Desarrollo Motor hasta los 6 años Flashcards

1
Q

Introducción sobre el desarrollo motor

A

El desarrollo motor y cognitivo siempre van ligados.

Durante el primer año hay un gran desarrollo neuromotor, que es fruto de las conexiones neuronales, traduciéndose con el tiempo en un control corporal progresivo y ese dominio desarrolla también la inteligencia.

A través de la observación y de la experimentación investiga su alrededor y le influye cognitiva mente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Leyes que explican el desarrollo motor

A
  • Ley Cefalocaudal
  • Ley Próximo Distal
  • Ley de actividades en masa
  • Ley de desarrollo de flexores y extensores
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Explica la Ley Cefalocaudal

A

La maduración del movimiento es una progresión que va de la cabeza a los pies.

Cabeza - Brazos - Tronco - Cadera - Piernas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Explica la ley próximo Distal

A

Dice que la maduración se produce desde el eje corporal hacia el exterior.

Las partes que están más cercanas al eje son las que controlamos mejor.

Los hombros – Los Brazos – Las Manos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Explica la ley de actividades en masa.

A

Usamos primero los músculos más grandes y luego los más pequeños.

Pasamos de movimientos mas bastos a mas precisos.

Con el movimiento los músculos se irán coordinando hasta llega a una gran especialización en los movimientos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Ley del desarrollo de los flexores y los extensores.

A

Aparece antes la capacidad de los flexores (capacidad de asir) que de los extensores.

El niño cuando nace dispone de unos movimientos reflejos e innatos.

Estos movimientos suelen desaparecer a los 2 o 3 meses.

Son como unos indicadores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué tipos de movimientos encontramos en los niños?

A
  • Movimientos reflejos.
  • Movimientos voluntarios.
  • Movimientos automáticos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Explica lo que sepas del movimiento reflejo.

A

Al nacer el niño ya dispone de unos movimientos reflejos e innatos.

Estos movimientos suelen desaparecer a los 2 o 3 meses.

Son indicadores de los movimientos que se efectuarán en el futuro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dentro del movimiento reflejo ¿Qué tipos de movimientos encontramos?

A
  • Reflejo del paso.
  • Reflejo del asimiento.
  • Reflejo de succión.
  • Reflejo del moro.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Explica el reflejo del paso

A

Suelen realizar resta prueba los pediatras.

En el momento de nacer, ponen los pies del bebé sobre una mesa rozando y vemos el movimiento de caminar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Explicame el reflejo de asimiento (agarrar).

A

Cuando acariciamos la mano del bebé vemos como agarra la mano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Explicame el reflejo de succión.

A

Es el reflejo de chupar que tiene el recién nacido.

Es un reflejo muy potente y nunca será tan potente como cuando es recién nacido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Explicame el reflejo del moro

A

Es como un sobresalto cuando el bebé está tranquilo o está durmiendo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué son los movimientos voluntarios?

A

Cuando van desapareciendo los reflejos el niño empieza a realizar movimentos voluntarios, es decir, de manera intencionada.

Aprender un nuevo movimiento requiere de un gran esfuerzo cognitivo.

Con la repetición el niño conseguirá automatizar esos movimientos.

Hay que tener cuidado con las actividades que planteamos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Explica qué son los movimientos automáticos.

A

Los movimientos automáticos se consiguen con la repetición de los movimientos voluntarios.

Los movimientos automáticos permiten liberar nuestra mente.

Este tipo de movimientos requien poco trabajo congnitivo y permite pensar en otras cosas a la vez.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son los acontecimientos importantes de 0 a 3 años?

A
  • El movimiento
  • Control muscular de la cabeza y el cuello
  • El tronco
  • Evolución en el desplazamiento
  • Evolución en la presión coordinación mano-ojo
  • Etapa del gargot en la representación gráfica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué consideramos movimientos?

A

Son los movimientos voluntarios que realiza el niño/a.

18
Q

¿Qué sabes del control muscular de la cabeza y el cuello?

A

A los 3 meses empieza a tener control muscular de la cabeza y el cuello y levanta la cabeza cuando está boca abajo a 45º o 90º.

A los 4 meses sentado en una hamaca aguanta bien la cabeza y el cuello durante un rato.

19
Q

Explicame lo que sabes del tronco.

A

Es importante la primera vez que gira el cuerpo sobre sí mismo.

Esto suele suceder a los 5 meses cuando el niño boca arriba hace un giro boca abajo.

A los 7 meses ya se suelen sentar solos.

No hay que sentar al bebé antes de que lo haga solo.

20
Q

Explica lo que sepas sobre la evolución del desplazamiento.

