Internet Flashcards

1
Q

Perfil digital

A

Es la representación de una persona en el entorno digital o en internet. Está compuesto por toda la información que una persona comparte, publica o deja como rastro cuando utiliza tecnologías digitales, redes sociales, sitios web, aplicaciones, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Que incluye un perfil digital

A

Algunos elementos que forman parte del perfil digital son:

Datos personales (nombre, edad, ubicación, etc.)

Publicaciones en redes sociales

Fotos y videos compartidos

Comentarios o interacciones en foros y plataformas

Historial de navegación y búsquedas

Preferencias y gustos (por ejemplo, lo que “me gusta” en redes)

Cuentas en plataformas y servicios digitales

Valoraciones o reseñas que hayas hecho en sitios web

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Por qué es importante?

A

El perfil digital influye en:

Tu reputación online (cómo te perciben los demás en internet)

Tu privacidad y seguridad (qué tanto saben otros sobre ti)

Oportunidades laborales o académicas, ya que muchas empresas revisan la huella digital de los candidatos

Publicidad personalizada y contenido que se te muestra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Como podemos cuidar nuestro perfil digital

A

🔐 1. Protege tus contraseñas
Usa contraseñas seguras (largas, con letras, números y símbolos).
No uses la misma contraseña para todo.
Activa la verificación en dos pasos siempre que puedas.

👀 2. Revisa la privacidad en redes sociales
Ajusta la configuración para controlar quién ve tus publicaciones.
Piensa dos veces antes de aceptar solicitudes de amistad o seguir a cuentas desconocidas.
Revisa cada cierto tiempo qué apps tienen acceso a tus redes.

🧹 3. Limpia tu huella digital
Busca tu nombre en Google para ver qué aparece sobre ti.
Elimina o pide que eliminen contenido que no quieres que esté online.
Borra cuentas antiguas o que ya no uses.

💬 4. Cuida lo que publicas
No compartas información personal sensible (como dirección, escuela, documentos, etc.).
Evita publicar contenido que pueda afectar tu imagen o la de otros.
Recuerda: lo que subes a internet puede quedarse ahí para siempre.

📱 5. Usa herramientas de seguridad
Instala antivirus y actualiza tus dispositivos.
Ten cuidado con los links sospechosos y correos fraudulentos (phishing).
Usa navegadores y buscadores que respeten la privacidad (como DuckDuckGo o Brave, por ejemplo).

🧠 6. Piensa antes de hacer clic o compartir
Verifica la fuente de la información.
No caigas en cadenas o noticias falsas.
Si dudas, mejor no compartas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

🔎 Supongamos que tienes un perfil personal en Instagram…

A

7 pasos clave para protegerlo:

✅ 1. Haz tu cuenta privada (si no necesitas que sea pública)
Ve a Configuración → Privacidad → Privacidad de la cuenta.
Activa la opción de Cuenta privada.
Así solo las personas que apruebes pueden seguirte y ver tus publicaciones.

✅ 2. Controla quién puede interactuar contigo
En Privacidad → Comentarios, bloquea o limita quién puede comentar en tus publicaciones.
En Mensajes, elige quién puede enviarte mensajes o agregarte a grupos.

✅ 3. Revisa tu contenido antiguo
Haz una “limpieza” de fotos, historias destacadas o reels que no quieras que vean otros (especialmente si muestran datos personales o situaciones delicadas).
Recuerda que puedes archivar publicaciones en lugar de borrarlas si no estás seguro.

✅ 4. Evita dar demasiada información personal
No pongas tu número, dirección, escuela o trabajo en la bio si no es necesario.
Ten cuidado con lo que se ve en las fotos (como placas de autos, documentos o la ubicación de tu casa).

✅ 5. Activa la verificación en dos pasos
Ve a Configuración → Seguridad → Autenticación en dos pasos.
Añade tu número o una app de autenticación.
Esto evita que alguien entre a tu cuenta aunque sepa tu contraseña.

✅ 6. Revisa las apps conectadas a tu cuenta
En Seguridad → Aplicaciones y sitios web, elimina accesos de apps que no reconoces o ya no usas.

