Introducción Bacteriología Flashcards
10 Principales causas de morbilidad en México en 2019
- Infecciones respiratorias agudas
- Enfermedades infecciosas intestinales
- Infecciones intestinales debidas a otros organismos y las mal definidas
- Infecciones de vías urinarias
- Úlceras gástricas y duodenitis
- Gingivitis y Enfermedad Periodental
- Conjuntivitis
- Otitis Media Aguda
- Obesidad
- Vulvovaginitis
10 Principales causas de mortalidad general en México
en 2018
- Enfermedades del corazón
- Diabetes mellitus
- Tumores malignos
- Enfermedades del hígado
- Agresiones (homicidios)
- Enfermedad cerebrovascular
- Accidentes
- Influenza y neumonía
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- Insuficiencia renal
10 Principales causas de mortalidad infantil México en 2018.
- Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
- Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
- Accidentes
- Influenza y neumonía
- Septicemias
- Enfermedades infecciosas intestinales
- Enfermedades del corazón
- Desnutrición y otras deficiencias nutricionales
- Enfermedades respiratorias agudas
- Eventos de intención no determinada
Factores que coadyuvan en la prevalencia de las
enfermedades infecciosas y parasitarias
- Pobreza
- Ignorancia y patrones culturales
- Insalubridad del ambiente
- Hábitos higiénicos incorrectos
- Alimentación inadecuada
- Deficiencia en recursos médicos
- Inmunocompromiso
- Ambiente físico y social
- Educación deficiente
Los agentes infecciosos son:
- Priones
- Virus
- Bacterias
- Hongos
- Parásitos
- Artrópodos
Priones
- Proteicos
- Autorreplicar a formas infecciosas por cambios conformacionales
- Transmisibles
- alteraciones neurológicas en los vertebrados, como la encefalopatía espongiforme bovina y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, entre otras.
Virus
-compuestas por una o varias moléculas de RNA o DNA, rodeadas por una cápside
- parásitos intracelulares obligados
- Su ácido nucleico contiene la información necesaria para su replicación en el interior de una célula huésped
-Carecen de sistemas enzimáticos, ribosomas
-Algunos poseen una envoltura lipoproteica, cuyos lípidos provienen de la célula infectada, y las proteínas son codificadas por el genoma viral
•18 nm hasta 600 nm
• Infectan animales, plantas, hongos y bacterias.
• Al infectar la célula huésped pueden ocasionar una replicación rápida y la destrucción celular, o dar lugar a una integración del genoma del virus a la célula
Bacterias
-microorganismos unicelulares procariotes
-su material genético no está rodeado de membrana,
consta de una sola molécula de DNA y se dividen por fisión binaria.
-morfología celular característica, siendo: esféricas, bacilares, helicoidales, en forma de coma, etc. y algunas presentan movilidad
-pared celular peptidoglicano y/o LPS, dando forma, rigidez y resistencia a la célula.
- Carecen de estructuras citoplásmicas
-Algunas generan esporas
Hongos
- eucariotes, núcleo bien definido, mitocondrias, aparato de Golgi y retículo endoplásmico.
- forma unicelular (levaduras) o pluricelular (mohos).
- Algunos pueden ser dimórficos
-Reproducción sexual o asexual - degradadores y modificadores de alimentos, biotecnología, fermentaciones,control biológico de plagas, producción de fármacos, patógenos, etc.
• patógenos de plantas y animales.
• En el hombre producen enfermedades como las tiñas, candidiasis, dermatitis seborreica,histoplasmosis
Parásitos
- eucariotes unicelulares (protozoarios) y multicelulares (helmintos)
- reproducción sexual o asexual.
- Tamaño micras-metros
Protozoarios
-flagelos, cilios, pseudópodos
-Clasifican diferente phylum: Sarcomastigophora,
Apicomplexa y Ciliophora
Helmintos
- Metazoarios (Sub-reino Metazoa)
- Poseen cutícula permite soportar jugos digestivos.
- Provistos de espinas, ganchos, ventosas, laminas cortantes, alrededor de la boca, que les sirven para adherirse o penetrar en los tejidos del huésped.
- Reproducción sexual
- uno o varios estadios larvarios
Cestodos
-forma de cinta y ser segmentados.
-dividido en escólex, cuello y cadena estrobilar compuesta por proglótidos inmaduros, maduros y grávidos.
-Simetría bilateral
-Hermafroditas
Cestodos importancia: Taenia solium, Taenia saginata, Hymenolepis nana, Hymenolepis diminuta, Echinococcus granulosus
Trematodos
• Son gusanos planos, adultos presentan cutícula con
espinas.
• Tienen dos ventosas una oral y otra ventral o acetábulo.
• Su aparato digestivo termina en ciegos.
• Son hermafroditas.
• Son endoparásitos de animales y el hombre
• Fasciola hepatica, Paragonimus mexicanus
Nematodos
- Son gusanos cilíndricos.
- Sexos separados. La hembra mayor tamaño.
- Su sistema digestivo completo.