A

A los 8 meses el niño repta (hace de rambo)

A los 9 meses el niño suele pasar al gateo (gran esfuerzo cognitivo)

Después se agarran a muebles para aguantarse de pie.

A los 11 o 12 meses pueden empezar a dar los primeros pasos.

De los 12 a los 15 meses ya camina solo.

A los 17 meses corren.

A los 18 meses suben escaleras.

A los 21 meses bajan escaleras.

A los 24 meses saltan.

21
Q

Evolución en la presión coordinación mano-ojo

A

*Ojo lectura de “La Pinza” mo0dle y video de primeros pasos.

Con 18 meses los niños pueden comer solos, si los dejas.

22
Q

Nombra las fases del gargot

A
  • Garabato sin control
  • Grabato con control
  • Garabato con nombre
23
Q

Explicame lo que sepas del garabato sin control

A

De los 15-18 meses el niño coge la pintura pero no es capaz de controlarla con a vista, el debe coordinar su codo, su muñeca y su mano, ir viendo cómo evoluciona.

Empieza a coordinar un poco, a controlar un poco su codo y aparece el el garabato de barrido.

El garabato circular aparece porque el niño empieza a hacer movimientos de avance y retroceso con el lápiz.

Tras eso empieza a controlar su muñeca y rota el puño y aparece lo que llamamos bucles o trazos cicloidales. Aún no tienen una visión visomanual muy desarrollada.

Después de los bucles el niño vamos viendo que hace como trazos o figuras que no tienen sentido para nosotros pero que están sueltas en el papel. El niño aquí aún no pretende representar la realidad, cuando el niño tenga intención de representar algo será el mismo niño el que lo dirá.

24
Q

Explica lo que sepas sobre el garabato con control

A

En los dibujos vemos figuritas sueltas, las mismas que hemos visto al final de la otra etapa pero la diferencia es que el niño mira el dibujo (visión visio-manual más desarrollada)

La mirada será la que marca la diferencia con la otra etapa y poco a poco va distribuyendo las imagenes por la página…y parece que hace figuras cerradas.

Cuando el niño sigue con la mirada su mano, nos damos cuenta de que a partir de ese momento empieza a guiarla (de un día para otro).

25
Q

Explicame lo que sepas sobre el garabato con nombre

A

A los 3 años se empieza a ver un parecido casual entre los dibujos que hace el niño y algún objeto que conocemos.

Si queremos que la expresión gráfica nos diga cosas no deberemos decir nada.

El niño controla más el trazo, a veces los dibujos se superponen.

El niño nos dice lo que va a querer pintar.

26
Q

Nombra los acontecimientos importantes de los 3 a los 6 años.

A
  • Establecimiento de la preferencia lateral
  • Ajuste del tono muscular
  • Estructuración temporal
  • Estructuración espacial
  • El esquema corporal, la postura
  • Aumento de la coordinación dinámica en general o disociación de movimientos
  • Etapa preesquemática en la representación gráfica
27
Q

Establecimiento de la preferencia lateral

A

De 3 a 6 años es cuando tiene la preferencia lateral definida (zurdo/diestro) se consolida.

Si a los 5 años no se ha decantado, un neurólogo dictaminará qué lado hay que provocarla.

Se hace a partir de diagnóstico previo ya que no afecta únicamente a ser zurdo y diestro (ya que está en el cerebro).

Se trabaja más una parte que la otra cuando se decide mediante sesiones de psicomotricidad.

28
Q

Explica lo que sepas sobre el ajuste del tono muscular

A

Hipertonía: cuando el bebé está rígido (cuando nace, cuando llora).

Hipotonía: cuando está flácido “blandito” (cuando duerme).

Hasta los 5 meses el músculo está flácido y no puede coordinar todo su cuerpo.

A los 3 años su tono muscular está en el tono adecuado para realizar todo tipo de movimientos y eso le permitirá cada vez una manipulación más compleja y un control postural equilibrado.

Los factores emocionales pueden variar ese ajuste del tono muscular.

Un niño que viva bajo un estrés emocional, los movimientos se pueden volver más impulsivos o más burdos.

29
Q

Explica lo que sepas sobre la estructuración temporal y de la estructuración espacial.

A

El nene va tomando conciencia de su cuerpo y va elaborando lo que llamamos el esquema corporal. El esquema corporal permite conocer su entorno con respecto a si mismo.

A partir puedes ir aprendiendo determinados conceptos:

Delante / Detrás Arriba / Abajo Cerca / Lejos Derecha / Izquierda Delante de/Detrás de Cerca de/Lejos de

Esto se aprende mediante experimentación con su cuerpo en el espacio, pero se trabaja también con el juego heurístico: bolsas de material clasificado, juegos de construcción, hábitos de la vida cotidiana (lavarse, etc) etc…

El reloj de los niños son las rutinas desarrollando así la estructuración temporal.