✅ 7. Piensa antes de publicar
Evita subir cosas que puedan ser usadas en tu contra o que afecten tu imagen.
Recuerda: hasta una historia que desaparece en 24 horas puede ser grabada o capturada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Mismo ejemplo pero con Facebook

A

🔒 1. Revisa la privacidad de tu perfil
Ve a Configuración → Privacidad → Comprobación rápida de privacidad.
Cambia quién puede ver tus publicaciones pasadas a “Solo amigos” o “Solo yo”.
Configura para que solo tus amigos puedan enviarte solicitudes o ver tu lista de amigos.

🙈 2. Controla quién puede ver tus publicaciones
Al hacer una publicación, haz clic en el botón de privacidad (suele decir “Público”, “Amigos”, etc.).
Recomendado: selecciona “Amigos” o crea listas específicas si quieres compartir con ciertos grupos.
Puedes también limitar publicaciones pasadas desde la configuración.

🛑 3. Bloquea o restringe a personas si es necesario
Si hay alguien que no quieres que vea tu contenido o interactúe contigo, ve a Configuración → Bloqueos y agrégalo ahí.
También puedes “restringir” a alguien para que solo vea lo básico de tu perfil sin bloquearlo completamente.

🧼 4. Revisa tu perfil y elimina lo que no quieres mostrar
Mira tu biografía como si fueras otra persona: ve a tu perfil y selecciona “Ver como”.
Quita etiquetas de fotos que no quieras mostrar o reporta contenido inapropiado.
Puedes archivar o eliminar publicaciones viejas.

🧠 5. Piensa antes de compartir
No publiques información personal como:
Dirección
Teléfono
Documentos
Detalles financieros
Cuidado con las fotos de niños, ubicaciones en tiempo real o datos laborales.

📱 6. Protege tu cuenta con seguridad extra
Activa la autenticación en dos pasos:
Ve a Configuración → Seguridad e inicio de sesión → Usar autenticación en dos pasos.
Cambia tu contraseña regularmente y no la repitas en otras cuentas.

🧩 7. Revisa apps y juegos conectados
Muchas veces, sin darte cuenta, conectas apps a tu Facebook.
Ve a Configuración → Aplicaciones y sitios web y elimina todo lo que no uses o no reconozcas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mismo ejemplo con Tiktok

A

🔐 1. Haz tu cuenta privada (si no eres creador público)
Ve a Perfil → Menú (☰) → Configuración y privacidad → Privacidad.
Activa la opción de Cuenta privada.
Así, solo las personas que apruebes podrán seguirte y ver tus videos.

👁️ 2. Controla quién puede interactuar contigo
Desde el mismo menú de Privacidad, ajusta estas opciones:

Quién puede comentar tus videos → Amigos o Nadie.
Quién puede enviarte mensajes directos → Nadie o Amigos.
Quién puede hacer dúos o pegar tus videos → Nadie o Solo tú.
Quién puede ver tus Me gusta → Solo tú (¡esto es muy recomendable!).

🧼 3. Revisa tu contenido publicado
Elimina o archiva cualquier video que ya no quieras que se vea.
Quita cualquier información personal que aparezca en videos, como:
Ubicación exacta
Uniformes escolares
Documentos o rostros de otras personas (especialmente si son menores)

🤳 4. Cuidado con lo que grabas y subes
Evita grabarte en lugares que revelen demasiado (como tu casa, calle o escuela).
No muestres objetos de valor o situaciones que puedan exponerte a riesgos (como rutinas diarias, lugares que frecuentas, etc.).

🔐 5. Activa la verificación en dos pasos
Ve a Configuración y privacidad → Seguridad → Verificación en 2 pasos.
Añade tu correo y/o número de teléfono para mayor seguridad.

🕵️‍♂️ 6. Revisa tu perfil como si fueras otra persona
Entra a tu perfil desde una cuenta diferente o pídele a alguien que revise qué se ve públicamente.
Asegúrate de que lo visible no te comprometa ni revele más de lo necesario.

