Intestino delgado, grueso y recto Flashcards

Enfermedad Inflamatoria del Intestino, Enfermedad Diverticular, Síndrome Intestino Irritable, Constipación crónica, Diarrea aguda y diarrea crónica (malaabsorcion), Hemorragia Digestiva baja, Cáncer Colorrectal

1
Q

Definición del Síndrome de intestino irritable

A

es un trastorno funcional gastrointestinal que se define como dolor o malestar abdominal recurrente, asociado a cambios en la frecuencia y/o consistencia de las deposiciones, en ausencia de parámetros de organicidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clasificación del síndrome del intestino irritable

A
• SII a predominio constipación (SII-C):
o Hecesduras(Bristol1-2)en≥25%delasdeposiciones
o Hecesblandas(Bristol6-7)en<25%delasdeposiciones
• SII a predominio diarrea (SII-D):
o Hecesblandasen≥25%delasdeposiciones o Hecesdurasen<25%delasdeposiciones
• SII mixto (SII-M):
o Hecesdurasen≥25%delasdeposiciones
o Hecesblandasen≥25%delasdeposiciones
• SII indeterminado:
o LaconsistenciadelashecesnocumpleloscriteriosparaSII-C,SII-DoSII-M.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Fisiopatologia del adenomarcacinoma gástrico

A

Es compleja multifactorial, desconocida, carece de un sustrato orgánico, tiene expresiones clínicas opuestas como diarrea y constipación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Los mecanismos propuestos son (modelo bio-psico-social) del síndrome de intestino irritable

A
  • Alteración de la motilidad intestinal • Hipersensibilidad visceral
  • Factores psicosociales
  • Inflamación local
  • Disfunción del eje cerebro-intestinal • Flora colónica anormal
  • Componente genético
  • SII post infeccioso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clinica del síndrome del intestino irritable, Síntomas digestivos asociados

A

• Urgencia defecatoria, la misma aparece al levantarse, postprandial o con el estrés
• Sensación de evacuación incompleta, deposiciones con moco
• Bloating, distensión abdominal, meteorismo principalmente en pacientes en que predomina la constipación
(96% de los pacientes)
• Dispepsia funcional (40-85%)
• Náusea, enfermedad por reflujo gastroesofágico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Clinica del síndrome del intestino irritable, Síntomas extradigestivos frecuentemente asociados

A

• Cefalea, dolor de espalda, fibromialgia (20-50%), síndrome de fatiga crónica, dispareunia, dismenorrea, poliaquiuria, tenesmo vesical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Criterios diagnósticos del síndrome de intestino irritable

A

Dolor o malestar abdominal recurrente, al menos 3 días al mes en los últimos 3 meses, asociado a 2 o más de:

  1. Mejora con la defecación
  2. Inicio asociado a cambios en la frecuencia evacuatoria
  3. Inicio asociado a cambios en la consistencia de las heces
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuales son los signos de alarma del síndrome de instestino irritable

A

Hemorragia digestiva, pérdida de peso, anemia, síntomas nocturnos, fiebre, inicio después de los 50 años, antecedentes familiares de cáncer colorrectal o enfermedad celíaca, eritrosedimentación elevada, test de sangre oculta en materia fecal (+)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estudios complementarios del adenocarcinoma gástrico

A
  • Laboratorio
  • Serología para enfermedad celíaca
  • Estudios imagenológicos de abdomen:
  • Videocolonoscopía (VCC):
  • Test de aliento para intolerancia a la lactosa:
  • Test de aliento para sobrecrecimiento bacteriano:
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Diagnostico diferenciales del síndrome de intestino irritable

A
  • Enfermedad celíaca
  • Parasitosis intestinal
  • Patología de tiroides (hipotiroidismo o hipertiroidismo) • Intolerancia a la lactosa
  • Colitis microscópica
  • Sobrecrecimiento bacteriano
  • Malabsorción de sales biliares
  • Cáncer colorrectal (CCR)
  • Enfermedad inflamatoria intestinal (EII)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento del síndrome del instestino irritable