- Presentan una cavidad celómica (seudoceloma)
- Trichinella spiralis, Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura, Ascaris lumbricoides, Necator americanus, Strongyloides stercoralis, Gnathostoma spp
Artrópodos
- animales invertebrados de cuerpo segmentado con
varios pares de apéndices articulados, poseen simetría bilateral y un exoesqueleto de quitina - transmisores mecánicos o biológicos. O causantes
Simbiosis
relación entre dos organismos de diferente especie que pase parte o todo el ciclo de vital íntimamente asociados
Simbiosis Foresis
interespecífica (no necesaria) entre dos seres vivos,
donde uno el forente es transportado por el huésped. Ejemplo: las bacterias transportadas por las moscas o cucarachas.
Simbiosis Comensal
Relación interespecífica entre dos seres vivos donde el
comensal recibe casa y comida.
Simbiosis Parasitismo
• Relación interespecífica entre dos seres vivos, donde el parásito depende metabólicamente del huésped. Pudiendo causar daño.
• Existe una respuesta inmune a los antígenos
del parásito
Simbiosis Mutualismo
Es la relación interespecífica entre dos seres vivos donde ambos reciben beneficio
Modalidades parasitismo
- De acuerdo da sus necesidades: Obligatorio, Facultativo, Accidental o incidental
- Por permanencia en el huésped: Permanente, Periódico o esporádico, Temporal o intermitentes
- Por su ubicación en el huésped: Endoparásito (Intracelular/Extracelular), Ectoparásito, Errático
Huésped, hospedador y hospedero
- Huésped (Bot. y Zool.): vegetal o animal en cuyo cuerpo se aloja un parásito.
- Hospedador: el que hospeda.
- Hospedero: persona que tiene huéspedes a su cargo.
Tipos de huésped
• Final o definitivo
• Intermediario
• Transportador o paraténico, superfluo o ineficiente
• Reservorio
• Transmisor o vector
- Mecánico
- Biológico: Desarrollativo, Reproductivo,
Cicloreproductivo
Factores del huésped
- Susceptibilidad
- Edad
- Sexo
- Genética: Inmunidad (Resistencia)
Factores del parásito
- Difusión en la naturaleza
- Resistencia
- Capacidad de reproducción
- Patogenicidad: Capacidad de adhesión y Capacidad de adaptación
- Difícil eliminación
Factores del ambiente
- Deficiencias en servicios públicos: Agua potable, Eliminación adecuada de excretas, de residuos sólidos, Control sanitario de alimentos
- Contaminación fecal del suelo, agua y alimentos.
POSTULADOS DE KOCH
Clásicos
- La bacteria o sus productos deben ser encontrados en la parte del cuerpo de todas las personas con la enfermedad.
- La bacteria debe ser aislada en cultivo puro, de las lesiones de una persona infectada.
- El cultivo puro, inoculado en voluntarios humanos susceptibles o en animales de experimentación, deberá producir síntomas propios de la enfermedad.
- La misma bacteria deberá ser aislada en cultivo puro del humano o animales de experimentación, intencionalmente infectados
POSTULADOS DE KOCH
Moleculares
- El gene o su producto deben ser encontrados en la cepa bacteriana que causa la enfermedad y no en bacterias avirulentas.
- La destrucción del gene en una cepa virulenta, deberá reducir su virulencia.
- Durante el proceso infeccioso, se deberá demostrar que el gene, es expresado por la bacteria aislada , en el humano voluntario o en el animal de experimentación usado.
- Los anticuerpos contra el producto del gene , deberán ser protectores o en caso de la respuesta inmune celular, esta deberá ser inducida
Microbiota
-Flora normal
-Conjunto de microorganismos que se encuentran de manera normal en los diferentes sitios (piel y mucosas) en un cuerpo humano sano, así como en otros seres vivos pluricelulares.
-Función de nutrición y metabolismo.
• Conceptos más usados: Eubiosis Disbiosis Holobionte
Mecanismos de transmisión
- Contacto directo
- Fecalismo
- Por el suelo
- Inhalación
- Artrópodos
- Ingestión de alimentos o agua contaminados
- Trasplante de órganos
- Transplacentaria
Vías de diseminación
- Hematógena
- Linfática
- Por contigüidad
- Transplacentaria
Vías de eliminación
- Orina
- Saliva
- Heces
- Semen
Oportunismo
capacidad que tienen algunos parásitos,
habitualmente no patógenos, de producir enfermedad.
Emergentes
Parásitos nuevos o que no conocíamos y que tienen capacidad para causar enfermedad. En 1992 el Instituto de Medicina de los Estados Unidos definió como: aquellas cuya incidencia ha aumentado en los seres humanos en los últimos 20 años
Re-emergencia:
resurgimiento de enfermedades que ya habían sido aparentemente erradicadas o su incidencia disminuida. O bien, que se presentan bajo una nueva modalidad, originando nuevos tipos de infección, se asocia con nuevos vehículos transmisores o reaparece después de mucho tiempo en otras localizaciones geográficas