Intervencion Flashcards

1
Q
  1. En relación a la Terapia Cognitivo-Conductual, cuál de los siguientes
    enunciados es correcto:
    A. Es un tipo de terapia compatible con la medicación.
    B. Solo se ha demostrado eficaz en el tratamiento de trastornos depresivos.
    C. Hasta la actualidad esta terapia no se ha mostrado eficaz en niños.
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. Cuando se aplica la extinción de una conducta, desde que esta se inicia hasta
    que se reducen los valores de sus dimensiones (frecuencia, intensidad o
    duración) o eliminación, suelen ocurrir dos fenómenos:
    A. Estallido de la extinción con el aumento de la frecuencia de la respuesta
    y disminución de la agresión.
    B. Estallido de la extinción con el aumento de la frecuencia de la respuesta
    y el aumento de la agresión.
    C. Disminución de la frecuencia de respuesta y disminución de la agresión.
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Señala la afirmación correcta:
    A. Shedler publicó resultados en los que indica que la magnitud del efecto
    de las terapias analíticas es inferior a las psicoterapias basadas en la
    evidencia.
    B. Shedler plantea que la eficacia de las psicoterapias de base no
    psicoanalítica puede estar en parte promovida por la utilización de
    técnicas que son centrales en la teoría psicoanalítica.
    C. Los conceptos psicodinámicos y sus tratamientos carecen de evidencia
    empírica.
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. ¿En la entrevista para hacer la historia clínica a un joven que viene por
    problemas de pareja, cómo le preguntarías sobre las peleas con su pareja?
    A. ¿Qué te hace pelearte con tu pareja?
    B. ¿A qué crees que se deben esas peleas?
    C. ¿Por qué te peleas tan frecuentemente con tu pareja?
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. Los límites difusos entre subsistemas caracterizan a las familias:
    A. Desligadas.
    B. Con exagerado sentido de la independencia.
    C. Aglutinadas.
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Cuando el psicólogo/a redacta un informe psicológico debe contar con:
    A. El consentimiento informado del paciente y de las personas que han sido
    evaluadas.
    B. El consentimiento del paciente y de las personas que han sido evaluadas.
    C. Es suficiente con el consentimiento de la persona que ha solicitado el
    informe psicológico.
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Al finalizar una sesión de psicoterapia con un niño de 5 años con problemas
    de conducta negativista desafiante, este pide llevarse un cuento de la
    consulta y se enrabieta diciendo que se lo quiere llevar:
    A. El psicólogo/a se lo regala para favorecer la relación terapéutica, ya que
    los padres le han dicho que no quería venir a la consulta.
    B. El psicólogo le dice que no se lo puede llevar y que el libro lo tiene que
    dejar en la consulta, con el riesgo de que no quiera volver a la consulta.
    C. El psicólogo/a se lo deja hasta la sesión siguiente, al ser tan pequeño no
    va a entender que lo tiene que dejar en la consulta, pero le dice que lo
    tiene que devolver en la siguiente sesión.
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Como psicólogo/a llevaste en tratamiento hace un año a una mujer por
    trastorno de estrés postraumático y a su pareja. Recientemente él ha venido
    a solicitarte un informe ya que considera que ella no está en condiciones de
    cuidar a su hija. Como están separados, necesita que conste en el informe
    los problemas que ha tenido.
    A. En el informe reflejas cómo pueden repercutir las alteraciones
    depresivas que la mujer tuvo en el cuidado de su hija.
    B. En el informe te centras en lo que conoces de sus dificultades anímicas
    y actualizas con la información que te aporta el padre de lo que ha
    sucedido en los últimos meses.
    C. Ambas son incorrectas.
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. En la utilización del castigo positivo con niños es cierto que:
    A. No se produce un aprendizaje de respuestas punitivas en los niños.
    B. Se produce un refuerzo de la utilización del castigo en la persona que lo
    aplica.
    C. Disminuyen las respuestas de agresión hacia la persona que aplica el
    castigo.
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

10.En relación a las prescripciones paradójicas es cierto que:
A. Son el tratamiento de primera elección cuando hay elevados niveles de
ansiedad anticipatoria.
B. Su uso se justifica cuando otras técnicas no han funcionado.
C. Ambas son correctas.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

11.Señala la afirmación correcta en relación al tratamiento psicológico de
problemas de conducta de niños menores de 12 años:
A. Se trabajan sobre las adaptaciones desadaptativas entre los padres y el
hijo.
B. La economía de fichas es la técnica de elección primera para este tipo
de problemas.
C. Se diseñan las técnicas para intervenir exclusivamente con el menor.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

12.En la terapia de Aceptación y Compromiso es cierto que:
A. Se centra en el tratamiento de la sintomatología de los diferentes
trastornos psicológicos.
B. Plantea que para poder vivir es necesario estar libre de malestar
(pensamientos, recuerdos y sensaciones molestas).
C. Las dos respuestas anteriores son falsas.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

13.Cuando Miriam debe no solo recoger las cosas que ha tirado al suelo, sino
también ordenar toda la habitación, estamos aplicando el principio de:
A. Sobrecorrección con restitución.
B. Sobrecorrección práctica positiva.
C. Tiempo fuera.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

14.Señala la afirmación correcta en relación a una comprensión empática del
paciente por parte del psicoterapeuta:
A. Decirle al cliente “realmente lamento que se sienta tan deprimido”.
B. El terapeuta se concentra en lo que el cliente no expresa, para buscar
completar lo que falta (lo que no ha dicho), y no quedarse simplemente
con lo que el cliente ha dicho.
C. Ambas son correctas.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

15.En qué situación adoptarías un rol de directividad en la psicoterapia con el
paciente:
A. Cuando el paciente admite haber realizado un intento de suicidio.
B. Cuando el paciente ya lleva tiempo en psicoterapia.
C. Si el paciente tiene un locus de control interno.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

16.En los enfoques psicodinámicos la interpretación:
A. Deduce el sentido inconsciente existente en las manifestaciones verbales
y comportamentales de un paciente.
B. La interpretación se presenta al paciente como una hipótesis.
C. Ambas son correctas.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

17.Según los modelos psicodinámicos, los pacientes directivos en el transcurso
de un tratamiento psicológico:
A. Dirigen ellos su propio proceso terapéutico.
B. Esperan consejos por parte del terapeuta.
C. Quieren saber las causas de su problema.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
18.En cuál de las siguientes situaciones no aconsejarías la extinción a los 
padres de Luis: 
A. Cuando Luis insulta con palabrotas. 
B. Cuando Luis pega a su madre. 
C. Cuando Luis grita.
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

19.Cuando Adolfo se queda mirando cómo juegan sus padres y su hermano
durante diez minutos en el salón, porque ha tirado las fichas al suelo durante
el juego, estamos utilizando la técnica de:
A. Tiempo fuera de aislamiento.
B. Tiempo fuera de exclusión.
C. Tiempo fuera de no exclusión (observación contingente).