A

evite aquellos alimentos o bebidas que exacerban los síntomas; en particular si presenta intolerancia a los carbohidratos (lactosa, fructosa, sorbitol) o a las grasas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Opciones terapéuticas del síndrome del intestino irritable con constipación

A
  1. Fibras y agentes formadores de masa
  2. Laxantes
  3. Activadores de los canales de cloruro
  4. Tegaserod
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Opciones terapéuticas para el síndrome del intestino irritable diarreico

A
  1. Antidiarreicos
  2. Alosetron
  3. Antibióticos no-absorbibles
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento del dolor abdominal en el síndrome del intestino irritable

A
1. Antiespasmódicos: 
• Bromuro de octilonio 40 mg
• Bromuro de pinaverio 100 mg 
• Trimebutina 200 mg
• Hioscina 10-20 mg
• Meveberina 135 mg
2. Antidepresivos tricíclicos (TCA): Amitriptilina, se inicia a dosis bajas 10-25 mg/día
3. Inhibidores de la recaptación de serotonina (IRSS)
• Fluoxetina 20 mg/día
• Paroxetina 20 mg/día
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamientos complementarios-alternativos para el síndrome del intestino irritable

A
  1. Probióticos
  2. Terapia de hierbas y acupuntura
  3. Otras drogas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

clasificación de la diarrea aguda

A

Según Severidad:
• Diarrea leve: <3 deposiciones diarias, con síntomas gastrointestinales leves y sin síntomas sistémicos
• Diarrea moderada: Entre 3-6 deposiciones diarias, deshidratación leve a moderada, con síntomas
gastrointestinales intensos/persistentes (dolor, náuseas, vómitos, tenesmo) o síntomas sistémicos (fiebre y
malestar general).
• Diarrea severa: >6 deposiciones diarias, deshidratación severa, con síntomas gastrointestinales y sistémicos
según su etiología revisar en el libro 125

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

diagnostico de la diarrea aguda

A

Anamnesis
• Tiempo de evolución
• Frecuencia de las deposiciones
• Características de la materia fecal: consistencia, volumen y presencia de sangre, moco y/o pus
sintomas como dolor abdominal, vomitos, fiebre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

diagnostico grave diarrea aguda

A
  • Diarrea acuosa profusa con signos de hipovolemia
  • Diarrea sanguinolenta o diarrea con moco
  • Temperatura > 38.5 °C
  • 6 o más deposiciones/día
  • Dolor abdominal severo
  • Uso reciente de antibióticos
  • Paciente hospitalizado
  • Diarrea en ancianos (>70 años)
  • Diarrea en inmunocomprometido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

examnes complementarios diarrea aguda

A

• Laboratorio: Hemograma, glucemia, urea, creatinina, ionograma. Solicitar HIV en diarrea persistente
• Leucocitos de la materia fecal (LMF): Permiten diferenciar entre diarrea inflamatoria y no inflamatoria.
o No permiten diferenciar entre colitis infecciosa y EII
o LMF(+)
• Coprocultivo: La mayoría de las diarreas agudas se autolimitan, siendo innecesario en pacientes inmunocompetentes con diarrea aguda acuo
• Parasitológico: Los parásitos son menos identificables
• Colonoscopía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

cuando se requiere colonoscopia en DA

A

o Diarrea sanguinolenta que dura >5 días y no responde al tratamiento empírico.
o Pacientes con EII (diferenciar de diarrea infecciosa)
o Sospecha C. difficile, búsqueda de pseudomembranas (RSC-VCC)
o Inmunocomprometidos
o Sospecha de colitis isquémica o colitis rádica
o Diagnóstico inconcluso o diarrea persistente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

parasitologia DA

A

Se sospechan en :
o Diarrea persistente (Entre 14 y 28 días)
o Diarrea aguda de 7-10 días de evolución
o Diarrea por brotes
o Diarrea con sangre sin leucocitos en MF (Amebiasis). Aquí el parasitológico debe realizarse si los cultivos
bacterianos y la toxina de C. difficile son negativos.También si vivió o visitó áreas endémicas de amebiasis y/o
esquistosomiasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

