intestino grueso o colon Flashcards
¿Qué forma el intestino grueso?
El ciego, el ápendice vermiforme, el colon (sus partes), el recto y el conducto anal.
Caracteristicas del intestino grueso que no tiene el delgado:
- Los apéndices omentales: pequeños apéndices (proyecciones) grasos, similares al omento.
- Las tenias del colon: tres gruesas bandas longitudinales, denominadas 1) tenia mesocólica, donde se fijan los mesocolon transverso y sigmoide; 2) tenia omental, donde se insertan los apéndices omentales, y 3) tenia libre, en la cual
no se insertan mesocolon ni apéndices omentales.
3.Las haustras: formaciones saculares del colon situadas entre las tenias. - Su calibre, o diámetro interno, que es mucho mayor.
Ciego
El ciego, la primera porción del intestino grueso que se continúa con el colon ascendente, es un fondo de saco intestinal ciego, con una longitud y anchura de aproximadamente 7,5 cm.
Está casi recubierto por peritoneo y no tiene mesocolon, pero se adhiere a la pared lateral del abdomen por los pliegues cecales del peritoneo.
Valvula ileocecal o papila ileal
El orificio ileal entra en el ciego entre los labios
ileocólicos (superior e inferior), unos pliegues que se encuentran lateralmente formando unas crestas denominadas frenillos del orificio ileal.
No obstante, el orificio suele estar cerrado por una contracción tónica, apareciendo como una papila ileal (válvula ileocecal) en el lado cecal
Apendice
Es un divertículo intestinal ciego, con una longitud de 6 cm a 10 cm, que contiene masas de tejido linfoide. Se origina en la cara posteromedial del ciego inferior a la unión ileocecal.
El apéndice vermiforme tiene un corto mesenterio triangular, el mesoapéndice, que deriva de la cara posterior del mesenterio de la porción terminal del íleon
Vascularización del ciego y apendice
Proviene de la arteria ileocólica, rama terminal de la AMS.
El apendice se irriga por la arteria apedicular, rama de la ileocolica.
Drenaje
El drenaje venoso del ciego y el apéndice vermiforme fluye a través de una tributaria de la VMS, la vena ileocólica.
Inervación
La inervación del ciego y el apéndice vermiforme proviene de nervios simpáticos y parasimpáticos del plexo mesentérico superior
Partes del colon
Ascendente, transverso, descendente y sigmoides.
Colon ascendente
Es la segunda porción del intestino grueso. Discurre superiormente por el lado derecho de la cavidad abdominal, desde el ciego hacia el lóbulo derecho del hígado, donde gira hacia la izquierda formando la flexura cólica derecha (flexura hepática).
Se encuentra separado de la pared anterolateral del abdomen por el omento mayor.
Irrigación del colon ascedente
La irrigación arterial del colon ascendente y de la flexura cólica derecha procede de ramas de la AMS, la arteria ileocólica y la arteria cólica derecha
Arteria marginal
Estas arterias se anastomosan entre sí y con la rama derecha de la arteria cólica media, la primera de una serie de arcadas anastomóticas que se
continúa con las arterias cólica izquierda y sigmoidea para formar un conducto
arterial continuo, la arteria marginal (arteria yuxtacólica).
Drenaje
Proviene de la vena ileocolica y colica derecha, de la VMS.
Inervación
La inervación del colon ascendente procede del plexo mesentérico superior
Colon transverso
3 porción del intestino grueso, es la porción más grande y móvil. Va desde la flexura hepatia hasta la flexura colica izquierdad donde se dobla inferiormente para volverse colon descendente.
Flexura cólica izquierda o esplénica.
- En general es más superior, más aguda y menos móvil que la flexura cólica derecha.
- Se sitúa anterior a la porción inferior del riñón izquierdo y se une al diafragma a través del ligamento frenocólico.
3.
Irrigación del colon transverso
Mayormente por la arteria colica media, rama de la AMS.
Drenaje del colon transverso
A través de la VMS.
Inervación del colon transverso
La inervación del colon transverso procede del plexo mesentérico superior a través de los plexos periarteriales de las arterias cólicas derecha y media.
Colon descendente
Ocupa una posición secundariamente retroperitoneal entre la flexura cólica izquierda y la fosa ilíaca izquierda, donde se continúa con el colon sigmoideo.
Colon sigmoideo
El colon sigmoideo, caracterizado por su asa en forma en S, de longitud variable, une el colon descendente con el recto. El colon sigmoideo se extiende desde la fosa ilíaca hacia el tercer segmento vertebral sacro (S3), donde se une al
recto. La terminación de las tenias del colon, aproximadamente a 15 cm del ano, indica la unión rectosigmoidea.
Mesocolon sigmoideo
El colon sigmoideo tiene, en general, un mesenterio largo (el mesocolon sigmoideo), y en consecuencia posee una considerable libertad de movimiento, especialmente en su parte media.
Irrigación del colon descendente y sigmoide
La irrigación arterial del colon descendente y el colon sigmoideo procede de las arterias sigmoideas y cólica izquierda, ramas de la arteria mesentérica inferior.
Drenaje
El drenaje venoso del colon descendente y el colon sigmoideo se realiza en la vena mesentérica inferior y desemboca habitualmente en la vena
esplénica, y luego en la vena porta hepática, de camino hacia el hígado
Inervación
La inervación simpática del colon descendente y sigmoide procede de la porción lumbar del tronco simpático a través de los nervios esplácnicos lumbares (abdominopélvicos), el plexo mesentérico superior y los plexos periarteriales de la AMI y sus ramas.
La inervación parasimpática proviene de los nervios esplácnicos pélvicos a través
del plexo y los nervios hipogástricos inferiores (pélvicos), que ascienden
retroperitonealmente desde el plexo, con independencia de la irrigación arterial de
esta porción del tubo digestivo