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

20.Señala la afirmación correcta en relación a la aplicación de
Desensibilización Sistemática:
A. La sesión de desensibilización ha de terminar si un ítem genera un nivel
de ansiedad >30 USAs.
B. Se aplica en tres fases: educativa y práctica en el contexto terapéutico y
de aplicación en el ambiente natural.
C. Ambas son correctas.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

21.Cuando Sergio pega a su hermano porque quiere ver una peli en la
televisión, y su padre le envía al hall de la entrada de la casa durante 10
minutos, donde no hay nada para entretenerse, ¿qué técnica está utilizando?
A. Tiempo fuera de aislamiento.
B. Tiempo fuera de no exclusión.
C. Tiempo fuera de exclusión.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

22.En la psicoterapia dinámica breve:
A. El psicoterapeuta es más activo, directivo y menos neutral.
B. El psicoterapeuta utiliza técnicas conductistas y cognitivas.
C. Ambas son correctas.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

23.En relación al Mindfulness, es cierto que:
A. Se considera que el malestar es negativo y debe eliminarse.
B. Se centra en reducir la ansiedad, controlar el estrés y eliminar los
pensamientos negativos.
C. Pretende que la persona se centre en el momento presente de un modo
activo, procurando aceptar, no valorar lo que siente.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

24.Con relación a la Terapia Cognitiva, qué enunciado de los siguientes es
correcto:
A. Es un tipo de terapia que no se requiere el manejo de la transferencia por
parte del terapeuta.
B. El terapeuta adopta un papel directivo y su grado de actividad no va a
variar según la fase de la terapia.
C. La terapia cognitiva incorpora teorías y métodos terapéuticos de la
terapia de conducta.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
25.En la intervención con terapia cognitiva, es cierto que: A. Se dirige la atención a los problemas actuales del paciente. B. Cuando los síntomas del paciente son graves, se utiliza un enfoque muy directivo y estructurado. C. Las dos respuestas anteriores son correctas.
C
26
26.En relación a la Terapia Cognitivo Conductual, ¿qué enunciado es correcto? A. Entre las técnicas empleadas puede utilizar la relajación y el entrenamiento en habilidades específicas. B. El terapeuta no realiza diagnóstico del paciente en ninguna de las fases de intervención. C. El terapeuta intenta que no se den diferencias de rol entre paciente y terapeuta.
A
27
27.En relación a la Terapia Racional Emotiva de Ellis, cuál de los siguientes planteamientos es correcto: A. Durante el debate con el paciente utiliza, entre otros, el estilo metafórico. B. No se utiliza la técnica del autorregistro. C. Considera que nuestro pasado es determinante de nuestro presente y de nuestro futuro.
A
28
28.En relación a la Terapia Cognitiva de Beck, cuál de los siguientes enunciados es correcto: A. Los esquemas cognitivos se desarrollan a partir de las experiencias tempranas de la infancia. B. Los pensamientos automáticos suelen estar sujetos a un análisis racional. C. Las dos respuestas anteriores son correctas.
A
29
29.Respecto a la Psicoterapia Interpersonal, es cierto que: A. Omite la exploración de los contenidos intrapsíquicos en el sentido del psicoanálisis. B. Trabaja las cogniciones del paciente de forma estructurada. C. Enfatiza el pasado del paciente.
A
30
30.En relación a la actitud terapéutica en Psicoterapia Interpersonal, qué enunciado es correcto: A. En la fase inicial el terapeuta realiza un diagnóstico según DSM o CIE y le informa explícitamente del diagnóstico al paciente. B. El terapeuta se muestra pasivo en la mayoría de fases de la intervención. C. En terapeuta establece con mucha frecuencia una relación de amistad con el paciente.
A
31
31.En relación a la Psicoterapia Interpersonal, es cierto: A. Ha demostrado ser tan eficaz como los antidepresivos tricíclicos. B. Utiliza autorregistros con los pacientes. C. Las dos respuestas anteriores son ciertas.
A
32
32.Con relación a la terapia EMDR, cuál de los siguientes enunciados es correcto: A. Permite trabajar con pacientes que presentan trastornos de base orgánica. B. Es una terapia destinada al trabajo en clínica de adultos y clínica infantojuvenil. C. Es una terapia que aborda exclusivamente el pasado del paciente.
B
33
33.En relación a la terapia EMDR, es cierto que: A. El lugar seguro se construye con el paciente en la fase tres. B. La estimulación bilateral puede ser visual, auditiva y kinestésica. C. Para que sea efectiva la estimulación bilateral que se realiza en esta técnica debe ser visual.
B
34
34.Respecto a las terapias de tercera generación, es cierto que: A. Se centran en reorientar la atención del individuo hacia metas y valores importantes para la persona. B. Se busca un cambio en los síntomas principales de la persona. C. El objetivo principal es evitar el malestar o los pensamientos negativos.
A
35
35.El deseo de ayudar a otros a superar problemas que el psicólogo/a no ha podido superar: A. Ayuda al profesional a comprender mejor los sentimientos del paciente. B. Se considera una motivación disfuncional. C. Está demostrado que acelera el proceso de curación del paciente.
B
36
36.La comunicación al cliente de la actitud empática puede hacerse a través de: A. Escucha activa, paráfrasis y recapitulaciones. B. Reflejos y confrontaciones. C. La escucha activa y el empleo continuado de reflejos.
A
37
37.Señala la afirmación falsa: A. El reflejo de los sentimientos implícitos no debe emplearse hasta que el cliente acepte los sentimientos explícitos. B. El reflejo de los sentimientos implícitos debe emplearse, aunque el cliente no haya aceptado los sentimientos explícitos. C. El reflejo de sentimientos implícitos sin que el cliente acepte los sentimientos explícitos puede generar respuestas de negación.
B
38
38.Algunas características óptimas del emparejamiento óptimo psicoterapeutacliente son: A. Ambos son similares en el empleo del lenguaje, complejidad conceptual, extroversión-introversión, objetividad-subjetividad y conciencia social. B. Ambos se complementan en sus necesidades de comunicación, poder/influencia e intimidad emocional. C. Ambas son correctas.
C
39
39.Cuando el psicoterapeuta se hace único responsable del cambio del cliente: A. El cliente adopta un papel más activo en la psicoterapia. B. Aumenta la pasividad y dependencia del cliente. C. Aumenta el esfuerzo del paciente por lograr cambios.
B
40
40.Entre las fuentes internas que actúan como resistencias al cambio en la psicoterapia se encuentran: A. Miedo a perder la propia identidad, a convertirse en una persona que no gusta. B. Falta de apoyo social. C. La selección errónea del problema del paciente por parte del psicoterapeut
A
41
41.La implantación efectiva de un programa de economía de fichas implica: A. Cuatro fases: fase de muestreo, fase de elaboración de un programa, fase de implantación y fase de desvanecimiento. B. Tres fases: fase de muestreo y elaboración del programa, fase de implantación y fase de desvanecimiento. C. Cuatro fases: fase de muestreo o elaboración de un programa, fase de implantación, fase de desarrollo y fase de retirada del programa.
B
42