tratamiento DA

A

se comienza con hidratación y se dan antibioticos en
• Diarrea inflamatoria, excepto cuando se sospecha ECEH o ETEC.
• Diarrea del viajero.
• Síntomas >1 semana o diarrea persistente.
• Diarrea severa (> 6 deposiciones/día).
• Inmunocomprometido o desnutrición severa.
• Pacientes hospitalizados, ancianos, sepsis, portadores de prótesis.
Se recomienda tratamiento empírico con fluoroquinolonas:
• Ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas VO (3-5 días)
• Norfloxacina 400 mg cada 12 horas VO (3-5 días)
• Levofloxacina 500 mg/día VO (3-5 días)
Esquema alternativo ante sospecha de resistencia a quinolonas:
• Azitromicina 500 mg/día (3-5 días)
• Eritromicina 500 mg cada 12 horas (5 días), en desuso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

diarrea cronica

A

Tres o más deposiciones de consistencia blanda o líquida por día por más de 4 semanas y/o peso diario de las
heces > a 200 gr/día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

DC Según características de la materia fecal:

A

• Osmótica: (gap fecal > 125): laxantes con alta concentración de magnesio, edulcorantes a base de sorbitol o
manitol, déficit de lactasa, diarrea facticia
• Secretora: (gap fecal < 50) enterotoxinas bacterianas, fármacos, tumores neuroendócrinos, laxantes,
malabsorción de ácidos biliares, hipertiroidismo, Sindrome de Addison, hipocalcemia, adenoma velloso,
inflamatoria, colitis microscópica, neuropatía autonómica diabética
• Inflamatoria:Colitis ulcerosa, enfermedad celíaca, colitisisquémica,rádica, infecciosa (pseudomembranosa,
tuberculosis (TB), CMV, VHS, Strongyloides), neoplásica (cáncer -Ca- de colon, linfoma), diverticulitis,
yeyuno-ileítis
• Grasa Malabsorción: enfermedad celíaca, giardiasis,sobrecrecimiento bacteriano, intestino corto,
isquemia mesentérica, Whipple
Mala digestión: insuficiencia pancreática, déficit de ácido biliares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
DC SEGUN SU CLINICA
• Orgánica: comienzo brusco, duración menor de 3 meses, continua, episodios nocturnos, acompañadas de repercusión general, peso de la materia fecal en 24 hs > 200 gr, anemia, ERS elevada, test sangre oculta en materia fecal (TSOMF) positiva • Funcional: comienzo gradual, duración mayor de 6 meses, curso intermitente, no lo despierta porlas noches,sin repercusióngeneral, pesodemateria fecal<200 gr/día, análisisde laboratoriodentrode parámetrosnormales • Alta: dolor periumbilical, sin pujos ni tenesmo, generalmente menos de 4 deposiciones por día, de gran volumen, amarillentas, pastosas o acuosas, ocasionalmente esteatorreicas, restos de alimentos sin digerir • Baja: dolor en hipogastrio, pujos, tenesmo, más de 6 deposiciones diarias, bajo volumen, acuosa, ocasionalmente sangre o moco
26
DC TRATAMIENTO EMPIRICO
Rehidratación oral, • Probióticos: es poco conocido el rol de los mismos en diarrea crónica • Psyllium: 10-20g/día. Se puede usar tanto en diarrea como constipación. • Colestiramina: 4 gr. hasta 4 veces al día • Enzimas pancreáticas :el tipo de enzimas pancreáticas y la dosis debe ser individualizado para cada paciente • Dieta libre de gluten - Dieta deslactosada
27
SINDROME DE MALAABSORCION
Conjunto de signos y síntomas secundarios a un déficit nutricional, el cual puede deberse a una alteración en: • Digestión • Absorción • Transporte de nutrientes
28
MANIFESTACIONES SINDROME MALAABSORCION
