Conjuntivo Flashcards
¿Cuáles son los componentes del tejido conectivo?
Células+MEC (Fibras de proteína+Sustancia Fundamental)
Origen embrionario del tejido conjuntivo
Mesodermo (luego se diferencia en mesénquima)
¿Qué diferencia los tipos de tejido conjuntivo entre sí?
Matriz extracelular
MEC
¿Qué compone la matriz extracelular?
Fibras de proteína (colágenas, elásticas y reticulares)
Sustancia fundamental o componente amorfo (proteoglicanos, glucoproteínas multiadhesivas y glucosaminoglicanos)
Tejido conectivo con varios tipos de células, cuya MEC tiene mayor cantidad de sustancia fundamental que de fibras
Tej. Conectivo Laxo
Tejido conectivo con solo un tipo de célula, cuya MEC tiene mayor cantidad de fibras que de sustancia fundamental
Tej. Conectivo Denso
Clasificación de Tej. Conectivo Laxo
TCL propiamente dicho
TCL mucoso
TCL reticular
Clasificación de tej conectivo denso
TCD regular (modelado) TCD irrecular (no modelado)
Tejido muy celular, con fibras de colágeno delgadas, escasas y desorganizadas
TC laxo ppd
Tejido que permite la difusión de sustancias y reacción inflamatorias e inmunitarias. Se localiza adyacente a epitelios de recubrimiento y glandulares
TC laxo ppd
Tejido conjuntivo areolar
TC laxo propiamente dicho
Tejido conectivo embrionario
TC laxo mucoso
TC mesenquimatoso
Ubicación tc mesenquimatoso
Dentro del embrión
Localización tc laxo mucoso
cordón umbilical
Sustancia fundamental de la MEC del TC laxo mucoso
Gelatina de Wharton
Ácido hialurónico
Células de TC Laxo Mucoso
Fibroblastos estrellados
Posee células fusiformes que están bien separadas y está rodeando las arterias y venas umbilicales.
TC Laxo mucoso
Tiene aspecto uniforme y fusiforme, forma una red celular tridimensional y tiene escasas fibras reticulares y de colágeno que son finas
Mesénquima
Se localiza en órganos linfoides y hemapoyéticos. Forma una estructura tridimensional en redes. Fibras de colágeno tipo III. Se observa en impregnación argéntica (fibras argirófilas)
TC laxo reticular
Su función es de soporte y resistencia según la dirección de las fuerzas. Se clasifica según la disposición de las fuerzas.
TC Denso
Fuerzas vienen de múltiples direcciones. Contiene sobre todo fibras de colágeno. Se localiza debajo de TC laxo de la piel en la dermis reticular y en órganos con submucosa (intestino). Posee solo fibroblastos.
TC Denso irregular (no modelado)
Recibe fuerzas en una dirección. Abundan fibras en haces paralelos. Tiene poca presencia de MEC. Se encuentra en tendones, ligamentos y aponeurosis.
TC Denso Regular
Se fijan al músculo y al hueso. Formados por fibras de colágeno.
Tendones
Células de los tendones
Tendinocito
Unen un hueso con otro, formada por fibras y fibroblastos en forma paralela. Menos regular que tnedón. Tienen más fibras elásticas.
Ligamento
Fibras se organizan en capas y parecen tendones anchos y planos
Aponeurosis
Funciones de la MEC
Define función de tejidos y las caracteriza.
Rodea y da sostén a células en el tejido conjuntivo.
Influye en comunicación extracelular
Parte de la MEC que ocupa el espacio entre las células y las fibras
Sustancia fundamental
Componente estructural más abundante del TC
Eosinófilos, flexibles y resistente. Resistencia tensora
Fibras de colágeno
Componentes de las fibras de colágeno
Fibrillas de colágeno, formada por moléculas de colágeno compuesta por una triple hélice de cadenas alfa (1 y 2)
Grosor de las fibrillas de colágeno
Tamaño de la zona de brecha las moléculas de colágeno
15-300 nm
68nm
Lugar de la:
1 . Biosíntesis
2. Fibrilogénesis
- Intracelular
2. Extracelular
Forma fibrillas a partir de estructuras preparadas
Fibroblastos
Estructuras que forman fibras de colágeno
Fibroblastos
Condroblastos y osteoblastos
Epiteliales (MB)
La biosíntesis y la fibrilogénesis es regulado por
Factores de crecimiento
Hormonas y citocinas
Proceso de degradación de colágeno
Proteolítica (metaloproteínas de MEC)
Fagocítica (macrofagos y fibroblastos)
Pasos de Biosíntesis y Fibrilogénesis
En RER: péptido recibe modificaciones postraduccionales (hidroxilación de prolina y lisina, ocupan vitamina C) y forma preprocolágeno. Tres cadenas de preprocolágeno se unen y forman procolágeno.