42.Cuando Silvia pega a su padre, y su padre la envía al hall de la entrada durante 10 minutos, ¿qué técnica está utilizando? A. Tiempo fuera de no exclusión. B. Tiempo fuera de exclusión. C. Tiempo fuera de aislamiento.
C
43
43. ¿En qué trastornos la Desensibilización Sistemática es eficaz? A. Trastorno obsesivo-compulsivo. B. Agorafobia. C. En ambos trastornos es ineficaz.
B
44
44.En relación a las prescripciones paradójicas es cierto que: A. Son el tratamiento de primera elección cuando hay elevados niveles de ansiedad anticipatoria. B. Su uso se justifica cuando otras técnicas de tratamiento psicológico no han funcionado. C. Son desarrolladas dentro de los modelos teóricos cognitivos.
B
45
45.Has iniciado el tratamiento de Adolfo de 4 años, que tiene un trastorno de conducta. En la sesión le has leído un cuento y le ha gustado mucho, y el niño te pide llevárselo a casa, ¿cuál es la actuación más adecuada por parte del profesional? A. Le dices que se lo dejas pero que no olvide que te lo tiene que devolver. B. Se lo dejas para favorecer la relación terapéutica. C. Le dices que no se lo puede llevar.
C
46
46.Un cliente que habitualmente tiene problemas para ajustarse al tiempo que duran las sesiones y que en algunas ocasiones se ha quejado de lo poco que duran, plantea al finalizar la sesión que ha sido infiel. ¿Cómo podría manejar el/la psicólogo/a la respuesta al cliente? A. El terapeuta le recrimina de modo amable al cliente que se lo tenía que haber dicho al inicio de la sesión. B. Por tratarse de un tema importante, el terapeuta prolonga la sesión el tiempo que sea necesario para evitar que el paciente se sienta desatendido. C. Le plantea, sabiendo que el cliente se va a sentir ofendido, que deben hablarlo en la próxima sesión.
C
47
47.Realizas una entrevista a Ana, que tiene 29 años, presenta indicadores depresivos derivados de la relación que tiene con su pareja. Refiere que su novio tiene dificultades en el control de impulsos, que mantiene discusiones constantes y que son sin motivo aparente, por cosas cotidianas sin importancia. Le propones que su pareja venga a consulta para explorar la dinámica de relación de pareja. En la entrevista al chico, ¿qué le preguntarías?: A. ¿Por qué te peleas frecuentemente con Ana? B. ¿Qué te hace discutir con Ana? C. ¿A qué crees que se deben las discusiones que tenéis?
C
48
48.Si la proporción de directividad que consideras conveniente utilizar con un cliente es mínima, ¿cuál de las siguientes frases te parece acertada? A. Si no estudias, es difícil que consigas aprobar, ¿no? B. Si quieres aprobar, tienes que estudiar. C. ¿Qué crees que puedes hacer tú para aprobar?
C
49
49.El establecimiento de un programa de economía de fichas ha de tener en cuenta: A. Si se utilizan reforzadores materiales no son necesarios los reforzadores sociales. B. La entrega de fichas ha de realizarla siempre la misma persona que aplique el programa. C. Se debe establecer un lugar único para el intercambio de fichas y con una frecuencia concreta, por ejemplo, una vez a la semana.
C
50
50.En la realización de un contrato conductual entre padres e hijos es cierto que: A. No deben seleccionarse para el primer contrato más de una o dos respuestas que sean de dificultad media, el resto de respuestas deben garantizar el éxito. B. El primer contrato deberá tener una duración máxima de dos o tres días. C. Ambas son ciertas.
C
51
51.Necesitas realizar una confrontación con el cliente, ¿qué frase consideras más adecuada? A. Según me ha comentado usted ahora… Por otra parte, el otro día me había comentado que… B. ¿Puede explicarme por qué ahora me dice… mientras el otro día me comentó que…? C. ¿No le parece contradictorio lo que me acaba de decir?
A
52
52.Recibes en consulta a un adolescente de 15 años, entrevistaste a los padres que refirieron clínica compatible con un trastorno de conducta. El chico no viene voluntariamente y al ser preguntado sobre el motivo de consulta contesta que no lo sabe. Una posible forma de abordar esta situación sería: A. Se le puede explicar el motivo referido por los padres, si previamente se ha hablado con los padres que se va a hacer. B. Se le pregunta qué cree que ha motivado que sus padres solicitasen la conducta psicológica. C. Ambas pueden ser adecuadas.
C
53
53.Durante una entrevista el paciente manifiesta que la vida no merece la pena seguir viviéndola. El psicólogo/a considera que debe evitar hacerle preguntas para no hacerle sentir mucho peor. A. La actuación del psicólogo tiene fundamento, ya que es preferible tratar el tema de manera superficial y no darle mucha importancia para evitar prestarle demasiada atención. B. La actuación del psicólogo refleja una mala praxis ya que cuando un cliente le plantea el tema, debe preguntarle por las razones que tiene para pensar en el suicidio, si ha tenido intentos previos, motivos por los que ha fallado con anterioridad, si tiene un plan para el suicidio, etc… C. La actuación del psicólogo tiene fundamento y debe asegurarle al paciente que no contactará con la familia para contarle su ideación suicida.
B
54
54.El cliente tiene dudas si comenzar un tratamiento porque hace muchos años que tiene el problema y piensa que es muy difícil que pueda solucionarse. Además, ya ha estado en psicoterapia con otro profesional, pero comenta que no le sirvió. ¿Qué consideras más adecuado decirle? A. “Entiendo que tenga dudas de que su problema se pueda resolver… puesto que hace muchos años que le ocurre…”. B. “No se preocupe… ya verá como el problema se resuelve rápidamente”. C. Decirle que es normal que no haya evolucionado y no se haya curado, ya que el tratamiento psicológico que ha seguido con el otro profesional no era el adecuado, así se le dará esperanza con el nuevo tratamiento.
A
55
55.Un cliente con dificultades sexuales está muy preocupado por su impotencia. Como consecuencia de esta dificultad la relación con su pareja se ha deteriorado y teme que finalmente se rompa. Solicita orientación específica para su problema. El psicoterapeuta, de la escuela paradójica de orientación sistémica, podría elegir la siguiente prescripción: A. Trabajar sobre la mala comunicación de la pareja, tratando de mejorarla y combinaría el análisis de su relación de pareja con técnicas de insight para averiguar las causas de dicha impotencia. B. Prescribe al paciente que haga todo lo posible por mantener y/o agravar su impotencia durante las siguientes semanas. C. Plantea al cliente que utilice técnicas de relajación y que realice un análisis funcional de la conducta sintomática.
B
56
56.Lola, de 32 años, madre de una niña de 3 años, es derivada por un cuadro depresivo-ansioso por el servicio de oncología en el que recibe quimioterapia por un cáncer de mama. Se transcribe el siguiente diálogo entre Lola y el psicólogo: Lola: no soporto la idea de que esto pueda salir mal; psicoterapeuta: no diga eso… ya verá como todo sale bien; Lola: no puedo evitar pensarlo… tengo mucho miedo…; psicoterapeuta: con eso no gana nada… intente pensar en otra cosa. A. La intervención del psicoterapeuta es adecuada ya que intenta animar a la paciente a pensar en otras cosas para evitar que se focalice excesivamente en su enfermedad. B. La intervención del psicoterapeuta es inadecuada porque no explora suficientemente y minimiza el discurso de la paciente. C. La intervención del psicoterapeuta es inadecuada porque no propone a la paciente actividades para que pueda distraerse y evitar que se focalice en su enfermedad.