En la escuela infantil debemos respetar esos tiempos. El niño se siente más seguro si puede prever los acontecimientos.

30
Q

Explicame lo que sepas sobre el esquema corporal, la postura

A

El niño hace una representación mental de todo su cuerpo y adquiere lo que se llama imagen corporal.

Cuando tiene esa imagen justada a la realidad también utiliza su cuerpo de forma armónica, lo utiliza con todas las posibilidades que el desarrollo motor le permite darle a su cuerpo.

Le permitirá adquirir conocimientos más complejos de nuestro entorno. Que el niño reconozca y controla sus partes del cuerpo.

Tomar conciencia física como cognitivamente de nuestro cuerpo y la postura es algo esencial en ese proceso, es colocar nuestro cuerpo en el espacio.

Aparte esa postura nos dará mucha información para ir elaborando el esquema corporal, esa postura también le permitirá la orientación en el espacio, la capacidad de autonomía, el control muscular y la adquisición de muchísimas habilidades motoras complejas.

Dentro de ese esquema corporal serán esenciales el equilibrio, la respiración, en este esquema entrara las actitudes físicas y la lateralidad.

31
Q

Explica lo que sepas sobre el aumento de la coordinación dinámica en general o la disociación de los movimientos

A

Utilizan Movimientos Básicos muy Fundamentales , Aquellos Que le ayuda a Hacer Movimientos, Poder Alcanzar Cosas, etc .

A medida que avanza en la locomoción y la actividad que aún no ha llegado a la conclusión de que puede adquirir movimientos más complejos y más precisos.

Cuando el nene empieza a escribir y saca la lengua es porque quiere hacer fuerza.

Sincinesias : es cuando el niño no mejora en esa disociación.

32
Q

Explicame lo que sepas sobre la etapa preesquemática en la representación gráfica.

A

El niño empieza a representarse a sí mismo (circulo con radiales). Renacuajos primitivos, soles…

A los 3 o 4 años la figura humana va tambien evolucionando (dentro de la cabeza coloca los ojos, la nariz, la boca….)

Después de pintar 4 pelos, los ojos, la nariz…va pintando tambien el cuerpo con palos también

- Después va añadiendo cosas a ese cuerpo.

  • Lo primero que suelen hacer son las piernas.

- Los brazos sin volumen (van tomando conciencia de su propio cuerpo) a medida que se van fijando en aspectos de la personal, van añadiendo esos detalles.

Luego suelen repetir mucho en sus reproducciones, también suelen pintarse a ellos y a su familia.

En sus dibujos de la familia, la colocación suele ser muy emocional. De más grande y cerca a más lejos y separado.

Al principio los colores también son elegidos al azar, o por gustos personales, o por la novedad de la pintura, pero aquí no vemos una correlación de la realidad con los colores que utiliza para expresarse en sus dibujos.

El niño lo hace por gusto estético, no busca una relación.

A medida en que ellos van madurando van observando la correlación de los colores con determinados objetos y según su visión personal, lo van aplicando en sus dibujos.

En otro aspecto que nos tenemos que fijar es en la distribución espacial y en la línea base.

Al principio los dibujos aparecen en la hoja sin una distribución coherente, surgen en el orden en que aparecen en la mente.

Cada esquema suele ser independiente, tiene un significado para el niño pero aún no le ha dado la relación entre unos esquemas entre unos y otros.

El segundo caso dentro de la distribución espacial es que al ir desarrollando el grafismo, poco a poco, vemos que todos los dibujos poco a poco se van agrupando a una figura principal (la figura principal es el propio niño, normalmente), pero a lo mejor vemos el sol por debajo de las figuras humanas.

Los dibujos que tienen mayor tamaño, suelen tener un aspecto emocional más fuerte para el niño.

El niño va organizando en la hoja esas figuras y las va situando sobre lo que se llama la línea base a veces la línea base es la hierba, a veces la línea del fondo….y va dibujando las figuras dentro de la línea base.

Es un paso evolutivo el ir dibujando sobre la línea base.

En esta etapa también tenemos la representación del movimiento, esta representación del movimiento, el niño lo suele empezar a realizar a los 5 años (algunos antes) y podemos ver que alteran o agrandan alguna parte del dibujo. Ese dibujo también lo intentan aplicar a las figuras humanas y rompen la simetría para intentar reflejar movimientos.