Migran en una vesícula al aparato de Golgi, que la lleva al MEC en la bahía del fibroblasto. Se quitan N y C terminal del procolágeno. Las moléculas de colágeno realizan un enlaze cruzado covalente y forman las fibras de colágeno.
Permiten el estiramiento y la distencisón. Se encuentra en la aorta y ligamentos de la laringe y la columna. Son fibras delgadas y ramificadas. Para observarlas necesita tinción de orceína
Fibras elásticas
Composición de fibras elásticas
Núcleo de elastina
Microfibrillas de fibrilina
Mutación de la fibrilina, común en pacientes masculinos. No se da una buena elastogénesis. Personas muy altas y flexibles, con problemas en la aorta y retina. No tienen restricción en el estiramiento de los tejidos.
Síndrome de Marfan
Fibras que sirven como armazón de sostén. Compuestas de fibrillas de colágeno tipo III.
No se agrupan.
Son argentófilas. No se co HE
Se ubica en la unión del tej.epitelial, adipocitos y órganos linfoides
Indicador de la madurez del tejido
Fibras reticulares (cél. Reticular)
Colágeno totaliza el 90% del colágeno del organismo. Provee resistencia a fuerzas, tensiones y estiramiento
Colégeno Tipo I
Colágeno que forma el cartílago (hialino y elástico), provee resistencia a la compre
Colágeno tipo II
Colágeno que forma las fibras reticulares
Colágeno Tipo III
Colágeno que se encuentra en las láminas basales de los epitelios. Provee sostén y sirve como barrera de filtración.
Colágeno Tipo IV
¿Por qué no se ve la sustancia fundamental en H&E?
Como tiene alto contenido, durante la fijación se deshidrata y se pierde la SF.
Heteropolisacáridos más abundantes.
Responsables de las propiedades físicas de la SF.
tiene carga negativa. Posee grupos sulfato y carboxilo. Afín a hematoxilina. Permite difusión y da soporte a las células.
Ej: hialuranano (ácido hialurónico), no tiene sulfato***
Dermatán sulfato y queratán sulfato
Glucosaminoglucano
GAG+Proteína central, se organiza en cerdas de cepillo, desde a 200. Ej: decorina, agrecano, sindecano y versicano
Proteoglucanos
Estabiliza MEC y vínculo a la superficie celular. Tiene recpetores de integrina y laminina. Ej: fibronectina (más abundante), laminina (basales), tenascina (embriogénesis y cicatrización), osteopontina (huesos).
Glucoproteínas
Células residentes o fijas del tej. Conectivo
Fibroblasto
Mastocito
Macrófago
Adipocito
Células errante o transitorias del tejido conectivo.
Viajan en la sangre y se asocian con función inmunológica
Linfocitos y plasmocitos Neutrófilos Eosinófilos Basófilos Monocitos
Célula principal del tejido conjuntivo. Realiza la síntesis de fibras y de sustancia fundamental. Solose observa núcleo (alargada)
Fibroblasto
Célula compuesta por filamentos de actina (contráctiles) y participa en la cicatrización de heridas, generlamente se encuentra en músculos
Miofibroblasto
Transtorno donde fibroblastos se transforman a miofibroblastos sin razón específica. Genera retracción de los tendones de la mano.
Enfermedad de Dupuytren
Célula residente, ovalada con núcleo esferoidal y gránulos basófilos. Se diferencia en el TC, piel y mucosas. No se ve en H&E. Realizan una reacción inflamatoria por a inmunoglobina E, libera granúlos de histamina y heparina. Produce edema y prurito (picazón).