B
57
57.Una madre viene a consulta con su hijo de 9 años, está divorciada desde hace 3 años, su ex pareja no está de acuerdo en el tratamiento psicológico, pero el niño tiene un problema de conducta negativista desafiante. Ante la gravedad del problema, la madre te pide que comiences cuanto antes el tratamiento. A. Como el padre no está de acuerdo en que se haga el tratamiento psicológico, no lo incluyes en las sesiones de tratamiento y realizas la intervención psicológica con la madre y el niño. B. Llamas al padre para realizar una entrevista con él, y explicarle el enfoque del tratamiento a seguir. C. Ambas actuaciones pueden ser adecuadas.
B
58
58.Lorena, tiene 20 años de edad y acude a consulta acompañada por sus padres después de un intento de suicidio con ingreso hospitalario. Presenta tristeza, anhedonia, hipersomnia, fatiga, sentimientos de inutilidad y culpa. La puntuación en el BDI de Beck indica una puntuación indicativa de depresión grave. En una primera entrevista, ¿qué se debe transmitir a la paciente? A. Recomendarle actividades lúdicas para que pueda evadirse. B. Es importante transmitirle que tiene que poner de su parte para que el tratamiento vaya bien. C. Es aconsejable disuadir al paciente de tomar decisiones importantes respecto a su vida.
C
59
59.Víctor, de 42 años de edad, llega a consulta presentando un proceso depresivo grave (tristeza, anhedonia, insomnio grave, pérdida de peso…) importante tras la muerte hace un año de un hermano menor. Tuvieron un accidente de tráfico y su hermano perdió la vida en el acto (Víctor conducía). Actualmente está de baja laboral. Por las características de este caso, qué enunciado consideras correcto: A. Es preferible no intervenir a nivel psicológico y derivarle primero al psiquiatra para un tratamiento farmacológico. B. En ningún momento, durante la primera entrevista, ha aludido presentar ideación suicida por lo que no debemos preguntar sobre este tema. C. Sería correcto plantear una psicoterapia interpersonal o una terapia cognitiva. (
C
60
60.Adela, de 58 años de edad, acude a consulta derivada por su médico de cabecera por presentar clínica depresiva importante con aumento de peso significativo en los últimos meses, problemas de sueño y apatía general. Entre los estresores de los que habla se encuentra la salida de su hija menor de casa, se ha independizado y está viviendo con su pareja. Con esta información, el tipo de terapia que podríamos llevar a cabo sería: A. La psicoterapia interpersonal no estaría indicada en este caso. B. Psicoterapia interpersonal, explorando déficits interpersonales. C. Psicoterapia interpersonal, explorando transiciones de rol.
C
61
61.Diana, de 35 años de edad, lleva muchos años en diferentes terapeutas por presentar crisis ansioso depresivas importantes. Entre los 6 y los 8 años vivió abuso sexual por parte de su padre y durante toda su infancia y adolescencia presenció muchas peleas entre sus padres y situaciones de malos tratos por parte de su padre hacia su madre. En este caso, qué respuesta sería la correcta: A. Terapia de desensibilización y reprocesamiento a través de movimiento oculares, aplicando las 8 fases. B. El EMDR no está indicado en el tratamiento de las dificultades emocionales causadas por experiencias difíciles en la vida del sujeto. C. Las dos respuestas anteriores son falsas.
A
62
62.Carla, de 31 años, enfermera, acude a consulta con clínica ansioso depresiva importante. Se casó hace 9 meses. Cuando su novio le pidió casarse, ella aceptó, a pesar de sus dudas porque no quería abandonar a su madre (considera que ella es el apoyo fundamental de su madre) y comenzaron las crisis de ansiedad e insomnio y a los meses de casarse comenzó a sentirse decaída, triste… Respecto a la intervención psicológica con Terapia Interpersonal, es correcto: A. En la fase inicial se identifica el área problemática, que en este caso parece tratarse de disputas interpersonales. B. En la fase intermedia le asignaríamos el rol de enferma. C. La paciente parece sentirse incapaz de afrontar cambios de rol biográfico.
C
63
63.Javier acude a terapia EMDR. Después de un largo proceso de enfermedad (cáncer) de su pareja y su fallecimiento hace unos meses, ha desarrollado una sintomatología que interfiere gravemente con adaptación general. Respecto al procedimiento a seguir con esta terapia, qué respuesta es correcta: A. En la fase 2 se establece el “lugar seguro” antes de iniciar el procesamiento. B. Por las características del caso no es necesario realizar la historia clínica, se pasa directamente al reprocesamiento. C. En la fase 1 se establece el “lugar seguro”.
A
64
1. En relación a la Terapia Cognitiva de Beck, cuál de los siguientes enunciados es correcto: A. Los esquemas cognitivos se desarrollan a partir de las experiencias tempranas de la infancia. B. Los pensamientos automáticos suelen estar sujetos a un análisis racional. C. Las dos respuestas anteriores son correctas.
A
65
2. En la Terapia de Aceptación y Compromiso es cierto que: A. se centra en el tratamiento de la sintomatología de los diferentes trastornos psicológicos. B. plantea que para poder vivir es necesario estar libre de malestar (pensamientos, recuerdos y sensaciones molestas). C. las dos respuestas anteriores son falsas.
C
66
3. Respecto a la Psicoterapia Interpersonal, es cierto que: A. enfatiza el pasado del paciente. B. omite la exploración de los contenidos intrapsíquicos en el sentido del psicoanálisis. C. trabaja las cogniciones del paciente de forma estructurada.
B
67
4. En relación a la Psicoterapia Interpersonal, es cierto: A. Ha demostrado ser tan eficaz como los antidepresivos tricíclicos. B. Utiliza autorregistros con los pacientes. C. Las dos respuestas anteriores son correctas.
A
68
5. En relación a la actitud terapéutica en Psicoterapia Interpersonal, que enunciados es correcto: A. el terapeuta establece con mucha frecuencia una relación de amistad con el paciente. B. en la fase inicial el terapeuta realiza un diagnóstico según DSM o CIE y le informa explícitamente del diagnóstico al paciente. C. el terapeuta se muestra pasivo en la mayoría de fases de la intervención.
B
69
6. En la psicoterapia dinámica breve: A. el psicoterapeuta es más activo, directivo y menos neutral. B. el psicoterapeuta utiliza técnicas conductistas y cognitivas C. ambas son correctas
B
70
7. Cuando se aplica la extinción a una conducta, desde que esta se inicia hasta que se reducen los valores de sus dimensiones (frecuencia, intensidad, o duración) o eliminación, suelen ocurrir dos fenómenos: A. disminución de la frecuencia de respuesta y disminución de la agresión B. estallido de la extinción con el aumento de la frecuencia de respuesta y disminución de la agresión C. estallido de la extinción con el aumento de la frecuencia de respuesta y aumento de la agresión
C
71
8. Respecto a las terapias de tercera generación, es cierto que: A. Se centran en reorientar la atención del individuo hacia metas y valores importantes para la persona. B. Se busca un cambio en los síntomas principales de la persona. C. El objetivo principal es evitar el malestar o los pensamientos negativos