La sintomatología en los síndromes de mala-absorción puede ser florida o escasa, siendo en este último caso los hallazgos incidentales del laboratorio los que nos harán sospechar alguna patología relacionada. Puede producir síntomas sistémicos con afectación de cerebro, piel, huesos, músculos y el sistema endócrino. En lo que respecta al tracto gastrointestinal, las manifestaciones más frecuentes son: • Pérdida de peso • Diarrea • Esteatorrea • Distensión abdominal • Astenia y anemia
29
CONSTIPACION CRONICA
La constipación es un síntoma definido como evacuaciones insatisfactorias, caracterizado por deposiciones infrecuentes (menos de 3 por semana), dificultad en el pasaje de la materia fecal o ambos.
30
CONSTIPACION CRITERIOS DE ROMA
Debe incluir dos o más, presentes en al menos 3 de los últimos 6 meses: • Esfuerzo evacuatorio por lo menos en el 25% de las deposiciones • Heces duras por lo menos en el 25% de las deposiciones • Sensación de evacuación incompleta por lo menos en el 25% de las deposiciones • Sensación de bloqueo anal • Maniobras manuales para lograr la evacuación rectal por lo menos en el 25% de las veces • 2 deposiciones o menos por semana
31
CLASIFICACION CONSTIPACION
Constipación con tránsito normal (50%) • Obstrucción del tracto de salida -OTS- (30%) • Constipación con tránsito lento e inercia colónica (20%, de las cuales 40% son secundarios a OTS) LA SECUNDARIA REVISAS LA IMAGEN DEL LIBRO 166
32
ESCALA DE BRISTOL
REVISA IMAGEN DE LIBRO LAS MIERDAS Interpretación: Los tipos 1 y 2 representan heces duras de tránsito lento (constipación). Los tipos 3, 4 y 5 heces blandas, tránsito regular. Los tipos 6 y 7 heces como puré o líquidas, tránsito muy rápido (diarrea).
33
TRATAMIENTO CONSTIPACION
1. Agentes formadores de volumen: polímeros orgánicos que retienen agua en la materia fecal. • Psyllium: 1 cucharada 1-3 veces/día. 2. Agentes ablandadores de materia fecal 3. Laxantes osmóticos: contienen moléculas no absorbibles que generan gradiente osmótico reteniendo agua en la luzintestinal. • Lactulosa: 15-30 ml/12-24 h. Ha demostrado aumentar el número de deposiciones y disminuir la consistencia de la materia fecal (grado A). Pueden generar distensión y dolor abdominal • Polietilenglicol: 17-34 g/día. Aumenta la frecuencia y disminuye la consistencia de las deposiciones (grado A). Puede generar diarrea a altas dosis, náuseas, vómitos, distensión abdominal y flatulencias • Leche de Magnesia: 200 ml/día. Faltan estudios para conocer su efectividad en el tratamiento de la constipación 4. Laxantes estimulantes: estimulan las terminales nerviosas colónicas e inhiben la absorción de agua afectando los transportadores de agua y electrolitos. Como efectos adversos pueden presentar dolor abdominal, disbalances electrolíticos, melanosis coli, reacciones alérgicas y hepatotoxicidad. No hay evidencia para realizar una recomendación de su uso. • Bisacodilo (10-20 mg/noche), Picosulfato de sodio 5. Tegaserod: 6 mg/12 hs. estimula el reflejo peristáltico, aumenta la motilidad colónica, disminuye la hipersensibilidad visceral, mejora el esfuerzo, la frecuencia y consistencia de las deposiciones. Puede generar diarrea. Se encuentra fuera del mercado por la FDA. 6. Lubiprostone: 24 ug/12 hs.Activador de los canales de cloro.s. 7. Biofeedback (rehabilitación anorrectal): está indicado en pacientes con diagnóstico de defecación disinérgica
34
TRATAMEINTO QUIRURGICO CONSTIPACION
• Colectomía subtotal con ileo-recto anastomosis: ante megacolon con recto normal. Solo si se evidencia tránsitolentocolónico(peronormal enelintestinodelgado),sinotrossignosdepseudo-obstrucción,perfil psicológico normal y constipación incapacitante. • Proctocolectomía con anastomosis ileo-anal: ante dilatación colónica y rectal. •Ileostomía: cuando la función del esfínter anal se encuentra alterada. • Resecciones segmentarias del colon: presentan malos resultados, no son recomendables.