Mastocito
También llamado histocito (cél.de los tejidos).
Se derivan de los monocitos.
Posee núcleo arriñonado y citoplasma con proyecciones digitiformes.
Es fagocítica: presenta antígenos, genera respuesta inmunitaria y promueve o resuelve inflamación
Macrófago
Tejido conjuntivo especializado: laxo
Tiene más cantidad de células y sustancia fundamental.
Su función es la homeostasis energética: almacén del exceso de energía y satisface la demanda cuando hay escasez.
Tejido adiposo
Forma más concentrada de almacenamiento de energía en los humanos
Triglicéridos
Tejido adiposo predominante en la vida adulta (10% peso corporal)
Una célula con una vacuola grande que desplaza el núcleo hacia la periferia.
Tejido adiposo blanco (unilocular)
Funciones tejido adiposo unilocular
Almacenamiento de energía
Aislamiento térmico
Amortiguamiento
Secreción de hormosnas: leptina
Presente en la vida fetal y el neonato, en línea media del dorso y nuca.
Muy raro en el adulto. Solo continúa en zonas como riñones, gl. Suprarrenal, mediastino y cuello.
Núcleo redondeado
Posee muchas mitocondrias: citocromo oxidasa
Tejido termógenoescenial: UCP1 o termogenina.
Tejido adiposo pardo (multilocular)
Función tejido adiposo pardo
Producción de calor (termogénesis)
Clasificación Tejido Conectivo
Tejido Conectivo Laxo
Tejido Conectivo Denso
Tejido Conectivo Especializado
Tejidos Conectivos Especializados
Adiposo Cartilaginoso Óseo Hematopoyético Sanguíneo Linfático
Células que se pueden diferenciar en más de un tipo celular
Células madre mesnquimatosas
Matriz compuesta por agua. Colágeno tipo I,VI, IX, X, XI Proteoglucanos (ayudan a soportar peso) Glicoproteínas multiadhesivas Glucosaminoglucanos
Matriz cartilaginosa
¿Tejido cartilaginoso es altamente vascuralizado?
No, es avascular, se nutre por difusión
Tipos de cartílago
Hialino
Elástico
Fibroso
Se encuentra en las articulaciones sinoviales recubriendo la superficie articular.
Responsable de la producción de líquido sinovial que lubrica la articulación y distribuye que las fuerzas sean aplicadas adecuadamente en el hueso
Cartílago Hialino
Desgaste del cartílago hialino por la pérdida de agua y proteínas de la matriz que provoca fricción, puede destruir el cartílago y hasta los hueso en contacto
Artrosis o osteoartritis
Tipo de tejido del cartílago hialino
Tejido conjuntivo denso regular
Matriz posee colágeno tipo II y moléculas de agrecán
Cartílago hialino
Parte en la que se encuentra el cartílago hialino en los hueso largos
Fisis, placa efisiaria o disco epifisiario
Grupo isógeno
Unión de condrocitos en un mismo espacio o laguna
Matriz + condrocito
Condrona
Ubicación del cartílago hialino
Fisis de huesos largos (no tiene pericondio)
Disco epifisiarios
Cartílago cricoides y cartílago tirides, anillos traqueales y bronquios
Laguna o condroplasto
Espacio donde se ubica el condrocito
Tejido Conectivo Denso Irregular
Formado por condroblastos
Rodea al cartílago hialino, excepto partes articulares
E. Pericondrio
Separa condrocitos en la condrona, más oscuro
Matriz territorial
Separa condronas, más clara
Matriz interterritorial
Porcentaje de la MEC en el cartílago
95%
Crecimiento donde se da una diferenciación del condroblasto a condrocito. Células progenitoras en el pericondrio. Se va sobreponiendo el tejido maduro hacia el centro del cartílago
Crecimiento por aposición
Crecimiento desde adentro hacia afuera, las células entran en ciclo celular y se dividen. Es más limitado
Crecimiento interseticial
Tejido que se encuentra en fibras elásticas como la elastina, da mayor flexibilidad al tejido.