🧩 7. Gestiona las apps conectadas y tu actividad
En Configuración → Seguridad → Tus dispositivos puedes cerrar sesiones en otros dispositivos.
Revisa qué apps has conectado con TikTok y elimina las que no uses.
También puedes descargar tus datos para ver qué información guarda TikTok sobre ti.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Que es internet?

A

Internet es una red gigantesca que conecta ordenadores, teléfonos, servidores y otros dispositivos en todo el mundo para que puedan compartir información entre sí.

Es como una autopista digital donde viajan datos, mensajes, fotos, videos, correos, música… ¡todo!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

🧠 ¿Cómo funciona internet?

A

🖥️ 1. Tú usas un dispositivo

Usas tu móvil, ordenador o tablet para abrir una app o escribir algo en el navegador (como www.google.com).

📡 2. Tu dispositivo se conecta a una red

Puede ser por:

Wi-Fi
Datos móviles
Cable (Ethernet)
Esa red te conecta a tu proveedor de Internet (como Vodafone, Movistar, Digi, etc.).

🔎 3. Se envía una solicitud

Tu dispositivo dice: “¡Oye, quiero entrar a Google!”. Esa solicitud viaja por cables, antenas y servidores hasta llegar al lugar correcto.

🖥️ 4. Un servidor responde

El servidor es como un ordenador que guarda la página que pediste (por ejemplo: www.google.com).
Ese servidor recibe tu solicitud, busca la información, y te la devuelve.

🌍 5. Tu dispositivo recibe la respuesta

La página aparece en tu pantalla. ¡Todo esto pasa en segundos!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

🧰 ¿Para qué sirve Internet?

A
  1. Buscar información (Google, Wikipedia)
  2. Ver videos (YouTube, TikTok)
  3. Usar redes sociales (Instagram, Facebook)
  4. Mandar mensajes (WhatsApp, correo electrónico)
  5. Jugar en línea
  6. Comprar o vender cosas
  7. Estudiar, trabajar o hacer trámites
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

⚠️ Y ojo: también tiene riesgos

A

Hay noticias falsas (fake news), ciberacoso, virus, estafas…

Por eso es importante usar internet con responsabilidad y saber proteger tu información personal (como hemos visto con los perfiles digitales).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Y, por donde viajan los datos?

A
  • Cables submarinos (sí, hay miles de kilómetros de cables bajo el mar)
  • Torres de señal
  • Satélites
  • Centros de datos (llenos de servidores)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo puedo acceder a internet?

A

Acceder a internet hoy en día es más fácil que nunca, y hay varias formas de hacerlo:

✅ 1. A través de Wi-Fi
Es la forma más común. Puedes conectarte desde:

  • Tu casa, si tienes un módem o router con servicio de internet contratado.
  • Lugares públicos como cafeterías, bibliotecas, centros comerciales o escuelas que ofrecen Wi-Fi gratis.

📲 Los pasos serían:
1. Activa el Wi-Fi en tu dispositivo.
2. Elige una red disponible.
3. Ingresa la contraseña (si es privada).
4. ¡Listo! Ya puedes navegar.

✅ 2. Con datos móviles (desde el móvil)
Si tienes un plan de datos o saldo prepago en tu móvil, puedes conectarte sin Wi-Fi.

📲 Pasos:
1. Activa los “Datos móviles” en tu teléfono.
2. Tu móvil se conecta usando la red del operador (como Orange, Movistar, etc.).
3. Puedes usar apps, navegar o incluso compartir internet con otros (modo punto de acceso móvil).
💡 Ojo: Usar datos puede consumir tu plan rápido si ves muchos videos o juegas online.

✅ 3. A través de un cable (Ethernet)
En ordenadores de escritorio o portátiles, puedes conectarte directamente al módem usando un cable Ethernet. Esto da una conexión más rápida y estable que el Wi-Fi.

✅ 4. Con redes públicas o compartidas
Algunos dispositivos como ordenadores en cibercafés, centros educativos o bibliotecas ya están conectados. Solo debes iniciar sesión o pedir permiso.

