fuerza porque quieres que empiecen en el cole con un buen control de esfínteres.

Tiene que tener algo de vocabulario para poder controlar esfínteres.

Ponerle ropa cómoda y fácil de bajar que no hayan puertas ni escaleras por en medio.

“Leer lectura de controlar esfínteres”

El bebé abre automáticamente el esfínter interno y el esfínter externo, no tienen ningún control sobre los esfínteres, pero con el tiempo llegaran a controlarlo de forma voluntaria.

Los esfínteres internos no dependen de nosotros, cuando llegan a cierto nivel se abren y caen al esfínter externo.

El esfínter externo es el esfinter que con el tiempo conseguimos controlar a voluntad.

Es un acto cultural, valores, normas, costumbres.

Importancia de las experiencias previas.

La motivación que tienen los niños. Si respondes a sus necesidades de manera adecuada, le has motivado con sonrisas, con caricias, etc…

Expulsión automática de las excretas. Tenemos que estar atentas, ser buenas observadoras y tiene que estar atenta a todas las señales de antes, durante y después de hacer sus necesidades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Vestido y calzado.

A

Higiene de la ropa:

La ropa tiene que ser de la taya de los niños.

Utilizar prendas cómodas (no estrechas, dificultad de movimientos, etc…) y a poder ser de origen natural (algodón, lino, lana, etc…).

Las licras a veces dificultan la transpiración.

Especial cuidado con la ropa interior ya que está en contacto directo con la piel. La ropa interior debería ser ropa de algodón 100% (braguitas, calcetines, etc).

Lavar la ropa con cierta frecuencia ya que pueden ser causa de infecciones.

Airear y cepillar la ropa y el calzado.

Higiene del calzado:

Tener cerca zapatos sucios pueden ser una fuente de infección. Es conveniente cambiarlas antes de entrar en el aula. Muy importante para las escuelas infantiles, ya no solamente los niños, los adultos también.

Cepillar y sacar brillo a los zapatos son medidas tanto de conservación como de higiene.

Cuando compramos el calzado debemos asegurarnos de que sea adecuado, ni demasiado ancho ni demasiado estrecho.

La estrechez es antihigiénica (durezas, rozaduras, son un obstáculo para la transpiración y la eliminación de calor y humedad en la piel).

Cambiarse de zapatos periódicamente ayuda a higienizar el pie y también los zapatos.

Respecto a los hábitos con la ropa:

Estos hábitos favorecen el desarrollo afectivo y la comunicación entre el adulto y el niño. (ponerse los zapatos, quitárselos, saber si es el zapato correcto, etc…)

Darle tiempo para ponerse prendas, para conocerlas.

El adulto es el que guía para conocer, el orden para ponerse las prendas.

Posibilitar el aprendizaje en otros lugares diferentes a la escuela.

Planear actividades para fomentar el aprendizaje de este hábito.

El modelo a seguir es muy importante, así como ejercicios de psicomotricidad, etc…

17
Q

¿Qué es la higiene del medio ambiente y

A

Es la limpieza y la protección del entorno físico.

Y se dividiría en higiene del medio ambiente y la higiene de la escuela infantil.

Todo el entorno que nos rodea también nos incluye a nosotros mismos y tenemos un trabajo para cuidar el ambiente.

18
Q

Higiene del medio ambiente (desde la escuela infantil)

A

Desde la escuela infantil se fomentan valores de cuidado del medio ambiente. (Contaminación, contaminación acústica, calentamiento global, exceso de residuos, etc…). En la escuela infantil se suelen empezar a usar los contenedores de reciclaje. La educación medioambiental en la escuela infantil se trabaja de manera transversal. Los sensibilizamos con el medio ambiente.

Desde la escuela infantil podemos influir en la sensibilización de los niños con no tirar los alimentos, reciclar, agua, etc…Ojo mirar lo que es es bisfenol.

Uno de los ejemplos claros es cuando retiran una sustancia para los bebés es importante tenerlo en cuenta con los adultos.

Hacer juguetes reciclados, intercambio de juguetes, para comprar menos plástico.

19
Q

Higiene de la escuela infantil

A

Ojo, lectura de “Higiene de la escuela infantil”

El tema de la higiene no es un tema que se trabaje únicamente en la escuela, en realidad se empieza en casa y luego en la escuela seguimos trabajando en ello conjuntamente.

El termino de higiene es un tema muy social, según donde has nacido la higiene se entiende de diferentes maneras.

Condiciones higiénicas generales de la escuela:

La escuela tiene que estar limpia, no puede haber polvo y el jardín se tiene que regar habitualmente.