A
72
``` 9. En cuál de las siguientes situaciones no aconsejarías la extinción a los padres de Luis: A. cuando Luis grita B. cuando Luis insulta con palabrotas C. cuando Luis pega a su madre ```
C
73
10. Victor, de 42 años de edad, llega a consulta presentando un proceso depresivo grave (tristeza, anhedonia, insomnio grave, pérdida de peso…) importante tras la muerte hace un año de un hermano menor. Tuvieron un accidente de tráfico y su hermano perdió la vida en el acto (Victor conducía). Actualmente está de baja laboral. Por las características de este caso, qué enunciado consideras correcto: A. En ningún momento, durante la primera entrevista, ha aludido a presentar ideación suicida por lo que no debemos preguntar sobre este tema. B. Sería correcto plantear una psicoterapia interpersonal o una terapia cognitiva. C. Es preferible no intervenir a nivel psicológico y derivarle primero al psiquiatra para un tratamiento farmacológico.
B
74
11. Carla de 31 años, enfermera, acude a consulta con clínica ansioso depresiva importante. Se casó hace 9 meses. Cuando su novio le pidió casarse, ella aceptó, a pesar de sus dudas porque no quería abandonar a su madre (considera que ella es el apoyo fundamental de su madre) y comenzaron las crisis de ansiedad e insomnio y a los meses de casarse comenzó a sentirse decaída, triste…Respecto la intervención psicológica con Terapia Interpersonal, es correcto: A. en la fase intermedia le asignaríamos el rol de enferma. B. en la fase inicial se identifica el área problemática, que en este caso parece tratarse de disputas interpersonales. C. la paciente parece sentirse incapaz de afrontar cambios de rol biográfico.
C
75
12. Javier acude a terapia EMDR, Después de un largo proceso de enfermedad (cáncer) de su pareja y su fallecimiento hace unos meses ha desarrollado una sintomatología que interfiere gravemente con su adaptación general. Respecto al procedimiento a seguir con esta terapia, que respuesta es correcta: A. En la fase 1 se establece el “lugar seguro. B. Por las características del caso no es necesario realizar la historia clínica, se pasa directamente al reprocesamiento. C. En la fase 2 se establece el “lugar seguro” antes de iniciar el procesamiento.
C
76
13. En relación al Mindfulness es cierto que: A. considera que el malestar es negativo y debe eliminarse. B. se centra en reducir la ansiedad, controlar el estrés y eliminar los pensamientos negativos. C. pretende que la persona se centre en el momento presente de un modo activo procurando aceptar, no valorar lo que se siente
C
77
14. Con relación a la terapia EMDR, cuál de los siguientes enunciados es correcto: A. Es una terapia destinada al trabajo en clínica de adultos y clínica infanto-juvenil. B. Es una terapia que aborda exclusivamente el pasado del paciente. C. Permite trabajar con pacientes que presenten trastornos de base orgánica
A
78
15. Señala la afirmación correcta: A. Shedler plantea que la eficacia de las psicoterapias de base no psicoanalítica puede estar en parte promovida por la utilización de técnicas que son centrales en la teoría psicoanalítica B. Shedler publicó resultados en los que indica que la magnitud del efecto de las terapias analíticas es inferior a las psicoterapias basadas en la evidencia. C. Los conceptos psicodinámicos y sus tratamientos carecen de evidencia empírica
A
79
16. En relación a la Terapia EMDR, es cierto que: A. para que sea efectiva la estimulación bilateral que se realiza en esta técnica debe ser visual. B. La estimulación bilateral puede ser visual, auditiva y kinestésica. C. el lugar seguro se construye con el paciente en la fase tres.
B
80
17. La psicoterapia centrada en el cliente: A. no está diseñada básicamente por técnicas sino por actitudes del terapeuta B. la intervención del terapeuta se plantea casi como un eco del material expuesto por el paciente C. ambas son ciertas
C
81
19. Al finalizar una sesión de psicoterapia con un niño de 5 años con problemas de conducta negativista desafiante, éste pide llevarse un cuento de la consulta y se enrabieta diciendo que se lo quiere llevar: A. el psicólogo/a se lo regala para favorecer la relación terapéutica, ya que los padres le han dicho que no quería venir a la consulta. B. el psicólogo/a se lo deja hasta la sesión siguiente, al ser tan pequeño no va a entender que lo tiene que dejar en la consulta, pero le dice que lo tiene que devolver en la siguiente sesión. C. el psicólogo le dice que no se lo puede llevar y que el libro lo tiene que dejar en la consulta., con el riesgo de que no quiera volver a la consulta
C
82
20. Diana, de 35 años de edad, lleva muchos años en diferentes terapeutas por presentar crisis ansioso depresivas importantes. Entre los 6 y 8 años vivió abuso sexual por parte de su padre y durante toda su infancia y adolescencia presencio muchas peleas entre sus padres y situaciones de malos tratos por parte de su padre hacia su madre. En este caso, que respuesta sería la correcta: A. terapia de desensibilización y reprocesamiento a través de movimientos oculares, aplicando las 8 fases. B. EMDR no está indicado en el tratamiento de las dificultades emocionales causadas por experiencias difíciles en la vida del sujeto. C. las dos respuestas anteriores son falsas
A
83
21. Los padres de Adrián que tiene 9 años quieren estimular el rendimiento académico de su hijo y te comentan que suelen motivarle con pequeños regalos, te preguntan cómo hacerlo, si al final de cada trimestre o al final de curso. A. le comentas que es mejor que le compren los regalos al finalizar el curso B. que se lo compren al final de cada trimestre, para que sea más cercano el refuerzo al esfuerzo realizado y que utilicen el refuerzo social. C. les explicas que no es aconsejable utilizar los regalos como premio y que lo sustituyan por reforzadores sociales
C
84
22. Si escoges la técnica de la extinción, señala cómo elaborarías las pautas que darías a los padres de Alberto. El niño tiene 6 años y cuando se enfada pierde el control gritando y llorando. A. utilizar la extinción y al mismo tiempo que los padres intenten calmarlo y tranquilizarlo B. utilizar la extinción con algunas excepciones, se puede combinar con un reforzador material para que deje de llorar y gritar. C. utilizar la extinción con un programa de razón fija
C
85
23. Adela, de 58 años de edad acude a consulta derivada por su médico de cabecera por presentar clínica depresiva importante con aumento de peso significativo en los últimos meses, problemas de sueño y apatía general. Entre los estresores de los que habla se encuentra la salida de su hija menor de casa, se ha independizado y está viviendo con su pareja. Con esta información, el tipo de terapia que podríamos llevar a cabo sería: A. la psicoterapia interpersonal no estaría indicada en este caso. B. psicoterapia interpersonal, explorando déficits interpersonales. C. psicoterapia interpersonal, explorando transiciones de rol.
C
86
24. Como psicólogo/a llevaste en tratamiento hace un año a una mujer por trastorno de estrés postraumático y a su pareja. Recientemente él ha venido a solicitarte un informe ya que considera que ella no está en condiciones de cuidar a su hija. Como están separados, necesita que conste en el informe los problemas que ha tenido. A. en el informe reflejas cómo pueden repercutir las alteraciones depresivas que la mujer tuvo en el cuidado de su hija. B. en el informe te centras en lo que conoces de sus dificultades anímicas y actualizas con la información que te aporta el padre de lo que ha sucedido en los últimos meses. C. ambas son incorrectas