✅ 5. Mediante un módem portátil (router 4G/5G)
Puedes usar un dispositivo tipo “módem portátil” con chip de datos para crear una red Wi-Fi donde estés. Ideal si viajas o trabajas desde muchos lugares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

🔐 Consejos de seguridad:

A
  • Evita usar redes Wi-Fi públicas para entrar a bancos o redes sociales.
  • Usa contraseñas seguras.
  • No aceptes conexiones sospechosas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Es lo mismo web que Internet?

A

La web, también conocida como World Wide Web (WWW), es una parte de Internet que usamos todos los días… aunque muchas veces la confundimos con “Internet” (¡y no son lo mismo!).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

🧠 ¿Qué es la web?

A

La web es un sistema de páginas que están conectadas entre sí por enlaces y se pueden acceder usando un navegador (como Chrome, Firefox, Safari o Edge).

📄 Cada una de esas páginas tiene texto, imágenes, videos, botones, enlaces, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

🕸️ Imagina esto:

A
  • Internet es la carretera o la infraestructura.
  • La web es uno de los vehículos que usa esa carretera: páginas, blogs, tiendas online, redes sociales, etc.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

💡 Ejemplos de cosas que son parte de la web:

A
  • Wikipedia
  • Google
  • YouTube

*TikTok (la versión web)

*Amazon

*Facebook

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

📌 Tip: No todo en Internet es “la web”

A

También existen:

  • Correos electrónicos (fuera de la web)
  • Juegos online
  • Aplicaciones móviles que no usan navegador
  • Servicios de mensajería (como WhatsApp)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

✅ Ventajas de Internet:

A
  1. Conexión global: Puedes comunicarte con personas de todo el mundo en segundos.
  2. Acceso a información ilimitada: Todo tipo de contenido educativo, noticias, tutoriales, etc.
  3. Facilita la comunicación: Correo electrónico, videollamadas, chats, redes sociales.
  4. Apoya el trabajo y estudio: Clases en línea, trabajo remoto, investigación.
  5. Servicios en línea: Bancos, compras, trámites, reservas, entretenimiento.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

❌ Desventajas de Internet

A
  1. Pérdida de privacidad: Si no se cuida bien, tu información puede ser expuesta.
  2. Riesgos de seguridad: Virus, hackers, fraudes y estafas.
  3. Desinformación: Noticias falsas o contenido poco confiable.
  4. Adicción o mal uso: Uso excesivo, sobre todo en redes o juegos.
  5. Ciberacoso o contenido inapropiado: Puede haber contacto con personas malintencionadas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

✅ Ventajas de la Web

A
  1. Fácil acceso a páginas y recursos: Con solo un navegador puedes ver sitios, leer, ver videos, etc.
  2. Interactividad: Puedes comentar, publicar, comprar, aprender, y mucho más.
  3. Variedad de contenido: Texto, imágenes, videos, animaciones, enlaces…
  4. Accesible desde cualquier lugar: Solo necesitas conexión y navegador.
  5. Educación y aprendizaje: Plataformas como Wikipedia, Khan Academy, cursos online, etc.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

❌ Desventajas de la Web

A
  1. Contenido falso o engañoso: No todo lo que ves en una página es confiable.
  2. Páginas maliciosas: Algunas pueden infectar tu dispositivo o robar tus datos.
  3. Sobrecarga de información: Tanta información puede ser abrumadora o confusa.
  4. Publicidad invasiva: Muchos sitios tienen anuncios molestos o engañosos.
  5. Distracción fácil: Puedes perder horas navegando sin darte cuenta.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

📬 ¿Qué es el correo electrónico?

A

Es un medio de comunicación digital que te permite enviar y recibir mensajes a través de internet. Funciona como el correo tradicional, pero más rápido, más seguro y sin papel.

