Introducción hasta epitelial II Flashcards
Definición de histología
Anatomía macroscópica. Estudia función y estructura de tejidos y órganos profundos.
¿Diferencia entre histología y anatomía patológica?
Histología: identificar lo normal
Patología: identificar lo enfermo
¿Cómo se puede hacer que un tejido se pueda ver por el microscopio?
Procesamiento del tejido
Pasos del procesamiento de tejidos
Fijación Deshidratación Inclusión Secado Rehidratación Tinción Montaje
Un objetivo de la fijación
Eliminar bacterias
¿Con qué sustancia se puede utilizar fijador?
Formaldehído o formalina
¿Para que se usa la formalina?
Para transportarla y que no se descomponga
Se debe dejar fijado durante varias horas en una máquina de calor
Al principio, en la deshidratación en serie alcohólica es de concentración…
Creciente
¿Con qué se realiza la inclusión?
Parafina
¿Por qué se utiliza parafina?
Penetra tejidos
Forma una estructura sólida, para realizar cortes delgados (4-6 um)
¿Con qué se elimina la parafina?
Xileno
¿Cómo se rehidrata?
Serie alcohólica decreciente
Características hematoxilina
Tiñe azul
Colorante básico.
Tiñe compuestos basófilos o ácidos
Ej: núcleos (ácido nucleicos)
Características eosina
Tiñe rosado Colorante ácido Tiñe compuestos acidófilos o básicos Se denomina eosinófilos Ej: citoplasma
¿Cuál es la excepción de la tinción hematoxilina-eosina?
Metacromasia
coloración inversa
¿Cómo se hace la biopsia por congelación o criomicroscopía?
Se congela el tejido para volverlo sólido y cortarlo.
Ventaja y desventaja de la biopsia por congelación
V: Más rápida, sirve para tener un diagnóstico y tomar una decisión. Intaoperatorio
D: Genera imágenes de menor calidad. Ej: puede determinar si un tumor es benigno o maligno, pero no qué tipo
Causas artefactos
Mellas o muescas en la cuchilla del micrómetro
Soluciones colorante viejas
Fijación mala o retardada
¿Qué es un artefacto?
Defecto en el tejido por el procesamiento
Ej: líneas, arrugas o quemaduras.
¿Para qué sirven la tinciones especiales (histoquímica)?
Se colora usa un colorante para poder diferenciar alguna característica específica según sus propiedades físicas y químicas
Método donde los anticuerpos se purifican y se conjugan con un colorante fluorescente
Inmunofluorescencia
¿Qué es la inmunoflurescencia directa?
Anticuerpo se une un antígeno especifico del tejido que se desea ver.
Visualización de estructuras es más débil.
¿Qué es la Inmunoflurescencia indirecta?
Se utiliza anticuerpo secundario se une a antígeno y a este se le unen anticuerpos primarios.
Mejor visualización (son varios puntitos), pero se pierde la fluorescencia muy rápido
Utiliza el mismo principio de la inmunofluorescencia.
Se tiñe el antígeno para observar el anticuerpo
Lámina dura mucho tiempo
Inmunohistoquímica
Aumento real con objetivos
4x, 10x, 20x, 40x, 100x
40x, 100x, 200, 400x, 1000x.
Porque oculares tiene aumento de 10x
Tipos de microscopios
Ocular, electrónico, contraste de fases, campo oscuro, fluorescencia, confocal de barrido, polarización y fuerza atómica
Orgánulos membranosos
Membrana plasmática, RER, REL, aparato de Golgi, endosomas, lisosomas, vesículas, mitocondria y peroxisomas
Orgánulos no membranosos
Microtúbulos, filamentos, centríolos y ribosomas
Tipos de proteínas en membrana plasmática
Periféricas
Integrales o transmebrana
Funciones de las balsas lipídicas de la membrana plasmática
Controlan movimiento
Distribución de las proteínas dentro de la bicapa de fosfolípidos
Composición de la membrana plasmática
Lípidos (fosfolípidos y colesterol)
Proteínas
Glucolípidos
Funciones de las proteínas de membrana
En metabolismo, refulación, integración y señalización celular:
Bombas (sodio/potasio), Conductos, Receptores, De enlace, Enzimática, Estructural
Las células reciben, procesa y transmiten estímulos extracelulares para regulas sus propias respuestas fisiológicas
Señalización
Suma todos los estímulos recibidos por la célula y su respuesta por parte del núcleo mediante la síntesis de proteínas
Plan de acción unificado
Cascadas de eventos moleculares reguladas bioquímica y fisológicamente en respuesta al ambiente externo.