Cél: condroctio
E. Pericondrio
Cartílago Elástico
Cartílago elástico
Pabellón auricular
Conducto auditivo externo
Trompa auditiva, trompa de Eustaquio
Epiglotis
Tiene colágeno tipo I y Versican
Matriz con mucha agua
No posee pericondrio
Muy poco celular
Cartílago fibroso o fibrocartílago
Ubicaciones cartílago fibroso
Sínfisis del pubis Discos intervertebrales (anillo fibroso) Meniscos Discos articulares Inserción del tendón (entesis)
Función cartílago fibroso
Resiste deformación por fuerzas externas
Tejido conjuntivo especializado con MEC mineralizada. Es radiopaca
Tejido conjuntivo óseo
Composición de la MEC mineralizada
Hidroxihepatita de calcio
Ca10(PO4)6(OH)2
Fibras de colágeno
Proteínas no colágenas
Funciones tejido conjuntivo óseo
Sostén tejido blandos
Protege órganos internos
Aloja médula ósea
Almacenamiento de calcio y fosfato
Porcentaje de fibras colágeno y fibras no colágenas en osteoide
90%
10%
Tipos de colágeno en matriz ósea
Tipo I (mayor cantidad) Tipo V
Fibras no colágenas de la Matriz ósea
Proteínas dependiente de vitamina D y K
Factores de crecimiento (alfa y beta) y citocinas: proteínas morfogénicas óseas (BMP) e interlucinas (IL-I, IL-6)
PG y GAG
GP multiadhesivas
Secretan la matriz ósea del hueso, son células en fila que origina osteoitos
Osteoblasto
Células de resorción ósea, son multinucleada y muy grandes
Osteoclasto
Laguna se llama osteoplasto, dentro del hueso
Osteocito
Canalículos
Líneas que comunican lagunas de osteocitos
Ubicación osteoclasto
Laguna de Howship o laguna de resprción
Recubrimiento del hueso
Periostio
Composición del periostio
Tejido conjuntivo fibroso con células osteoprogenitoras y fibras colágenas
Divisiones del hueso largo
Epífisis, metáfisis y diáfisis
2 características de la fisis
Avascular
Compuesta por cartilago hialino
Apófisis
Donde se da la inserción de músculos o ligamentos
Superficie articular cubierta de cartílago hialino
Epífisis
Contiene la médula, compuesto externamente por hueso compacto e interiormente por hueso esponjoso
Diáfisis
Hueso delgado, pero muy ancho.
Dos capas de hueso compacto y una intermedia de cuerpo esponjoso.
Hueso plano
Huesos planos
Del cráneo, escápula, esternón y costillas
Huesos con tres dimensiones de tamaño similar
Huesos cortos
Hueso que no se clasifican en otra categoría
Huesos irregulares
Huesos cortos
Carpianos
Huesos irregulares
Vértebras
Capas del periostio
Fibrosa externa- Superficial
Celular interna o cambium -Profunda
Tejido que recubre parte interna del hueso cortical. Esta compuesto de una solo capa de células.
Endostio
Endo: dentro
Poseen células progenitoras
Endostio y periostio
Lugar donde vasos y venas nutricias atraviesa hueso cortical
Foramen nutricio
Porción del hueso con mayor vascuralización
Diáfisis y epífisis
Agrupación de condrocitos en forma circular. Unidad estructural del hueso cortical
Osteona
Canal que pasa en medio de la osteona
Conducto de Havers
Conductoque comunica longitudinalmente las osteonas entre sí
Conducto de Volkman
Médula roja
Médula amarilla
Hemaptopoyética (células saguíneas)
Tejido adiposo
Entre menor cantidad de médula roja, la edad del paciente es
Mayor
Función de la proteína Osterix
Paso de osteoblasto a osteocito
Proteínas de la matriz ósea que secretanmlos osteoblastos
Osteopontina
Osteocalcina
Osteonectina
Osteoprotegerina
Osteopontina
Anclaje del osteoblasto
Osteocalcina
Liga al calcio
Osteonectina
Se una a colágeno tipo I y a Hidroxiapatita
Osteoprotegerina, RANKL y M-CSF
Osteoblastos regulan diferenciación de Osteoclastos
Origen células osteoprogenitoras
Células madre mesquimatosas
Matriz no mineralizada
Osteoide
Función facotr crecimiento IGF-1 en matriz colagenosa
Da la orden para empezar a producir matriz colagenosa
¿Cómo el osteoclasto realiza el proceso de desmineralización?