👉 Puedes enviar: Texto, Imágenes, Documentos, Videos, Enlaces

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
🧰 ¿Cómo podemos usar el correo electrónico?
🟢 Paso 1: Crear una cuenta Puedes usar servicios como: Gmail (de Google) → www.gmail.com Outlook (de Microsoft) → www.outlook.com Yahoo Mail → www.yahoo.com Solo necesitas: Nombre, Contraseña segura y Número o correo alternativo (para recuperar la cuenta si se te olvida la clave) 🟢 Paso 2: Iniciar sesión Entra a la página o app del servicio de correo. Escribe tu correo y tu contraseña. 🟢 Paso 3: Enviar un correo Haz clic en “Redactar” o “Nuevo mensaje”. Escribe la dirección del destinatario. Agrega un asunto (breve resumen del mensaje). Escribe tu mensaje. Si quieres, adjunta archivos (fotos, PDF, etc.). Haz clic en “Enviar”. 🟢 Paso 4: Leer tus correos recibidos En tu bandeja de entrada, verás los mensajes que te mandaron. Puedes responder, reenviar o eliminar esos mensajes.
26
🎯 ¿Para qué sirve?
* Comunicarte con amigos, profesores o compañeros. * Enviar tareas, trabajos o documentos. * Registrarte en páginas web. * Recuperar contraseñas. * Recibir noticias o notificaciones.
27
🔐 Consejos de seguridad
- No compartas tu contraseña. - No abras correos sospechosos o con errores ortográficos. - No hagas clic en enlaces extraños (pueden ser virus o estafas).
28
⚙️ ¿Cómo funciona exactamente?
🟩 1. Tú redactas un correo Usas una aplicación o página (como Gmail, Outlook, Yahoo…). Escribes el destinatario, el asunto, el mensaje y puedes adjuntar archivos. 🟩 2. El mensaje se envía a través de internet Tu correo se empaqueta con la información necesaria y se manda desde tu servidor de correo saliente (llamado SMTP). Piensa en SMTP como la “oficina de correos digital” que envía tus mensajes. 🟩 3. El mensaje viaja por la red Pasa por varios servidores (como si tomara “rutas” en una carretera digital). En pocos segundos llega al servidor de correo del destinatario (como Gmail o Outlook). 🟩 4. El servidor guarda el mensaje El servidor lo guarda en la “bandeja de entrada” del destinatario usando protocolos como IMAP o POP3 (que ayudan a recibir el mensaje). 🟩 5. El destinatario lo abre Entra a su correo y ve tu mensaje, con todo lo que enviaste (texto, archivos, enlaces, etc.). ✨ ¡Y todo esto sucede en cuestión de segundos!
29
📬 Ejemplo rápido:
Tú (con un Gmail) escribes a un amigo que usa Outlook: 1. Gmail envía tu mensaje al servidor de Outlook. 2. Outlook recibe y guarda el mensaje. 3. Tu amigo abre su correo y ¡lee tu mensaje!
30
Apartados o secciones que encontramos en la página del correo electrónico
📂 1. Bandeja de entrada (Inbox) Es donde llegan todos los correos nuevos o no leídos. Es la sección principal. Puedes abrir, leer, responder o borrar correos desde aquí. 📤 2. Enviados (Sent) Aquí se guardan todos los correos que tú has enviado. Sirve para comprobar si un mensaje se mandó correctamente. 📝 3. Borradores (Drafts) Guarda los correos que empezaste a escribir pero no enviaste aún. Puedes volver a ellos más tarde, editarlos y enviarlos. 🗑️ 4. Papelera o Eliminados (Trash o Deleted) Aquí van los correos que has eliminado. Por lo general, se eliminan definitivamente después de unos días. 📥 5. Spam o Correo no deseado Son correos que el sistema detecta como publicidad, fraude o basura. Es bueno revisarlo de vez en cuando, por si algo importante fue a parar ahí por error. ⭐ 6. Destacados o Importantes Puedes marcar ciertos correos como importantes o “estrella” para encontrarlos más fácil después. 🧩 7. Carpetas o etiquetas personalizadas Puedes crear tus propias carpetas o etiquetas para organizar tus correos por tema, por persona, por proyecto, etc. 🔍 8. Buscador Te permite buscar un correo específico por nombre, palabra clave, dirección, etc. 🧑‍💼 9. Contactos Algunos servicios tienen una sección donde puedes ver o guardar tus contactos frecuentes, como una libreta de direcciones. ⚙️ 10. Configuración Aquí puedes cambiar: Idioma, Firma personal, Respuestas automáticas, Seguridad (contraseña, verificación en dos pasos), Tema visual o diseño. 📬 BONUS: Otras secciones (depende del servicio) Promociones / Social (en Gmail): separa los correos por tipo. Chat integrado (como en Outlook o Gmail con Google Chat). Calendario / Tareas: para organizarte desde tu correo.