35
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
protrusión sacular de la mucosa a través de la pared muscular del colon, que ocurre en áreas débiles de la pared donde penetran los vasos sanguíneos. Habitualmente tienen un tamaño de 5 a 10 mm y, histologicamente son pseudodivertículos, compuesto por mucosa y submucosa cubiertas de serosa.
36
FACTORES DE RIESGO ED
* Principalesfactores de riesgo: * Baja ingesta de fibras (relación directa con la formación de divertículos) * Edad avanzada: prevalencia del 5% a los 40 años, 30% a los 60 años, 65% a los 80 años * Otrosfactores: * Consumo de antiinflamatorios no esteroideos y paracetamol * Obesidad * Sedentarismo * Constipación * Tabaquismo (asociado a alto riesgo de desarrollo de diverticulitis complicada) * Dieta rica en grasas y carnes rojas
37
FISIOPATOLOGIA ED
• Debilidad anatómica focal en la pared colónica • Bajo consumo de fibras → heces de pequeño volumen → mayor presión endoluminal para la propulsión → herniación → divertículo
38
LOCALIZACION ED
Colon descendente y sigmoides: 90% • Colon transverso: 5% • Colon ascendente: 5%
39
Enfermedad diverticular asintomática (diverticulosis colónica)
Hallazgo casual de divertículos colónicos durante la exploración del colon por cualquier motivo (ej. screening de cáncer colorrectal) que no requiere ninguna otra investigación diagnóstica ni seguimiento. Se aconseja una dieta rica en fibras (30-35 g/día) para prevenir no sólo el desarrollo de síntomas sino la aparición de los divertículos en la población general.
40
Enfermedad diverticular sintomática no complicada
Manifestaciones clínicas: son inespecíficas y similares a las del síndrome de intestino irritable. Síntoma principal: dolor abdominal quemejora con la defecación, localizado en hipogastrio omásfrecuentemente enFII. No se presenta con leucocitosis, fiebre ni signos de reacción peritoneal. La presencia de síntomas obliga a la exploración del colon para descartar otras patologías como cáncer de colon. La colonoscopía es la técnica de elección. Tratamiento: dieta rica en fibras (30-35 g/día).
41
Diverticulitis
Proceso inflamatorio diverticular de espectro variado que, desde una inflamación local subclínica hasta una peritonitis generalizada con perforación libre. Mecanismo de aparición: perforación de un divertículo, ya sea micro o macroscópica.
42
DIVERTICULITIS CUADRO CLINICO
* Dolor abdominal localizado en FII + fiebre + leucocitosis * Puede asociarse a: náuseas, vómitos, diarrea, constipación, disuria, polaquiuria * Si compromete peritoneo: defensa muscular, dolor a la descompresión, contractura muscular
43
CLASIFICACION DE HINCHEY
``` ABSCESO PRECOLICO LOCALIZAO ABSCESO A DISTANCIA PEROTONITIS PURULENTA PERITONITIS FECAL TRATAMIENTO SEGUN CLASIFICACION REVISAR DEL LIBRO 190 ```
44
CANCER COLON RECTAL FACTORES DE RIESGO
Ambientales • Pólipos adenomatosos • Genéticos (PAF, Lynch, CCR Familiar) • EII
45
Poliposis Adenomatosa Familiar
• Enfermedad de herencia autosómica dominante (penetrancia del 90 %), que representa alrededor del 1 % de los CCR. • Se caracteriza por la presencia de múltiples pólipos en todo el tracto GI, con predominio en el colon (más de 100). • 100 % evolucionan a carcinoma invasor en un período de de 10-15 años desde el inicio de la PAF. • Presenta manifestaciones extracolónicas: ampuloma, cáncer de tiroides, cáncer gástrico, meduloblastoma, osteomas. • Existe una variante atenuada de PAF: se caracteriza por presentar menos de 100 pólipos, aparecer 10 años más tarde que lo habitual, siendo los pólipos en general, proximales al ángulo esplénico.