Tienen que haber las papeleras suficientes.

Los objetos de casa se tienen que traer después de haberle quitado el polvo.

Alfombras para que los niños se puedan limpiar los zapatos.

Árboles que oxigenan el ambiente.

Medios para vivir la higiene personal en la escuela:

Los baños tienen que estar limpios, los niños tienen que poder lavarse las manos con agua y jabón siempre que lo necesiten.

Puntos de agua: instalación de una pica larga donde los niños puedan lavarse las manos y deben estar debidamente colocadas para que no se quede el agua estancada, etc …

Papel higiénico: con papeleras herméticas que tengan tapa porque las otras son muy antihigiénicas.

Secamanos: en algunas escuelas los niños tienen su propia toalla colgada. Si hay toallitas de papel o secadores de manos los niños deben tener una buena formación para saber cómo usarlos.

Lugar para los cepillos de dientes: si hay comedor en la escuela infantil tiene que haber un lugar para cada cepillo de dientes.

20
Q

Problemas y alteraciones relacionadas con la higiene

A

Negligencia/abandono físico

La negligencia se considera toda situación en que las necesidades físicas básicas* del menor no son atendidas de manera temporal o permanente por ningún miembro adulto en el que vive el niño.

El abandono físico provoca problemas de higiene y los educadores infantiles son uno de los primeros profesionales que detectan estos casos.

*Necesidades físicas básicas: alimentación, higiene, curas médicas, protección y vigilancia y seguridad en el hogar.

¿Cómo detectamos que el niño está sufriendo un caso de negligencia? ¿Cuáles son los indicadores?

Suciedad exagerada.

Que el pañal venga de casa siempre sucio.

Tener hambre habitualmente.

La apariencia física demacrada.

Falta de protección contra el frío (o inadecuada para la temporada).

Las necesidades médicas están ignoradas.

Tenemos que tener en cuenta que tenemos un equipo de atención primeriza.

Hay que tener en cuenta que normalmente estos factores se encadenan con otros.

Siempre que hay un abandono físico detrás siempre hay algo psicológico. Normalmente cuando un niño va sucio hay algún aspecto psicológico que lo acompaña.

Indicadores de comportamiento:

Si te piden comida

Te piden ropa

Absentismo escolar

Que el niño diga directamente que nadie le cuida.

21
Q

Pediculosis

A

Piojos, mirar apuntes anteriores.

22
Q

Eritema o dermatitis del pañal:

A

Se trata de una inflamación o enrojecimiento de la piel y se localiza en la zona del pañal.

Puede pasar por diferentes motivos:

Porque los pañales están sucios.

Por la falta de ventilación.

Salida de los dientes.

¿Cómo se trata?

Cambiando el pañal lo que más se pueda.

Dejar al bebé el mayor tiempo que pueda sin el pañal.

Sol y baños en la playa

23
Q

Muguet o candidiasis del pañal

A

Va muy relacionado con el Eritema o la dermatitis del pañal cuando no se trata.

Es una lesión producida por hongos (candida albicans)

La zona está enrojecida pero es un rojo brillante y alrededor de ese enrojecimiento hay una linea blanca.

¿Cómo se trata?

Cremas con cortisona

24
Q

CÁRIES DENTAL

A

63,5% de los niños entre 6 y 14 años tienen caries.es la enfermedad más frecuente infecciosa.

Es una enfermedad infecciosa provocada por una bacteria, esas bacterias se alimentan del azúcar que está en nuestra boca, no quiere decir que tengamos que comer un turrón de azúcar si no que si no tienen buena higiene se quedan restos de azucares y se alimentan de ello, el azúcar lo descomponen y lo trasforman a ácidos, esos ácidos afectan al esmalte, provocan la placa bacteriana. Una carie que no está controlada puede hacer que el diente se pierda.

La aparición de las caries no es solo porque coman dulces, hay otros motivos diferentes, como factores dietéticos, factores bacterianos y la resistencia del diente.

  • factores dietéticos: consumo excesivo de azucares, sobre todo de los refinados (golosinas, chuches, chicles con azúcar).
  • factores bacterianos: las bacterias presentes en nuestra boca, no todo el mundo tenemos las mismas bacterias ni los mismos tipos de bacterias, dentro de esas bacterias hay buenas y hay malas, las buenas nos ayudan a limpiar nuestra boca.
  • la resistencia del diente: la composición de la saliva es diferente, es acida, si es poco acida es más bueno para la boca, si es más acida es peor porque daña el esmalte.