31
📝 Partes de un correo electrónico
* Para: 👉 La dirección del destinatario (ej: profesor@ejemplo.com) * Asunto: 👉 Es un título corto que resume de qué trata el correo. Ej: "Entrega de tarea de Historia" o "Consulta sobre el proyecto" * Saludo: 👉 Siempre empieza con un saludo amable. Ej: Hola profesor, – Buenas tardes, – Estimado Juan, * Cuerpo del mensaje: 👉 Es el contenido principal. Sé claro, breve y ordenado. *Despedida: 👉 Cierra de forma educada. Ej: Saludos cordiales, Gracias por su atención, Atentamente… * Firma: 👉 Tu nombre (y curso o cargo si aplica). *(Opcional) Archivos adjuntos: 👉 Puedes agregar documentos, imágenes, tareas, etc.
32
📧 Ejemplo de correo:
Para: reservas@hotelmarazul.com Asunto: Consulta sobre disponibilidad y precios - Reserva en Hotel Mar Azul Estimados/as, Me comunico con ustedes para solicitar información sobre la disponibilidad y tarifas del Hotel Mar Azul para una posible estadía del 10 al 15 de mayo de 2025. Estaríamos interesados en una habitación doble, con desayuno incluido, y quisiera saber: - Si hay disponibilidad en esas fechas - El precio total por las 5 noches - Si existen promociones o descuentos especiales - Políticas de cancelación Agradezco de antemano su atención y quedo atento/a a su pronta respuesta. Saludos cordiales, Carolina Torres Tel: +34 678 123 456 Correo: carolina.torres@email.com
33
Cómo debemos buscar información en Internet
Hace una buena búsqueda de información en Internet implica seguir una serie de pasos para obtener resultados relevantes, precisos y útiles.
34
🔍 Pasos para definir una búsqueda de información en internet
1. Define claramente tu necesidad de Información. Pregúntate: *¿Qué quiero saber exactamente? *¿Qué problema quiero resolver o qué duda quiero aclarar? 2. Identifica palabras clave Extrae los términos más importantes de tu pregunta. Por ejemplo, si buscas "efectos del cambio climático en España", las palabras clave serían: *cambio climático *efectos *España 3. Utiliza operadores de búsqueda (opcional pero útil) Algunos operadores ayudan a afinar la búsqueda: * "palabra exacta" → Para buscar frases exactas. * site:.es → Para limitar a sitios españoles. * filetype:pdf → Para buscar archivos concretos. * -palabra → Para excluir términos. 4. Evalúa la fiabilidad de las fuentes Prioriza páginas oficiales, educativas (.edu), gubernamentales (.gob.es) o científicas. Sitios como el INE, la AEMET o universidades son buenas fuentes. 5. Refina la búsqueda si es necesario Si los primeros resultados no te sirven, cambia o ajusta las palabras clave. Añade términos más específicos o utiliza sinónimos.
35
💡 Ejemplo práctico
* Pregunta: ¿Cómo afecta el turismo a la economía andaluza? * Búsqueda recomendada: impacto del turismo en la economía de Andalucía site:.es
36
🎯 Ejemplo: Buscar información sobre el reciclaje en los colegios de España
1. Pregunta inicial: ¿Qué iniciativas de reciclaje existen en los colegios de España? 2. Palabras clave clave: * reciclaje * colegios * España * iniciativas / programas / educación ambiental 3. Búsqueda recomendada en Google: iniciativas de reciclaje en colegios España site:.es 4. ¿Qué conseguimos con eso? 🔎 Con esta búsqueda, aparecerán resultados como: Programas del Ministerio para la Transición Ecológica Proyectos de educación ambiental en centros educativos Campañas escolares como "EducaEnEco" o "Recicla y Respira" Artículos de periódicos locales sobre colegios que reciclan 5. ¿Cómo evaluamos los resultados? Escoge enlaces de fuentes como: Ministerios (e.g., miteco.gob.es) ONGs ambientales (e.g., ecovidrio.es, ecoembes.es) Portales educativos (e.g., educa.junta-andalucia.es) Noticias de periódicos fiables: El pais, ABC, El mundo, La voz...