Secreta iones Cl- y H+ y las enzimas mataloproteinasas, disminuye el pH de la zona y favorece el proceso de desmineralización
Produce un 75% de la cantidad de masa esquelética.
Células mesenquimatosas se alargan y se diferencian en células proteginitoras que se diferencian en osteoblastos y luego se convierte en osteocitos
Osificación intramembranosa
Principal método de formación de huesos planos+hueso cortical de huesos laargos
Mineralización
Osteogénesis a partir de cartilago hialino
Osificación endocondral
Osificación primaria
Cartílago sustituye progresivamente el hueso que va madurando.
Se da en líneas de crecimiento (o fisis de la epífisis)
Osificacción secundaria
Se da a partir de otro núcleo que se genera en el modelo cartilaginoso que surge de la epifísis
Zonas de cartilago epifisiario
- De reserva/reposo de cartilago hialino
- De proliferación de condrocitos
- De hipertrofia de condrocitos
- De mineralización/calcificación del cartílago
- De osificación
- De resorción
Células cartilaginosas más inmaduras (condrocitos) dispuestos de forma aleatoria
Zona de reserva
Aumento en el número de células. Producción de colágeno tipo II y XI. Empiezan a formar grupos isógenos axiales.
Zona de proliferación
Aumento de tamaño de condrocitos. Se produce el cambio de las fibras de colágeno a tipo I y X
Zona de hipertrofia
Células hipertrofiadas empiezan a degenerarse y la matriz se calcifica que sirve para ser un para la deposición de hueso nuevo.
Células en extremos más proximales hacen apoptosis.
Es basófila.
Zona de mineralización/calcificación
Se da la cariolisis, no se ve en MO. Lagunas de condrocitos hipertrofiados queda vacía y genera espacio vacíos donde se forman los osteoblastos
Zona de regresión
Se forman trábeculas óseas y los osteoblastos quedan rodeados de la matriz ósea formando los osteocitos.
Zona de osificación
Zona más cercana a la diáfisis. Cartílago calsificado en contacto con el tejido conjuntivo de la cavidad medular. Se encuentran los osteoclastos
Zona de resorción
Es cuando el tejido conjuntivo está reparándose por alguna fractura y produce un callo óseo, ya que el tejido conjuntivo produce tejido condroide (similar al cartílago) que va a formar tejido óseo. No hay una clara organización.
Osificación a partir de tejido condroide
Tipo de tejido mesenquimal que se encuentra sobre un tejido conjuntivo laxo muy vascuralizado. No tiene membrana, poseen líquido que sirve como lubricante de articulaciones.
Tejido sinovial
Líquido transparente, incoloro y viscoso que lubrica a las articulaciones, cuya células realizan un filtrado de sangre.
Líquido sinovial
Articulaciones de los huesos del cráneo y cara compuestas de tejido conectivo denso. Muy poco o nada móviles, salvo en la vida neonatal.
Articulaciones de sutura
Articula a un diente con el hueso ya sea de la mandíbula o de la maxila. Está dado por tejido fibroso y de igual manera es vascularizado
Gónfosis
Pasos para el estudio histológico de huesos
Cortado, fijación, descalcificación y procesamiento.
Con qué se realiza la fijación en el estudio histológico del hueso
Formalina al 10% + Amortiguadores
Para el corte histológico de hueso qué se requiere
Sierra de banda
Técnica adecuada para el estudio histológico del hueso
Hematoxilina-Eosina
Con qué se realiza la descalcificación del hueso
Ácido clorhídrico, ácido formico, ácido nítrico, EDTA
Capa que recubre el cartilago que puede alojar precursores de condrocitos
Pericondrio
Producen activamente la matriz ósea que posteriormente se mineraliza
Osteoblastos
Rellenas con matriz osteoide las lagunas de resorción que produjeron los osteoclastos
Osteoblastos