46
CCR Hereditario No Asociado a Poliposis (HPNNC - Síndrome de Lynch)
•Trastorno hereditario autosómico dominante (80%de penetrancia), caracterizado por mutaciones germinales en los genes de reparación de ADN y CCR sin poliposis. • Representa un 3 - 4 % de los CCR. • Mayor frecuencia de cáncer de colon derecho en jóvenes (media 43 años). • 90% de los CCR causados por HPNNC muestran inestabilidad microsatelital (MSI). • Puede estar asociado a tumores extracolónicos: endometrio, ovario, estómago, duodeno, vía biliar, páncreas, tracto urinario.
47
Alteraciones genéticas en la carcinogénesis
1. Alrededor del 85% de los CCR esporádicos se producen por la vía de la inestabilidad cromosómica 2. Segunda vía (15% CCR esporádicos): mutación de genesreparadores de los errores de replicación del ADN 3. Tercera vía: relacionada a alteraciones epigenéticas como hipo o Hipermetilación del ADN que puede alterar la expresión de ciertos genes.
48
CANCER RECTO PRESENTACION
* Asintomático +/- TSOMF (+) * Colon derecho: anemia, dolor abdominal, masa palpable * Colon izquierdo: dolor abdominal, obstrucción, cambio de hábito, hemorragia digestiva baja * Recto: sangre, moco, pus, cambio en el calibre de las heces, tenesmo, dolor tardío post - defecatorio * Abdomen agudo perforativo/ obstructivo
49
DIAGNOSTICO CANCER ANO
Examen físico - tacto rectal. • Colonoscopía/ RSC. • Colon por enema en caso de colonoscopía incompleta. • Colonoscopía virtual.
50
TRATAMIENTO COLONORRECTAL
Con intención curativa • Cirugía • Radioterapia/ Quimioterapia (adyuvante, neoadyuvante) • Endoscopía: Polipectomía, mucosectomía y disección submucosa endoscópica (Cáncer temprano con invasión hasta la capa superficial de la submucosa SM1) Con intención paliativa • Obstrucción: Cirugía, colocación de stent vía endoscópica o radioscopica; radioterapia (recto) • Prolongación de sobrevida: quimioterapia
51
CANCER COLON TRATAMIENT
Estadio 0: mucosectomía o cirugía + seguimiento • Estadio I: cirugía + seguimiento • Estadio II: cirugía+seguimiento, eltratamientoadyuvante se evalúa segúnlapresenciade indicadoresdemalpronostico • Estadio III: cirugía + tratamiento adyuvante + seguimiento
52
CANCER RECTO
• Estadio 0: mucosectomía endoscópica. • Estadio I: T1 resección transanal si cumple criterios, T2 o T 1 que no cumple criterios de resección transanal realizar resección quirúrgica por vía transabdominal + seguimiento. • EstadiosII y III: T 3 o T 4 / N 0, N1, N2: el tratamiento de elección es quimioradioterapia preoperatoria seguida de resección quirúrgica + quimioterapia adyuvante + seguimiento. En pacientes T3, N 0 o aquellos que tienen alguna contraindicación para quimioradioterapia se puede indicar directamente la resección quirúrgica por vía transabdominal. T 4 Irresecable: quimioradioterapia neoadyuvante seguido de reestadificación, si se vuelve resecable realizar cirugía + quimioterapia adyuvante + seguimiento, si continúa irresecable evaluar performance status: ≤ 2 quimioterapia para enfermedad avanzada + cuidados paliativos, PS ≥ 3 solo cuidados paliativos. Quimioradioterapia preoperatoria: disminuye el tamaño del tumor, la invasión vascular, linfática y neural, y aumenta las posibilidades de preservar el esfínter anal. Si no recibió radioterapia pre-quirúrgica, deberá recibirla posterior a la cirugía. • Estadio IV: Mtsresecables: 1. Cirugía de Tumor primario y MTS + quimioradioterapia + seguimiento 2. Quimioradioterapia prequirúrgica + cirugía + quimioterapia adyuvante + seguimiento Mtsirresecables: performance status 1. ≤ 2: quimioterapia para enfermedad avanzada + cuidados paliativos 2. ≥ 3: solo tratamiento paliativo