C
87
18. Señala la afirmación correcta en relación al tratamiento psicológico de problemas de conducta de niños menores de 12 años A. se trabajan sobre las interacciones desadaptativas entre los padres y el hijo B. la economía de fichas es la técnica de elección primera para este tipo de problemas C. se diseñan las técnicas para intervenir exclusivamente con el menor
A
88
25. María, de 32 años, madre de una niña de 3 años, es derivada por un cuadro depresivo-ansioso por el servicio de oncología en el que recibe quimioterapia por un cáncer de mama. Se transcribe el siguiente dialogo entre Lola y el psicólogo: Lola- no soporto la idea de que esto pueda salir mal. Psicoterapeutano diga eso… ya verá cómo todo sale bien.. Lola- no puedo evitar pensarlo… tengo mucho miedo……. Psicoterapeuta- con eso no gana nada… intente pensar en otra cosa… A. la intervención del psicoterapeuta es inadecuada porque no propone a la paciente actividades para que pueda distraerse y evitar que se focalice en su enfermedad B. la intervención del psicoterapeuta es inadecuada por que no explora suficientemente y minimiza el discurso de la paciente C. la intervención del psicoterapeuta es adecuada ya que intenta animar a la paciente a pensar en otras cosas para evitar que se focalice excesivamente en su enfermedad
B
89
26. En relación a la Terapia Cognitiva conductual ¿qué enunciado es correcto?: A. El terapeuta no realiza diagnóstico del paciente en ninguna de las fases de intervención. B. Entre las técnicas empleadas puede utilizar la relajación y el entrenamiento en habilidades específicas. C. El terapeuta intenta que no se den diferencias de rol entre paciente y terapeuta.
B
90
27. En relación a la Terapia Cognitivo-Conductual, cuál de los siguientes enunciados es correcto: A. Sólo se ha demostrado eficaz en el tratamiento de los trastornos depresivos. B. Es un tipo de terapia compatible con la medicación. C. Hasta la actualidad ésta terapia no se ha mostrado eficaz en niños.
B
91
28. Con relación a la Terapia Cognitiva, que enunciado de los siguientes es correcto: A. La terapia cognitiva incorpora teorías y métodos terapéuticos de la terapia de conducta. B. Es un tipo de terapia que no se requiere el manejo de la transferencia por parte del terapeuta. C. El terapeuta adopta un papel directivo y su grado de actividad no va a variar según la fase de la terapia.
A
92
29. En la intervención con terapia cognitiva, es cierto que: A. Se dirige la atención a los problemas actuales del paciente. B. Cuando los síntomas del paciente son graves, se utiliza un enfoque muy directivo y estructurado. C. Las dos respuestas anteriores son correctas.
C
93
30. En relación a la Terapia Racional Emotiva de Ellis, cuál de los siguientes planteamientos es correcto: A. durante el debate con el paciente utiliza, entre otros, el estilo metafórico. B. considera que nuestro pasado es determinante de nuestro presente y de nuestro futuro. C. no se utiliza la técnica del autorregistro.
A
94
31. En relación a la actitud terapéutica en Psicoterapia Interpersonal, que enunciados es correcto: A. el terapeuta establece con mucha frecuencia una relación de amistad con el paciente. B. en la fase inicial el terapeuta realiza un diagnóstico según DSM o CIE y le informa explícitamente del diagnóstico al paciente. C. el terapeuta se muestra pasivo en la mayoría de fases de la intervención.
B
95
32. Según los modelos psicodinámicos los pacientes directivos en el transcurso de un tratamiento psicológico A. dirige ellos su propio proceso terapéutico B. esperan consejos por parte del terapeuta C. quieren saber las causas de sus problemas
B
96
33. Cuando un progenitor respalda al hijo en un conflicto planteado entre éste y el otro progenitor, creando un vínculo entre el progenitor defensor y el hijo para ir en contra del otro cónyuge hablamos de: A. alianza B. coalición C. ambos términos son correctos
B
97
34. Lorena, tiene 20 años de edad y acude a consulta acompañada por sus padres después de un intento de suicidio con ingreso hospitalario. Presenta tristeza, anhedonia, hipersomnia, fatiga, sentimientos de inutilidad y culpa. La puntuación en el BDI de Beck indica una puntuación indicativa de depresión grave. ¿En una primera entrevista que se debe trasmitir a la paciente? A. es importante trasmitirle que tiene que poner de su parte para que el tratamiento vaya bien. B. recomendarle actividades lúdicas para que pueda evadirse. C. Es aconsejable disuadir al paciente de tomar decisiones importantes respecto a su vida.
C
98
35. Cuando Sergio pega a su hermano porque quiere ver una peli en la televisión, y su padre le envía al hall de entrada de la casa durante 10 minutos, donde no hay nada para entretenerse. ¿qué técnica está utilizando? A. tiempo fuera de exclusión B. tiempo fuera de aislamiento C. tiempo fuera de no exclusión
B
99
36. Cuando Adolfo se queda mirando cómo juegan sus padres y su hermano durante diez minutos en el salón, porque ha tirado las fichas al suelo durante el juego, estamos utilizando la técnica de: A. tiempo fuera de aislamiento B. tiempo fuera de no exclusión (observación contingente) C. tiempo fuera de exclusión
B
100
37. Señala la afirmación correcta en relación a la aplicación de la Desensibilización Sistemática: A. la sesión de desensibilización ha de terminar si un ítem genera un nivel de ansiedad >30 USA) B. se aplica en tres fases, educativa y práctica en el contexto terapéutico y de aplicación en el ambiente natural C. ambas son correctas
C
101
``` 38. En cuál de las siguientes situaciones no aconsejarías la extinción a los padres de Luis: A. cuando Luis grita B. cuando Luis insulta con palabrotas C. cuando Luis pega a su madre ```
C
102
39. Según los modelos psicodinámicos los pacientes directivos en el transcurso de un tratamiento psicológico A. dirige ellos su propio proceso terapéutico B. esperan consejos por parte del terapeuta C. quieren saber las causas de sus problemas
B
103
40. Cuando Miriam debe no sólo recoger las cosas que ha tirado al suelo, sino también ordenar toda la habitación, estamos aplicando el principio de: A. sobrecorrección con restitución B. sobrecorrección práctica positiva C. tiempo fuera
A
104
41. En qué situación adoptarías un rol de directividad en la psicoterapia con el paciente: A. si el paciente tiene un locus de control interno B. cuando el paciente ya lleva tiempo en psicoterapia C. cuando el paciente admite haber realizado un intento de suicidio
C
105
42. Señala la afirmación correcta en relación a una comprensión empática del paciente por parte del psicoterapeuta: A. decirle al cliente “realmente lamento que se sienta tan deprimido” B. el terapeuta se concentra en lo que el cliente no expresa, para buscar completar lo que falta (lo que no ha dicho), y no quedarse simplemente con lo que el cliente ha dicho C. ambas son correctas
B
106
43. En los enfoques psicodinámicos la interpretación: A. deduce el sentido inconsciente existente en las manifestaciones verbales y comportamentales de un paciente. B. la interpretación se presenta al paciente como una hipótesis C. ambas son correctas