Inducidas (dentro) por mensajeros primeros o ligandos
Transmitidas (fuera) por segundos mensajeros
Vías de transducción de señales
Clasificación de receptores
Proteínas de canal
Receptores intracelulares
Receptores de superficie celular
Modificaciones postraduccionales
Fosforilación, glucosilación, acetilación y metilación
¿Cuáles son las proteínas de la fosforilación y desfosforilación?
Cinasas y fosfatasas
Clasificación de proteínas cinasas
Dependientes primer mensajero (AMPc)
Dependientes segundo mensajero (MAPK)
Mecanismo de transporte
Difusión simple
Proteínas de transporte (facilitada)
Transporte vesicular
Degradan moléculas por las bombas de protones H+ debido a las enzimas hidrolíticas
Lisosomas
Dos formas de destruir proteínas
Lisosomas
Proteosomas
Sistema encargado de la degradación de proteínas innesarias y dañadas. Por medio de la inactivación de ciciclinas y factores de transcripción usando la proteína ubicuitina. Forma complejos proteasa dependientes
Proteosoma
Sistema de sacos membranosos interconectados con ribosomas.
Se encarga de la síntesis de proteínas y modificaciones postraduccionales.
Retículo endoplasmático rugoso RER
Organela muy desarrollada en en maćrofagos y neutrófilos
Lisosoma
Organela muy desarrollada en células secretoras activas.
Células glandulares, fibroblastos, plasmocitos y osteoblastos
Retículo endoplasmático rugoso RER
Dos sitios donde se hacen modificaciones postraduccionales
Aparatado de Golgi y RER
Sistema de sacos membranosos. Realiza el metabolismo de lípidos. Elimina drogas (como alcohol) por el citocromo P450. Sintetiza esteroides (testoterona y cortisol) en célula de Leydig o intersticial y glándulas suprarrenales.
Retículo endoplasmático liso REL
Realiza el secuestro de calcio para el proceso de contracción de células osteomusculares y cardíacas
Retículo sarcoplásmico (REL)
Organelas muy desarroladas en células secretoras
RER y aparato de Golgi
Sistema de sacos de membranas. Participan en la modificación postraduccional. Se encarga de la clasificación y envasado de proteínas para su secreción o transporte.
Aparato de Golgi
Contiene enzimas que generan ATP mediante el ciclo del ácido cítrico y de la fosforilación oxidativa
Mitocondria
Contiene Citocromo C para la regulación de la apoptosis. Almacena calcio como REL. Membrana interna rica en cardiolipina. Produce ADN mitocondrial, ribosomas y ARNt. Betaoxidación de lípidos.
Mitocondria
Contienen enzimas oxidativas que participan en la digestión oxidativa de ácidos grasos.
Peroxisoma
Organelas que realizan la betaoxidación de lípidos
Mitocondria y peroxisoma
Organela abundante en células hepáticas y renales. Se encarga de la desintoxicación de alcohol. Producen peróxido de hidrógeno.
Peroxisoma
Componentes del citoesqueleto
Microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios
Formados por tubulina. Participan en el transporte vesicular. Movimiento de cilios y flagelos. Formación del huso mitótico. Migración celular. Da forma a célula. Se asocia a proteínas motoras: dineínas y cinesinas.
Microtúbulos
Formados por actina. Están presentes en la mayoría de células. Anclaje y movimiento de proteínas de membrana. Posee microvellosidades para absorción. Ayuda a la locomoción celular.
Microfilamentos (filamentos de actina)
Tienen función de sostén estructural. Ayudan a identificar el origen de las células y a reconocer la diferenciación celular mediante estudios inmunohistoquímicos.