37
Dominios de internet
En España, los dominios más comunes para páginas web suelen estar relacionados con el idioma, el ámbito geográfico y la naturaleza de la web. Aquí te dejo los más habituales: 🌍 Dominios más comunes en España .es Dominio de nivel superior geográfico (ccTLD) para España. Muy usado por empresas, instituciones y particulares que operan principalmente en territorio español. .com Dominio de nivel superior genérico (gTLD). Aunque es global, es muy popular también en España por su carácter comercial e internacional. .net También genérico, menos común que el .com, pero usado por empresas tecnológicas o proveedores de servicios de red. .org Común en organizaciones sin ánimo de lucro o instituciones sociales y culturales, también presentes en España. .cat Específico para contenidos en catalán o relacionados con la cultura catalana. Muy utilizado en Cataluña, Baleares y Comunidad Valenciana. .eu Dominio de la Unión Europea. Algunas empresas lo usan para mostrar que operan a nivel europeo, aunque no es tan común como los anteriores. Algunas extensiones nuevas o menos usadas pero vistas en España: .online, .store, .tech, .app – más comunes en startups o negocios digitales. .madrid, .barcelona – dominios geográficos nuevos específicos para estas ciudades. .gal 💚 Dominio específico para Galicia, aprobado en 2014. Usado por: Entidades culturales y lingüísticas. Medios de comunicación gallegos. Empresas y proyectos que quieren visibilizar su identidad gallega. Ejemplos: consellodacultura.gal, praza.gal, academia.gal
38
¿Quién usa .gal?
Instituciones públicas (como la Xunta de Galicia) Medios de comunicación en gallego Asociaciones culturales o educativas Particulares y empresas que quieren mostrar identidad gallega o trabajar en gallego
39
Internet profundo o Deep web
Es una parte de internet que no está registrada ni almacenada por los motores de búsqueda tradicionales como Google, Bing o Yahoo. Es decir, aunque está en la red, no aparece en los resultados de búsqueda normales.
40
🌐 ¿Qué incluye el internet profundo?
No se trata de algo ilegal o peligroso necesariamente. De hecho, ¡la mayoría de lo que usamos a diario pertenece a esta parte de internet! Algunos ejemplos: * Bases de datos académicas o científicas (Scopus, JSTOR, etc.) * Correo electrónico * Intranets de empresas o universidades * Bancos online * Archivos detrás de contraseñas (por ejemplo, tus datos en la Seguridad Social) * Formularios en línea (como reservas, trámites, etc.)
41
❌ ¿Es lo mismo que el internet oscuro (dark web)?
No, no es lo mismo. El acceso a esta última es oculto y restringido. Necesita programas especiales como el Tor. Tampoco está registrada ni almacenada, pero por motivos de anonimato Un ejemplo son foros ocultos o mercados ilegales.
42
✅ 7 claves para saber si la información es fiable
1. Fuente reconocida ¿La información proviene de una entidad conocida o especializada? Sí: Universidades, medios de comunicación serios (El País, BBC), organismos oficiales (como INE, OMS, Ministerios). No: Blogs anónimos, foros sin moderación, redes sociales sin fuentes claras. 2. Autor identificado ¿Aparece el nombre del autor? ¿Tiene formación o experiencia en el tema? 📝 Un artículo firmado por un experto es más fiable que uno sin autor o escrito por una IA sin supervisión. 3. Fecha de publicación ¿La información es actual? Para temas científicos, tecnológicos o sanitarios, es mejor que tenga menos de 2 años. En historia o literatura, puede tener más antigüedad. 