C
107
44. La reacción contratransferencial es: A. la respuesta emocional del terapeuta que sesga y dificulta el análisis del paciente B. un tipo de contratransferencia del terapeuta que ayuda al diagnóstico del paciente C. una modalidad de contratransferencia que se da en el paciente
A
108
45. Los límites difusos entre subsistemas caracterizan a las familias: A. desligadas B. con exagerado sentido de independencia C. aglutinadas
C
109
46. ¿En la entrevista para hacer la historia clínica a un joven que viene por problemas de pareja, cómo le preguntarías sobre las peleas con su pareja? A. ¿Qué te hace pelearte con tu pareja? B. ¿a qué crees que se deben esas peleas? C. ¿por qué te peleas tan frecuentemente con tu pareja
B
110
47. Cuando el psicólogo/a redacta un informe psicológico debe contar con: A. el consentimiento informado del paciente y de las personas que han sido evaluadas B. el consentimiento del paciente y de las personas que han sido evaluadas C. es suficiente con el consentimiento de la persona que ha solicitado el informe psicológico.
A
111
48. En la utilización del castigo positivo con niños es cierto que: A. no se produce un aprendizaje de respuestas punitivas en los niños. B. se produce un refuerzo de la utilización del castigo en la persona que lo aplica C. disminuye las respuestas de agresión hacia la persona que aplica el castigo
B
112
49. En relación a las prescripciones paradójicas es cierto que: A. son el tratamiento de primera elección cuando hay elevados niveles de ansiedad anticipatoria B. su uso se justifica cuando otras técnicas no han funcionado C. ambas son correctas
B
113
50. ¿En qué trastornos la Desensibilización Sistemática, es eficaz?: A. Trastorno obsesivo-compulsivo B. Agorafobia C. En ambos trastornos es ineficaz
B
114
1. A continuación tienes la siguiente secuencia clínica donde se reproduce el dialogo entre el psicoterapeuta y la paciente, indica la opción correcta: Lola, de 32 años, madre de una niña de 3 años, es derivada por un cuadro depresivo-ansioso por el servicio de oncología en el que recibe quimioterapia por un cáncer de mama. Se transcribe el siguiente dialogo entre Lola y el psicólogo/a. Lola- no soporto la idea de que esto pueda salir mal. Psicoterapeuta- no diga eso… ya verá cómo todo sale bien.. Lola- no puedo evitar pensarlo… tengo mucho miedo……. Psicoterapeuta- con eso no gana nada… intente pensar en otra cosa… a. La intervención del psicoterapeuta es adecuada ya que está intentado utilizar la técnica de la distracción del pensamiento negativo. b. La intervención del psicoterapeuta es adecuada ya que está intentando trasladarle una visión optimista para que afronte la enfermedad mejor. c. La intervención del psicoterapeuta es inadecuada porque no explora suficientemente y minimiza la importancia del sentimiento de la paciente.
C
115
2. Continuamos con la misma secuencia clínica, indica la respuesta correcta: Lola, de 32 años, madre de una niña de 3 años, es derivada por un cuadro depresivo-ansioso por el servicio de oncología en el que recibe quimioterapia por un cáncer de mama. Se transcribe el siguiente dialogo entre Lola y el psicólogo/a. Lola- no soporto la idea de que esto pueda salir mal. Psicoterapeuta- no diga eso… ya verá cómo todo sale bien.. Lola- no puedo evitar pensarlo… tengo mucho miedo……. Psicoterapeuta- con eso no gana nada… intente pensar en otra cosa… a. la intervención del psicoterapeuta es adecuada ya que intenta animar a la paciente a pensar en otras cosas para evitar que se focalice excesivamente en su enfermedad. b. el psicoterapeuta tendría que validar el sentimiento expresado pudiendo utilizar la técnica de la clarificación respecto a los sentimientos. c. el psicoterapeuta tendría que proponer a la paciente actividades para que pueda distraerse y evitar que se focalice en su enfermedad.
B
116
5. Si el psicólogo/hubiera querido mostrar empatía, ¿cuál de las siguientes frases sería adecuada?: a. realmente sé lo que siente, yo también he pasado por ahí, tuve un cáncer… b. entiendo… parece que le preocupa lo que pueda suceder… c) entiendo…le preocupa morir?
B
117
6. Tienes que ofrecer soluciones a un paciente que se encuentra desanimado por sus rendimientos en la oposición que prepara y necesitas adoptar un rol directivo, indica la expresión adecuada: a. ¿qué crees que podría ayudarte a mejorar tu rendimiento? b. si quieres aprobar esa oposición es mejor que te busques un preparador c. conozco una academia que obtiene muy buenos resultados, mi sobrino las preparó allí y obtuvo muy buen resultado
A
118
7. En una primera entrevista el paciente muestra su desánimo respecto a poder solucionar con la psicoterapia los problemas que tiene, el psicólogo/a considera que ha de reforzar la alianza terapéutica, indica la verbalización que consideras más adecuada: a. seguro que podrás encontrar soluciones, al igual que ya has hecho en otras ocasiones b. no te preocupes, yo te ayudaré a salir de esta situación c. confía en mí, vamos a trabajar para que mejores y salgas adelante
A
119
8. En una entrevista de pareja, la mujer expresa que su marido siempre está enfadándose y discutiendo, para explorar el punto de vista del marido ¿qué pregunta te parece más adecuada? a. ¿a qué crees que se deben vuestras discusiones? b. ¿porqué te peleas con tanta frecuencia? c. ¿qué es lo que hace que te pelees con tu mujer?
A
120
9. Raúl acaba de empezar Derecho en la Universidad y comenta: he dejado de ir a la Facultad, tengo mucha ansiedad, no soporto sentarme allí y no sé muy bien porqué…..pensar que en mi casa, mis padres, pensaban que yo llegaría alto…no quisiera defraudarles….nadie había ido antes a la Universidad.. El psicólogo quiere utilizar la interpretación como técnica, indica la respuesta más acorde con la técnica: a. parece que te presiona tener que responder a las expectativas que tus padres han depositado en ti… quizás la ansiedad pueda ser por el temor a fracasar y a defraudarles..? b. has dejado de ir a la facultad, pero eso te está ocasionando más ansiedad, estás evitando afrontarla, ¿porqué crees que lo haces? c. sientes una ansiedad insuperable cuando vas a clase y por eso estás evitando ir a clase
A
121
10. Álvaro acude por primera vez a un psicólogo y le dice: “todo lo dejo sin terminar” y el psicólogo le comenta: “a partir de ahora intente terminar las cosas, comprométase conmigo”. Indica la respuesta correcta. a. el psicólogo está adoptando un rol directivo para comprometer al paciente y ayudarle a resolver el problema por el que consulta b. el psicólogo se ha precipitado en ofrecer una solución sin explorar a qué tipo de cosas se refiere o qué le impide hacerlo c. el psicólogo está intentando generar la sensación de equipo en el paciente para ayudarle a realizar cambios.
B
122
Los padres de Adolfo dicen que no pueden ir al parque ya que Adolfo cuando está con sus amigos, les empuja para subirse primero al tobogán. Con bastante frecuencia los compañeros terminan llorando, pero a Adolfo parece no importarle mucho. Adolfo tiene 5 años. ¿Qué estrategia propondrías a los padres? a. utilizar reforzadores materiales con Adolfo, por cada vez que sea capaz de jugar en el tobogán sin empujar. b. utilizar un sistema de economía de fichas centrado en la conducta de empujar en la que los reforzadores sean refuerzos de actividad. c. utilizar un tiempo fuera de no exclusión (observación contingente)