Filamentos intermedios
Filamentos intermedios que caracterizan tejido epitelial
Citoqueratinas
Filamentos intermedios que caracterizan al tejido muscular
Desmina
Filamentos de vimentina se encuentran en células
De origen mesenquimático (mesodermo)
Filamentos intermedios que se encuentran en las neuronas
Neurofilamentos
Filamentos de PAGF se encuentran en células
De la glia
Los filamentos intermedios que caracterizan las membranas basales
Laminas
Componentes del núcleo
Envoltura nuclear, nucleoplasma, nucleolo, cromatina y cromosomas
Membrana doble llena de poro que controla las sustancias que entran y salen del núcleo
Envoltura nuclear
Porción interior semilíquida del núcleo
Nucleoplasma
Masa redondeada de proteínas y copias de genes de ARN ribosomal que se emplean para construir subunidades ribosómicas
Nucleolo
Conjunto total de todas las moléculas de ADN y proteínas asociadas en el núcleo. Compone todos los cromosomas de la célula
Cromatina
Una molécula de ADN y muchas proteínas asociada a ella.
Cromosoma
Cromatina densa empaquetada en histonas
Heterocromatina
Cromatina dispersa libre y activa
Eucomatina
Tejidos funadamentales
Epitelia, conjuntivo, nervioso, muscular
Tejido que se desarrolla a partir de ectodermo. Es avascular. Recubre superficies externas del cuerpo, cavidades internas cerradas y reviste tubos que comunica con el exterior.
Tejido epitelial
Tejido caracterizado por presentar asociaciones de células muy juntas que forman láminas, poseen una membrana basal, estructura polar y mantiene mecanismo de unión intercelular estrechos como las zonas ocludens
Tejido epitelial
Regiones tejido epitelial
Apical: medio exterior
Lateral: unir células
Basal: soporte
Presenta membrana basal
Células se apoyan en la membrana basal, pero no todas alcanzan la superficie libre. Se encuentra en vía respiratorias
Tejido epitelial pseudoestratificado
Epitelio estratifiacado con características morfólogicas que le permite distenderse. Cambian su forma según el nivel de distención. Se encuentra en la vejiga urinaria.
Tejido de transición o urutelio
Endotelio es ejemplo de un tipo de tejido
Epitelial plano simple
Endotelio se encuentra en:
Aparato cardiovascular
Mesotelio es un tipo de tejido
Epitelial plano simple
Ubicaciones típicas del epitelio plano simple
Vasos sanguíneos, cavidades corporales, cápsula de Bowman (riñón), alveolos pulmonares.
Estructuras que recubre el mesotelio
Membranas serosas (pleura, pericardio y peritoneo)
Primera y única capa de una célula en contacto directo con la sangre
Endotelio
SangrEndotelio
Epidermis se origina a partir del tejido embrionario
Ectodermo
Ubicaciones del epitelio cúbico simple
Conductos glándulas exocrinas (tiroides y páncreas)
Superficie del ovario
Túbulos renales
El intestino grueso se encuentra internamente revestido por
Epitelio cilíndrico simple
Se encuentra desde el estómago hasta el intestino grueso.
Células calciformes son muy comunes. Funciones de secreción y absorción.
Epitelio cilíndrico simple
La vesícula biliar está rodeado internamente por
Epitelio cilíndrico simple
Contiene cilios y cuando está en la vía respiratoria se llama epitelio respiratorio. Sirve para transporte de sustancia.
Epitelio pseudoestratificado
Epitelio que se encuentra en tráquea y árbol bronquial, conducto deferente y conductillos eferentes del epidídimo
Epitelio pseudoestratificado
Tiene cantidad de capas de células. No está queratinizado. Posee funciones de barrera y protección.
Epitelio plano estratificado
Tráquea se encuentra recubierta en su interior por
Epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado o epitelio respiratorio
Ubicado en epidermis, cavidad oral y esófago, vagina y cuello uterino.
Epitelio plano estratificado.
Dos capas de célula cúbicas que pueden ubicarse en conductos glándulas sudoríparas y glándulas exocrinas, además de la unión anorrectal.
Epitelio cúbico estratificado
Epitelio estratificado con la función de barrera y la capacidad de distensibilidad.
Urotelio o epitelio de transición
Tejido que se ubica en cálices renales, uréteres, vejiga y uretra.
Urotelio o epitelio de transición
El esófago presenta un tejido
Epitelio plano estratificado no queratinizado
La piel gruesa presenta en su superficie un tejido
Epitelial plano estratificado queratinizado
Prolongaciones cigoplasmáticas digitiformes en la superficie de células epiteliales. Se realacionan con su capacidad de absorción
Microvellosidades
Microvellosidades inmóviles de longitud extraordinaria. Se encuentra en epidídimo, segmento proximal del conducto deferente del aparato genital masculino y células sensoriales del oído
Estereocilios
Estructurales cigoplasmáticas móviles capaces de mover líquido y partículas sobre las superficies epiteliales.