53
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA
Es la pérdida de sangre del tracto gastrointestinal que se origina por debajo del ángulo de Treitz e involucra intestino delgado, colon y recto.
54
HDB SEGUN SU FRECUENCIA
``` Frecuentes • Diverticulosis colónica (30-65%) • Angiodisplasias (4-15%) Menosfrecuentes: • CCR (2-11%) • Sangrado pos-polipectomía (2-7%) • Enfermedad inflamatoria intestinal • Colitis isquémica (4-11%) • Colitis: actínica, infecciosa, y pseudomembranosa (3-15%) • Lesiones periorificiales: hemorroides y fisura anal (4-12%) • Hemorragia del intestino medio Causasraras: • Úlcera rectal solitaria (0-8%) • Lesiones de Dieulafoy ```
55
HDB Según asociación con dolor abdominal
``` Con dolor abdominal • CCR • Enfermedad inflamatoria • Divertículo de Meckel • Colitis: actínica, infecciosa, isquémica y pseudomembranosa Sin dolor abdominal • Diverticulosis colónica • Angiodisplasias • Hemorroides • Hemorragia del intestino medio ```
56
MANIFESTACIONES CLINICAS HDB
Hematoquecia (heces rojas y brillantes): es indicativo de sangrado activo. Melena: sangre que se ha mantenido en el tubo digestivo por un tiempo >8 hs Proctorragia: sucede o acompaña a las deposiciones, pudiendo presentarse como estrías de sangre
57
OBJETIVOS DEL MANEJO DE LA HDB
* Estabilización hemodinámica (ABC.) * Determinar si se trata de una hemorragia activa * Establecer el sitio de sangrado * Realizar tratamiento dirigido * Establecer una pauta de seguimiento
58
PACIENTE HEMODINAMICAMENTE INESTABLE
Se debe proceder a su correcta reanimación, es decir colocación de 2 accesos venosos periféricos, y expansión con cristaloides (SF o RL). Es aconsejable la colocación de sonda nasogástrica (SNG) a fin de descartar sangrado del TDS, situación aplicable a todos los casos de sangrado activo. Si no se logra estabilizar ante las maniobras de reanimación, se presentan tres estrategias: 1) empleo de técnica que localice el sitio de sangrado y permita tratamiento 2) técnicas diagnósticas que permitan localización del sitio de sangrado y consecuentemente resección segmentaria 3) resección extensa en quirófano.
59
TRATAMIENTO ENDOSCOPICO EN LA HDB
* La hemorragia diverticular ocurre en el cuello (50%) o la base del divertículo * Para su tratamiento existen distintas técnicas disponibles: * Métodos de Inyección: adrenalina (1:10000 o 1:20000) o solución salina * Métodos Térmicos: APC, coagulación monopolar o bipolar, pinza caliente * Métodos mecánicos: Clipping, Banding
60
HDB PACIENTE HEMODINAMICAMENTE ESTABLE
Se realizan las medidas generales y se prepara al paciente con Polietilenglicol (PEG) para el caso de hemorragia que se ha autolimitado. En caso de hemorragia activa podría ser útil la realización de TAC multislice/AngioTAC previo a colonoscopía.
61
objetivos del tratameinto de DA
* Lograr un adecuado volumen intravascular | * Corregir los trastornos hidroelectrolítico
62
Tratamiento segun el bicho DA PARTE 1
• C. difficile: Metronidazol 500 mg cada 8 horas (14 días), o vancomicina 125 mg cada 6 horas (10-14 días) • Shigella, Salmonella, E coli, Yersinia, Campilobacter: Fluoroquinolonas o TMP/SMX cada 12 horas VO (3-5 días) • V cholerae: Doxiciclina 300 mg dosis única, o ciprofloxacina 500 mg dosis única • Giardia: Metronidazol 250 a 750 mg cada 8 horas (7 a 10 días) • E histolítica: Metronidazol 750 mg cada 8 horas (5 a 10 días) + paramomicina 500 mg cada 8 horas, para eliminar los quistes con mayor eficacia. Nitazoxanida 500 mg cada 12 horas por 3-5 días es una alternativa