C
123
Los padres de Adrián (4años) dicen que cuando se enfada les tira cosas. Las rabietas son muy frecuentes, suele gritar, tirarse al suelo, y tirar las cosas que hay en su habitación. ¿Qué técnica aconsejarías a los padres? a. extinción y sobrecorrección. b. extinción centrada en las conductas problemáticas. c. privarle de ver los dibujos animados que más le gustan el día que hace esto y premiarle cuando no lo haga con un refuerzo de actividad.
A
124
Si Adrián (6 años), no hace los deberes en casa, y los padres dicen que no tiene motivación. Para aumentar su motivación puedes sugerirles como técnica: a. reforzarle cada tarde que haga los deberes con algún reforzador de actividad para incentivar su actitud hacia las tareas escolares. b. mejor, reforzarle al final de la semana, dándole cada día que haga los deberes un punto, y establecer así un sistema de economía de fichas centrado en la conducta de hacer los deberes y que pueda canjear los puntos conseguidos por un reforzador de actividad. c. ambas opciones son inadecuadas.
C
125
Cuando Miguel debe no sólo recoger los platos de la comida que ha tirado al suelo durante la comida, sino también ordenar toda la cocina, estamos aplicando el principio de: a. sobrecorrección con restitución b. sobrecorrección práctica positiva c. tiempo fuera
A
126
El problema de Alfredo es que es un niño muy charlatán y la profesora lo considera un problema en clase ya que interviene constantemente. ¿Qué técnica consideras más adecuada? a. reforzamiento diferencial de respuestas incompatibles b. reforzamiento diferencial de tasas bajas de respuestas c. ninguna de las dos.
B
127
Durante la realización de los deberes Paco (13 años), coge constantemente el móvil, los padres plantean que Paco necesita mucho tiempo para la realización de las actividades académicas, ¿que estrategias consideras más adecuadas? a. confiscarle el móvil a Paco como por un uso inadecuado durante una semana, para que durante esa semana experimente las consecuencias. b. combinar un control estimular y la normativa de uso del móvil, de tal modo que su uso se condiciona a la finalización de las tareas académicas. c. ambas estrategias pueden desarrollar el autocontrol en Paco
B
128
Señala la afirmación correcta: a. el desvanecimiento consta de dos fases en las cuales se administra reforzamiento positivo de manera contingente a los avances. b. el desvanecimiento puede realizarse aumentando la intensidad del instigador una vez que el cliente realiza la respuesta correcta. c. el desvanecimiento puede realizarse aumentando la extensión de la ayuda
A
129
Cuando Marta pega a su hermano mientras juegan, ¿qué técnica consideras más adecuada sugerir a los padres? a. tiempo fuera de aislamiento b. extinción c. castigo positivo
A
130
Señala la afirmación falsa en relación al contrato conductual: a. es preciso seleccionar las cuatro o cinco conductas más problemáticas del hijo/a b. el primer contrato deberá tener una duración máxima de dos o tres días c. las recompensas que se desean obtener han de ser negociadas por ambas partes.
A
131
Señala la afirmación correcta en relación a la economía de fichas: a. Ha de incluir un sistema de penalización como coste de respuesta o tiempo fuera de gasto de fichas. b. la entrega de fichas que van a ser canjeables, ha de hacerse por una sola persona. c. se aconseja provocar “deudas” con el coste de respuesta.
A
132
Marta acude a vuestra consulta con clínica depresiva, ella lo relaciona con su relación de pareja. Se muestra insatisfecha ya que su marido Luis, está desde hace años absolutamente centrado en su trabajo. No sabe si dejar la relación de pareja ya que siente que su marido la tiene en un segundo plano desde hace muchos años. Indica qué análisis te parece adecuado. a.si el profesional considera que la clínica depresiva está causada porque Luis está completamente volcado en el trabajo, y al no priorizar la relación con su pareja, Marta ha desarrollado síntomas depresivos, estaría manejando una hipótesis lineal. b.si el profesional considera que la clínica depresiva es consecuencia de la relación entre Marta y Luis ya que al reprochar a Luis su adicción al trabajo y éste no hacer cambios, Marta se considera poco importante y aumenta su inseguridad afectiva, la inseguridad afectiva incrementa las recriminaciones y Luis adopta cada vez más una actitud defensiva. Este planteamiento puede corresponderse con el manejo de una hipótesis circular. c ambas son ciertas.
C
133
La pareja anterior tiene una niña Alba, de 6 años y solo quiere hacer los deberes con la madre, rechaza al padre cuando éste quiere explicarle algo, y en alguna ocasión le recrimina al padre que no pasa tiempo con ellas. ¿Qué opción te parece correcta? a. es posible que se esté generando una alianza maternofilial. b. el rechazo de la niña al padre podría indicar una salida de ésta del subsistema filial y una entrada al subsistema conyugal. c. ambas son ciertas
C
134
Los padres de Ana se están separando con grandes discrepancias en torno a la custodia. Discuten con bastante frecuencia delante de la niña y la madre reprocha y descalifica al padre delante de Ana. Desde la separación, Ana rechaza estar con su padre y no quiere irse los fines de semana cuando su padre viene por ella. Generalmente la madre da la razón a su hija y le comenta al padre, que entiende que Ana no quiera irse con él. Indica qué análisis te parece adecuado. a. el modo en que la madre de Ana afronta que su hija no quiera irse con su padre, podría conceptualizarse como una coalición. b. la dinámica relacional que se establece entre los tres, puede conceptualizarse como un proceso característico de la morfogénesis. c. es un ejemplo de la triada rígida de desviación de conflictos.
A
135
Luisa está casada y tiene una hija de 14 años que desde hace un año preocupa mucho en casa. Luisa es una mujer que se conforma con poco, nunca protesta, es muy condescendiente, acepta todo, para lograr equilibrar el carácter de su marido e intentar que no haya discusiones en casa. Su hija de 14 años presenta desde hace un tiempo un comportamiento rebelde y muy conflictivo con el padre. Indica que análisis te parece adecuado. a. Luisa con su actitud conciliadora ha mantenido una función homeostática que mantiene en un equilibrio “útil” a la familia. Con su actitud ha ayudado a negar los problemas que el padre presenta, es posible que el padre presente indicadores patológicos a los que Luisa haya quitado importancia. b. Su hija es el miembro sintomático, podría interpretarse como el miembro portador de síntomas en reacción a un sistema disfuncional, sería el paciente designado. c. ambas son ciertas.
C
136
Pedro y Bea son una pareja de 24 y 23 años. El, es siempre muy racional, sensato, poco expresivo emocionalmente y Bea es todo lo contario, con el paso del tiempo ambos se han instalado en dicho rol dentro de su relación de pareja. Podríamos describir técnicamente su relación como: a. una relación de complementariedad rígida b. una relación asimétrica complementaria c. una relación simétrica complementaria.
A