Cilios
Complejo estructural que constituye el sitio de unión entre células epiteliales y representa una barrera de paso de sustancia a través del epitelio
Complejo de unión
Actúa como barrera primaria a la difusión intercelular entre células contiguas. Ubicada en la región apical y la divide con la zona lateral. Atrae moléculas de señalización celular y las vincula con filamentos de actina del citoesqueleto. Tiene proteínas como claudina y ocludina.
Uniones ocluyentes (zonula occludens)
Estabilidad a las células por la vinculación de los citoesqueletos, por lo que mantiene unida a la estructura del epitelio. En superficie lateral y basal. Funciones de reconocimiento célula-célula.
Uniones adherentes
Union adherente. Actúa con red de filamentos de actina dentro de la célula
Zonula adherens
Unión adherente. Interacciona con filamentos intermedios
Macula adherens o demosomas
Unión adeherente. Ancla filamentos de actina del citoesqueleto a la membrana basal
Adhesiones focales
Unión adherente. Ancla filamentos intermedios del citoesqueleto a la membrana basal. Participa el colágenot tipo 4, integrinas y lamininas
Hemidesmosomas
Comunicación directa entre células contiguas mediante la difusión de moléculas pequeñas. Permite actividad celular coordinada. Está en músculo liso vascular e intestinal y en músculo cardíaco. Poros alineados
Uniones comunicantes, de hendidura o nexos.
Es acelular y le da a la piel una relativa permeabilidad
Queratina
Región caracterizada por una membrana basal, tiene uniones célula-matriz extracelula. Subyancente al tejido conjuntivo.
Región basal
Proceden de un epitelio que se invagina, produce un brote y por último establecen un sistema de conductos. La porción secretora se denomina acino o adenómero.
Glándula
Unidad secretora de varias células que vierten su contenido a un conducto. La suma de estos se llama lobulillos
Acinos
Glándula que secreta sus productos hacia una superficie a través de conductos epiteliales
Exocrina
Glándula que secretan sus producto hacia el tejido conjuntivo donde se introducen en el tejido sanguíneo y viajan por este hasta encontrar un órgano diana que contenga los receptores correspondientes para la hormona correspondiente
Endocrinas
Glándulas que no llegan al torrente sanguíneo, afectan otras células dentro del mismo epitelio
Paracrina
Clasificación glándulas exocrinas
Merocrinas
Apocrinas
Holocrinas
Glándula exocrina que libera sus productos por exocitosis como las células acinares pancreáticas
Merocrinas
Glándula exocrina cuyo producto de secreción se libera por medio de vesículas, como lo realizan las glándulas sudoríparas y las glándulas mamarias
Apocrina
Glándula exocrina que libera sus productos por apoptosis, como las glándulas sebáceas y las enzimas pancreáticas
Holocrinas
Sistema cardiovascular se encuentra revestido en su interior por
Epitelio plano simple: endotelio
Las vías urinarias, desde los cálices renales hasta la uretras, se encuentran revestidas en su interior por
Urotelio o epitelio de transición
Membranas serosas, pleura, peritoneo, pericardio, se encuentran revestidas por
Mesotelio
Epitelio que reviste el estómago, intestino delgado y grueso es
Epitelio cilíndrico simple
Las vías respiratorias, nasales, traquea, bronquios se encuentran revestidas por
Epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado
Estructura no membranosa encargada de la síntesis de ARN ribosomal y el armado parcial de subunidades ribosómicas e interviene en la regulación del ciclo celular
Nucléolo
Glándula unicelular
Células calciformes
Tipo de glándula que bajo tinción de HE, tiene el citoplasma blanco o azulado y tienen los núcleos en la periferia
Mucosa
Tipo de glándula cuyo contenido es más viscoso por estar contenido con más polisacáridos.
Se ven células calciformes, células secretoras de las glándulas salivares y células superficiales del estómago
Mucosas
Tipo de glándula que bajo tinción de HE, tiene el citoplasma eosinofílico (rosado) y tiene núcleo en el centro
Serosas