63
TRATAMIENTO SEGUN EL BICHO DA PARTE 2
• Isospora y Ciclospora: TMP/SMX (Bactrim forte) cada 8 horas (10 días) • Microspora: Albendazol 400 mg cada 12 horas (4 semanas) + tratamiento antirretroviral. • Criptosporidium: El tratamiento no es eficaz. Paciente inmunocompetente: Hidratación + antidiarreico Paciente inmunodeprimido: Hidratación + antidiarreico + tratamiento antirretroviral. Si fracasa: Metronidazol 500 a 1000 mg cada 12 horas (14 días), o paramomicina 1000 mg cada 12 horas + azitromicina 600 mg/día VO • Diarrea del viajero: Tratamiento empírico o Azitromicina 1000 mg dosis única + bismuto o Levofloxacina 500 mg dosis única + bismuto o Ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas VO (3 días) + bismuto En la diarrea del viajero, la administración de un ciclo ultracorto (una o dos dosis) de ciprofloxacina u otro antibiótico, reduce la gravedad y acorta la duración de la diarrea. Esto es controvertido, se debe limitar ese uso a individuos de alto riesgo. • Diarrea persistente: Losmicroorganismosfrecuentemente asociados a diarreas demás de 14 días de duración son Giardia y Criptosporidium, por lo tanto si no se aísla el germen se recomienda realizar tratamiento empírico con Metronidazol 750 mg cada 8 horas VO (10 días)
64
GOLD ESTANDAR PARA EVALUAR FUNCION PANCREATICA
Elastasa: (200-500ug/gr) o 100-200: insuficiencia pancreática o < 100: insuficiencia pancreática severa
65
EXAMEN FISICO CONSTIPACION
•Inspección anal y región perianal: pesquisar la presencia de fístulas, fisuras, hemorroides; evaluación del reflejo ano-cutáneo y sensibilidad local, descenso perineal • Tacto rectal: tonicidad del esfínter, signos de contracción paradójica (disinergia), dolor a la palpación del músculo elevador del ano (síndrome del elevador del ano), masa palpable
66
estudios especificos constipacion
1. Manometría ano-rectal: estudia la actividad sensitivo-motora del segmento ano-rectal • 2. Test de expulsión del balón: se infla un balón de silicona intra-rectal con 50 ml de agua y si no logra la expulsión en 60 segundos es sugestivo de OTS. Discrimina muy bien a los pacientes que se pueden beneficiar con biofeedback. • 3. Videodefecografía: estudio dinámico en el que se inyecta material de contraste de consistencia similar a materia fecal bland
67
diverticulitis enfoque diagnostico
1) Análisis de laboratorio: leucocitosis con neutrofilia. 2) Rx de abdomen de pie y acostado: neumoperitoneo (perforación), signo del revoque (peritonitis), dilatación y niveles hidroaereos (obstrucción), signo de miga de pan (absceso). 3) Ecografía abdominal y ginecológica: descarta patología renal, ginecológica y, raramente hace diagnóstico de diverticulitis. 4) TC de abdomen c/contraste oral y EV: es el método diagnóstico de elección, además provee información pronóstica y es útil en el diagnóstico diferencial
68
colonoscopia diverticulitis
* Durante la fase aguda de la enfermedad, la colonoscopía y el colon por enema están contraindicados por el riesgo de perforación * Se recomienda pedir una colonoscopía 6 a 8 semanas después del episodio de diverticulitis para descartar cáncer, Enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa o colitis isquémica * Las dificultades técnicas con la colonoscopía en la enfermedad diverticular se deben a: * Espasmo intestinal * Estrechamiento luminal debido a pliegues prominentes * Fijación del colon debida a inflamación previa, fibrosis pericólica