L4: estudios experimentales y cuasi-experimentales Flashcards
Acerca de los estudios experimentales y cuasiexperimentales, se dice que:
-El investigador controla/asigna la exposición
-Son longitudinales y prospectivos
-La selección y tamaño de la muestra implica explicitar criterios de inclusión y exclusión
-Debe tener validez interna y validez externa.
La validez interna se refiere a:
El hecho de que los resultados del estudio no presentan sesgos importantes de selección, información y confusión, lo que ayuda a garantizar que las conclusiones son correctas y válidas.
La validez externa se refiere a:
La capacidad de extrapolar los resultados (muestra debe tener características similares a la población).
Ventajas estudios experimentales/cuasi experimentales:
-Control del factor de exposición y condiciones en que se realiza el estudio, por lo que son menos susceptibles a sesgos de confusión.
-Valor superior en escala de causalidad
Desventajas estudios experimentales/cuasi experimentales:
Susceptibles a sesgos de selección.
Los objetivos de la aleatorización al asignar la intervención son:
Controlar sesgo de confusión (grupos expuesto y no expuesto comparables) y de selección.
Cuando no es posible realizar una aleatorización de la exposición (ejemplo por razones éticas o logísticas) o cuando no se cuenta con un grupo control:
Estos estudios reciben el nombre de cuasi-experimentales.
Los diseños antes-después con un sólo grupo permiten:
Que cada persona estudiada actúe como su propio control (Cuando no es posible realizar una aleatorización de la exposición).
Dos ejemplos de estudios cuasi-experimentales son:
-Evaluación del impacto del programa de alimentación de la JUNJI sobre la obesidad en población infantil beneficiaria.
-Evaluación de la efectividad de la cirugía de cataratas.
Cuando un estudio tiene enmascaramiento, una o más partes del estudio:
Cuando un estudio tiene enmascaramiento, una o más partes del estudio desconocen a qué grupo pertenecen (intervenido o control)-
Enmascaramiento simple:
sólo una “parte” de la investigación desconoce a qué grupo pertenece, usualmente es el o la paciente. También existe la posibilidad que quien investiga sea el elemento ciego, pero esta situación es menos frecuente.
Enmascaramiento doble:
tanto quien investiga, como las personas estudiadas, desconocen a qué grupo pertenecen.
Enmascaramiento triple:
tanto la persona estudiada, como quien investiga y quien analiza los datos, desconocen a qué grupo pertenece cada individuo.
Se considera que la pérdida de participantes durante el desarrollo del estudio no debe superar el___ para que no afecte a los resultados, no obstante, siempre se deberá registrar___.
Se considera que la pérdida de participantes durante el desarrollo del estudio no debe superar el 10% para que no afecte a los resultados, no obstante, siempre se deberá registrar las razones por las que los participantes decidieron o no les fue posible continuar hasta el final del estudio.
El grupo control puede recibir:
El grupo control puede: 1) no recibir ningún tipo de intervención; 2) recibir un placebo; o 3) recibir otra intervención considerada como el tratamiento de referencia o gold standard.
Las formas de conformación de grupos son:
-En paralelo (ambos grupos, control e intervenido, son contemporáneos.
-Pre-post o antes-después
-Con entrecruzamiento (se seleccionan al azar un grupo “intervenido” y otro control, los cuales se intercambian después del período de blanqueo).
Dependiendo de la unidad de observación, los tres estudios experimentales clásicos pueden clasificarse en:
-Individual: ensayos clínicos, pruebas de campo
-Agregada: ensayos comunitarios
Ensayos clínicos:
se conforman dos o más grupos de pacientes (personas enfermas, aunque en las fases iniciales de estudio de un fármaco suelen utilizarse personas sanas), uno que recibe la intervención y otro que actúa como control (referencia) para hacer comparaciones. Ambos grupos son seguidos a lo largo del tiempo y se mide la variable respuesta. Son los estudios de mayor relevancia a la hora de decidir estrategias terapéuticas.
El análisis en estudios experimentales se puede hacer en base a calcular:
(1) Incidencia en el grupo intervenido (Fármaco A) e incidencia en el grupo control (Placebo).
(2) Riesgo relativo (razón de incidencias entre grupo intervenido y grupo control).
3) Reducción absoluta de riesgo (RAR; diferentica entre el riesgo en el grupo control y el riesgo en el grupo intervenido). Reducción Relativa del Riesgo (RRR; expresa el porcentaje de disminución del evento debido al fármaco o la intervención).
(4) Número de pacientes necesarios a tratar para prevenir un evento (NNT; por ejemplo, “es necesario tratar a 19,2 pacientes con el fármaco A para evitar un caso de recaída”).
Pruebas de campo:
Las pruebas de campo utilizan personas que no han tenido la enfermedad (personas sanas). Se utilizan para evaluar intervenciones preventivas como vacunas.
Puede requerir desplazamiento por parte del equipo investigador para realizar la intervención o las mediciones. (ejemplo, estdio sobre la efectividad de la vacunación contra el Virus Papiloma Humano en trabajadoras sexuales).
Los ejemplos que se dan de ensayo comunitario son:
efecto de la fluoración del agua potable en la prevalencia de caries o impacto de programas educativos a través de medios que llegan a gran parte de la población
En los ensayos comunitarios:
En este diseño, el o los grupos controles también son comunidades, las cuales idealmente deberían diferenciarse únicamente por no recibir la intervención. El número de unidades intervenidas no suele ser muy grande, lo que limita la potencia para hacer inferencia causal, sin embargo, debido a que se realizan en condiciones reales, tienen una gran capacidad para generalizar sus resultados.