La composición y la estructura del esmalte: no todos tenemos la misma composición del esmalte, unos tienen los dientes más amarillos, cuando son más amarillos tienen más tendencia a coger caries. La disposición de los dientes también tienta a que haya caries, si no están bien colocados

Las caries dentales depende de:

Factores dietéticos

Factores bacterianos

Resistencia del diente

Como tenemos la saliva, también influye en la conservación de los dientes.

Si salivas poco, o tienes menos saliva es peor también para los dientes.

Si la saliva es más ácida también es más perjudicial.

La composición y la estructura del esmalte dental. No todos tenemos la misma composición. La disposición de los dientes también facilita tener caries o no tenerlas.

Evitar poner en el biberón zumos o azúcares para prevenir las caries.

No dejar el biberon cerca del bebé para que beba cuando quiera porque por la noche se produce menos saliva y es más perjudicial para los dientes.

Cuando estemos en el aula de 1 año a 1 año y medio podemos tener en la escuela un cepillo y un bote, podemos imitar el gesto sin la pasta de dientes.

frecuente infecciosa.

Es una enfermedad infecciosa provocada por una bacteria, esas bacterias se alimentan del azúcar que está en nuestra boca, no quiere decir que tengamos que comer un turrón de azúcar si no que si no tienen buena higiene se quedan restos de azucares y se alimentan de ello, el azúcar lo descomponen y lo trasforman a ácidos, esos ácidos afectan al esmalte, provocan la placa bacteriana. Una carie que no está controlada puede hacer que el diente se pierda.

La aparición de las caries no es solo porque coman dulces, hay otros motivos diferentes, como factores dietéticos, factores bacterianos y la resistencia del diente.

  • factores dietéticos: consumo excesivo de azucares, sobre todo de los refinados (golosinas, chuches, chicles con azúcar).
  • factores bacterianos: las bacterias presentes en nuestra boca, no todo el mundo tenemos las mismas bacterias ni los mismos tipos de bacterias, dentro de esas bacterias hay buenas y hay malas, las buenas nos ayudan a limpiar nuestra boca.
  • la resistencia del diente: la composición de la saliva es diferente, es acida, si es poco acida es más bueno para la boca, si es más acida es peor porque daña el esmalte.

La composición y la estructura del esmalte: no todos tenemos la misma composición del esmalte, unos tienen los dientes más amarillos, cuando son más amarillos tienen más tendencia a coger caries. La disposición de los dientes también tienta a que haya caries, si no están bien colocados.

Para prevenir las caries, tener buena higiene desde que salen los primeros dientes, con la gasa y cuenco con agua, hacer revisiones a los niños cuando son pequeños hasta los 6 años es gratuito. No poner azucares ni zumos ni nada en el chupete para que el niño lo chupe porque después se queda el dulce en el chupete. Los zumos con mucho azúcar también son malos para atraer las caries.

Cuando el niño tenga 2-3 años hacer que use el cepillo de dientes, que sea como habito para él todos los días.

25
Q

TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN.

A

Son problemas que nosotras como educadoras infantiles no lo vamos a detectar porque son para edades más avanzadas.

Saber cómo el niño controla esfínteres, que tipo de presión ha tenido sobre ese proceso de control de esfínteres, como es la higiene, como lo viven las familias, como lo viven los niños.

-ENURESIS: la emisión involuntaria de orina durante el día o por la noche, orinarse a una edad sin controlarlo, se suele controlar a partir de 5 años. Puede venir de la inmadurez del esfínter vesical, cambio de una rutina cotidiana del niño, un nacimiento de un hermano. Hay de 2 tipos.

  • Enuresis primaria: que nunca ha controlado el pipi,
  • Enuresis secundarias: que ha venido con control anteriormente pero después de una cierta edad comienza de nuevo hacer pipí.

Atendiendo a los momentos que aparece puede ser diurna, mixta o nocturna. Se ve más en niños que en niñas. Para afrontar esto hay que tener paciencia.

Trastornos de eliminación (6)

Enuresi

Emisión involuntaria de orina.

Encopresi

Evacuación repetida e involuntaria de la defecación en lugares inadecuados.

La enuresis se considera a partir de los 4 años.

Pueden haber causas psicológicas o causas afectivas.

La toma de algún medicamento puede producir también Encopresi.

El estreñimiento, el niño retiene las heces durante mucho tiempo luego no se puede aguantar.

Fisuras anales.

Cuando es deliberado, muchas veces trae consigo conductas antisociales.

Como educadoras podremos influir.

Coherencia a la hora de quitar el pañal.

Orden en los hábitos de higiene.