A partir de que el niño representa el volumen, la línea base, sus dibujos se relacionan con cosas de la realidad o de lo imaginario y podemos decir que el niño va entrando en la etapa esquemática y si ha tenido libertad expresiva sus esquemas cada vez serán más complejos, más sofisticado y más personales.

El educador tiene que ser muy creativo en los materiales y como presentas los dibujos, dejar al niño que se exprese como él quiera, siempre libre y como él decida dibujar.

33
Q

¿Cuáles son los principios o teorías del desarrollo motor?

A

Gessell

Wallon

Piaget

Ajuriaguerra

Gallahue 1982

34
Q

Explica lo que sepas de Gessell

A

Fué el primero que investigó y estudió el desarrollo motor y aún hoy en día utilizamos sus investigaciones.

El investigó a un gran número de niños y nos dió información sobre la evolución del niño sobre la organización de los movimientos, la postura erguida, la marcha y la carrera, la prensión y la manipulación, la lateralidad y la direccionalidad.

Los test de desarrollo motor que se efectúan se han ido cambiando durante estos años pero proceden de esos primeros test que empezó a usar Gessell.

35
Q

Explicame lo que sepas de Wallon

A

El nos explica el desarrollo del motor por etapas, como hacía Piaget.

  • Primera etapa de impulsividad motriz: de 0 a 6 meses nos dice que el niño se comunica con el movimiento y con ese movimiento expresa sus necesidades y su vida psíquica.

Cuando el niño está nervioso, pero no tiene ningún hijo controlado por el niño, sino que está preocupado por el cansancio y la tensión del niño. movimientos hipertónicos que los mezclan con hipotónicos.

El control corporal va a depender de cómo el adulto responde a esas necesidades.

El niño va a aprender a controlar con el tiempo esos impulsos inmediatos.

Cuando veo un niño que está siempre listo es porque no tiene las herramientas cubiertas en las manos que lo necesitan, son geniales, muy tensos.

36
Q

Explicame lo que sepas sobre Piaget

A

Revisar punto 4.2.0 apuntes Eic

37
Q

Explicame lo que sepas sobre Ajuriaguerra

A

Era un psiquiatra Francés de origen Vasco, 1978 importación motora.

El desarrollo motor pasa por varias etapas, en las que va mejorando las posibilidades de acción y se va refinando lo que él llama la melodía cinética.

Cuando algo es más complejo y te llega al corazón, los instrumentos que son de calidad se van complementando entre ellos, muy armoniosa.

Se va mejorando y se va ejercitando todo nuestro músculo, se organizan y se coordinan de tal manera que consiguen unos movimientos precisos, armoniosos y preciosos. El cuerpo se mueve con tanta organización que llega a ser armonioso y poco a poco vamos consiguiendo esa melodía.

38
Q

Explica las etapas según Ajuriaguerra

A
  • Primera etapa. Organización del esqueleto motor: Desaparecen lo que él llama reacciones primitivas (lo que vienen a ser los movimientos reflejos) y se empieza a organizar la tonicidad.

Para ir trabajando la tonicidad del esqueleto motor. Hay que estimular al bebé para que ponga en marcha su tonicidad. Pone en marcha la tonicidad de fondo y la propioceptividad.

Segunda etapa. Organización del plano motor: La motricidad voluntaria va poniendo en marcha una progresiva integración motora. La puesta en marcha de todos los movimientos voluntarias hace que se refine la melodía cinética.

  • Tercera etapa. Automatización de las adquisiciones: Aquí ya la tonicidad se coordina para permitir realizaciones muy complejas cada vez más adaptadas al entorno y cada vez más automatizadas.

Dependerá a cada una de las personas. Hay personas que llegan a movimientos muy complejos o muy especializados (gimnasia de élite, bailarinas, etc…). Veremos que cada uno tiene su ritmo y para desarrollar la psicomotricidad nos irá muy bien.

39
Q

Explica lo que sepas sobre Gallahue 1982

A

Es Norteamericano.

A parte de comentar que hay una serie de etapas también, su aportación más importante fué que dijo que había una serie de factores o aspectos que influyen en el desarrollo motor.

  • Los factores físicos: la fuerza muscular, la resistencia muscular, la resistencia cardiorrespiratoria, la flexibilidad.
  • Factores mecánicos: el equilibrio, la fuerza.
  • Factores emocionales o socio afectivos y cognitivos: cuando programemos sesiones de psicomotricidad tendrá el mismo peso o más la parte afectiva que la parte motora.

Un niño sólo es capaz de ir evolucionando e ir avanzando si siente seguridad emocional. El nene que siente seguridad se atreve siendo también prudente. Ayuda a la parte cognitiva.

40
Q

REVISAR EL RESTO DE APUNTES Y LA PSICOANÁLISIS

A