Introducción Flashcards

1
Q

Concepto de procedimiento

A

Serie lógica y secuencial de actos jurídicos procesales

  • Los actos se van explicando en razón del acto que le precedió y es necesario para el acto que viene a continuación
  • Los secuencial quiere destacar el encadenamiento de los actos y explica efectos relevantes (ej: efecto extensivo de la nulidad procesal)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Etapas del procedimiento

A
  1. Etapa de afirmación
  2. Etapa de negación
  3. Etapa de prueba o confirmación
  4. Etapa de evaluación u observación
  5. Etapa de discusión (fallo)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Fase de discusión

A
  1. Presentación de la demanda
  2. Traslado
  3. Emplazamiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fase de negación

A

Demandado puede tomar diferentes actitudes que van a producir efectos distintos

  1. Defensa en sentido estricto
  2. Silencio
  3. Allanamiento
  4. Reconvención
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se defiende un demandado?

A

A través de excepciones

1) excepciones procesales: atacan los presupuestos procesales

2) excepciones de fondo o materiales: atacan los requisitos de la acción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

requisitos que debe cumplir el demandante

A

1) presupuestos procesales

2) requisitos de la acción/pretension (legitimación, accionabilidad, causa de pedir)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fase de prueba

A
  1. Aspectos procedimentales
    - Términos probatorios
  2. Aspecto sustantivos
    - Objeto de la prueba
    - Carga de la prueba
    - medios de prueba
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Regulación del juicio ordinario de mayor cuantía

A

A partir del artículo 253 (libro II)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características del juicio ordinario

A

1. Declarativo

sirve para tramitar acciones declarativas en cualquiera de sus tres modalidades

  • Meramente declarativas: se solicita una mera declaración del tribunal (poco frecuentes)
  • Acciones constitutivas: buscan, modificar o extinguir estados o situaciones jurídicas (ej: acción de nulidad, acción de divorcio)
  • Acciones de condena: busca en que se imponga/condene a cumplir una obligación (dar, hacer, no hacer)

2. De aplicación común

Art 3: Se aplicará el procedimiento ordinario en todas las gestiones, trámites y actuaciones que no estén sometidos a una regla especial diversa, cualquiera que sea su naturaleza.

3. De aplicación supletoria a todos los demás procedimientos

  • aún cuando existe un procedimiento especial regulado por ley igualmente se aplicará el procedimiento ordinario en todo aquello que no esté regulado en el procedimiento especial (ej: medios de prueba)

4. De mayor cuantía

  • Mayor cuantía: superior a 500 UTM o cuantía indeterminada
  • menor cuantía: entre 10 y 500 UT
  • Mínima cuantía: hasta 10 UTM

Adecuación de la acción al procedimiento
- Presupuesto procesal
- Cuándo se interpone una demanda el demandante decide bajo qué procedimientos se tramita (si se equivoca, va a tener que corregir)

Para que sirve la cuantía:
- Es un factor absoluto de competencia (fuero, materia, cuantía): se supone que determine el tribunal competente

  • hoy la cuantía sirve para determinar qué procedimiento aplica, no el tribunal
  • Determinar el grado en que se conoce: inferior a 10 UTM (única instancia), superior a 10 UTM (primera instancia)

5. Predominio de la escrituración

  • se llevan a la escrituración actos que por su materializa son orales (ej: declaraciones de, parte, inspección personal del tribunal)
  • se dice incluso que es un juicio de actas

6. Mediación

  • no hay contacto entre las partes y el juez ni entre las pruebas y el juez
  • El juez va a tomar el conjunto de actas y va a resolver

7. Disperso y desconcentrado

8. Procedimientos de doble instancia

  • Puede ser impugnado con un recurso de apelación
  • La segunda distancia es potencial, salvo que exista consulta obligatoria
  • consulta obligatoria: trámite obligatorio que lleva el conocimiento de una controversia a segunda instancia aún cuando ninguna de las partes apele
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly