Desarrollo Motor hasta los 6 años Flashcards
Introducción sobre el desarrollo motor
El desarrollo motor y cognitivo siempre van ligados.
Durante el primer año hay un gran desarrollo neuromotor, que es fruto de las conexiones neuronales, traduciéndose con el tiempo en un control corporal progresivo y ese dominio desarrolla también la inteligencia.
A través de la observación y de la experimentación investiga su alrededor y le influye cognitiva mente.
Leyes que explican el desarrollo motor
- Ley Cefalocaudal
- Ley Próximo Distal
- Ley de actividades en masa
- Ley de desarrollo de flexores y extensores
Explica la Ley Cefalocaudal
La maduración del movimiento es una progresión que va de la cabeza a los pies.
Cabeza - Brazos - Tronco - Cadera - Piernas

Explica la ley próximo Distal
Dice que la maduración se produce desde el eje corporal hacia el exterior.
Las partes que están más cercanas al eje son las que controlamos mejor.
Los hombros – Los Brazos – Las Manos

Explica la ley de actividades en masa.
Usamos primero los músculos más grandes y luego los más pequeños.
Pasamos de movimientos mas bastos a mas precisos.
Con el movimiento los músculos se irán coordinando hasta llega a una gran especialización en los movimientos.
Ley del desarrollo de los flexores y los extensores.
Aparece antes la capacidad de los flexores (capacidad de asir) que de los extensores.
El niño cuando nace dispone de unos movimientos reflejos e innatos.
Estos movimientos suelen desaparecer a los 2 o 3 meses.
Son como unos indicadores

¿Qué tipos de movimientos encontramos en los niños?
- Movimientos reflejos.
- Movimientos voluntarios.
- Movimientos automáticos.
Explica lo que sepas del movimiento reflejo.
Al nacer el niño ya dispone de unos movimientos reflejos e innatos.
Estos movimientos suelen desaparecer a los 2 o 3 meses.
Son indicadores de los movimientos que se efectuarán en el futuro.
Dentro del movimiento reflejo ¿Qué tipos de movimientos encontramos?
- Reflejo del paso.
- Reflejo del asimiento.
- Reflejo de succión.
- Reflejo del moro.
Explica el reflejo del paso
Suelen realizar resta prueba los pediatras.
En el momento de nacer, ponen los pies del bebé sobre una mesa rozando y vemos el movimiento de caminar.

Explicame el reflejo de asimiento (agarrar).
Cuando acariciamos la mano del bebé vemos como agarra la mano.

Explicame el reflejo de succión.
Es el reflejo de chupar que tiene el recién nacido.
Es un reflejo muy potente y nunca será tan potente como cuando es recién nacido.

Explicame el reflejo del moro
Es como un sobresalto cuando el bebé está tranquilo o está durmiendo.

¿Qué son los movimientos voluntarios?
Cuando van desapareciendo los reflejos el niño empieza a realizar movimentos voluntarios, es decir, de manera intencionada.
Aprender un nuevo movimiento requiere de un gran esfuerzo cognitivo.
Con la repetición el niño conseguirá automatizar esos movimientos.
Hay que tener cuidado con las actividades que planteamos.

Explica qué son los movimientos automáticos.
Los movimientos automáticos se consiguen con la repetición de los movimientos voluntarios.
Los movimientos automáticos permiten liberar nuestra mente.
Este tipo de movimientos requien poco trabajo congnitivo y permite pensar en otras cosas a la vez.

¿Cuáles son los acontecimientos importantes de 0 a 3 años?
- El movimiento
- Control muscular de la cabeza y el cuello
- El tronco
- Evolución en el desplazamiento
- Evolución en la presión coordinación mano-ojo
- Etapa del gargot en la representación gráfica
¿Qué consideramos movimientos?
Son los movimientos voluntarios que realiza el niño/a.

¿Qué sabes del control muscular de la cabeza y el cuello?
A los 3 meses empieza a tener control muscular de la cabeza y el cuello y levanta la cabeza cuando está boca abajo a 45º o 90º.
A los 4 meses sentado en una hamaca aguanta bien la cabeza y el cuello durante un rato.

Explicame lo que sabes del tronco.
Es importante la primera vez que gira el cuerpo sobre sí mismo.
Esto suele suceder a los 5 meses cuando el niño boca arriba hace un giro boca abajo.
A los 7 meses ya se suelen sentar solos.
No hay que sentar al bebé antes de que lo haga solo.

Explica lo que sepas sobre la evolución del desplazamiento.
A los 8 meses el niño repta (hace de rambo)
A los 9 meses el niño suele pasar al gateo (gran esfuerzo cognitivo)
Después se agarran a muebles para aguantarse de pie.
A los 11 o 12 meses pueden empezar a dar los primeros pasos.
De los 12 a los 15 meses ya camina solo.
A los 17 meses corren.
A los 18 meses suben escaleras.
A los 21 meses bajan escaleras.
A los 24 meses saltan.

Evolución en la presión coordinación mano-ojo
*Ojo lectura de “La Pinza” mo0dle y video de primeros pasos.
Con 18 meses los niños pueden comer solos, si los dejas.

Nombra las fases del gargot
- Garabato sin control
- Grabato con control
- Garabato con nombre

Explicame lo que sepas del garabato sin control
De los 15-18 meses el niño coge la pintura pero no es capaz de controlarla con a vista, el debe coordinar su codo, su muñeca y su mano, ir viendo cómo evoluciona.
Empieza a coordinar un poco, a controlar un poco su codo y aparece el el garabato de barrido.
El garabato circular aparece porque el niño empieza a hacer movimientos de avance y retroceso con el lápiz.
Tras eso empieza a controlar su muñeca y rota el puño y aparece lo que llamamos bucles o trazos cicloidales. Aún no tienen una visión visomanual muy desarrollada.
Después de los bucles el niño vamos viendo que hace como trazos o figuras que no tienen sentido para nosotros pero que están sueltas en el papel. El niño aquí aún no pretende representar la realidad, cuando el niño tenga intención de representar algo será el mismo niño el que lo dirá.

Explica lo que sepas sobre el garabato con control
En los dibujos vemos figuritas sueltas, las mismas que hemos visto al final de la otra etapa pero la diferencia es que el niño mira el dibujo (visión visio-manual más desarrollada)
La mirada será la que marca la diferencia con la otra etapa y poco a poco va distribuyendo las imagenes por la página…y parece que hace figuras cerradas.
Cuando el niño sigue con la mirada su mano, nos damos cuenta de que a partir de ese momento empieza a guiarla (de un día para otro).