4. Referencias y fuentes citadas ¿Incluye enlaces a estudios, leyes, documentos oficiales o artículos académicos? 📚 Una buena fuente cita otras buenas fuentes. 5. Lenguaje objetivo y tono neutral ¿El contenido suena exagerado, alarmista o emocional? 🚫 Frases como “¡La verdad que ocultan!” o “Esto no te lo dirán en la tele” suelen ser señales de poca fiabilidad. 6. Diseño y apariencia del sitio ¿La página web parece profesional, está bien escrita y libre de errores? Sitios mal redactados o llenos de anuncios sospechosos suelen ser poco fiables. 7. Contrastar con otras fuentes ¿Otras páginas o medios fiables dicen lo mismo? Si encuentras la misma información en varias fuentes confiables, es más probable que sea cierta.
43
📌 Ejemplo práctico:
Buscas: "¿Los microondas causan cáncer?" 🔍 Resultado fiable: Web del Ministerio de Sanidad o la OMS, con estudios y lenguaje científico. ⚠️ Resultado dudoso: Blog sin autor, con frases sensacionalistas y sin fuentes.
44
🎯 Ejemplo: Buscas información sobre las vacunas contra la gripe
🟢 Opción A – Web del Ministerio de Sanidad URL: https://www.sanidad.gob.es Título del artículo: “Vacunación contra la gripe: información oficial 2024” Características: Fuente oficial del gobierno Autor: Ministerio de Sanidad Fecha: Octubre 2024 Lenguaje técnico, claro y objetivo Cita estudios de la OMS y documentos sanitarios No hay anuncios ✅ Es una fuente FIABLE 🔴 Opción B – Blog llamado “Salud Natural Alternativa” URL: https://saludmisteriosa.net Título del artículo: “Las vacunas de la gripe esconden lo que no te cuentan” Características: No hay autor claro No hay fuentes científicas ni enlaces externos Usa frases como “esto no te lo dicen en la tele” Tiene muchos anuncios y ventanas emergentes Última actualización: 2020 ❌ NO es una fuente fiable
45
Almacenamiento y transporte de información
El almacenamiento y transporte de información son dos pilares fundamentales en informática y telecomunicaciones. El uso masivo de ordenadores y la acumulación de información digital hace que necesitemos almacenarla y transportarla. Funciona como una copia de seguridad de nuestros archivos lo cual muchas veces es imprescindible por los fallos técnicos o los accidentes imprevistos.
46
💾 Tipos de Almacenamiento de Información
Puede ser temporal o permanente, y se clasifica así: 1. Almacenamiento primario (memoria principal) 🔹 RAM (Memoria de Acceso Aleatorio) Temporal, rápida y volátil (se borra al apagar el equipo). Usada mientras ejecutas programas. 🔹 Cache Más rápida que la RAM, almacena datos usados con frecuencia. 2. Almacenamiento secundario (permanente) 🔹 Disco duro (HDD) Magnético, más lento pero barato, buena capacidad. 🔹 Unidad de estado sólido (SSD) Electrónico, mucho más rápido, sin partes móviles. 🔹 Memorias USB / tarjetas SD Portátiles, ideales para mover datos entre dispositivos. 3. Almacenamiento terciario o externo 🔹 CD/DVD/Blu-ray Ópticos, cada vez menos usados. 🔹 Cintas magnéticas Usadas todavía para copias de seguridad a gran escala. 4. Almacenamiento en la nube ☁️ 🔹 Usas servidores remotos accesibles por Internet. Ej: Google Drive, Dropbox, OneDrive, iCloud. ✅ Accesible desde cualquier lugar, pero depende de conexión.
47
Otra forma de clasificarlos puede ser: 1. Soportes magnéticos:
Guarda datos al modificar la orientación de pequeñas partículas magnéticas sobre una superficie. Estos cambios pueden ser leídos después por un cabezal lector, que interpreta las variaciones como datos digitales.
48
Ejemplos
1. Disco duro (HDD): Uno de los más conocidos. Tiene platos giratorios recubiertos de material magnético. 2. Disquete (floppy disk) Antiguo, con muy poca capacidad (1.44 MB). Ya está obsoleto. Usado en los 80-90 para guardar documentos pequeños. 3. Cinta magnética: Tipo de cinta que se enrolla, usada mucho en copias de seguridad a gran escala, archivos de video. 4. Tarjetas magnéticas: Como las de crédito, con una banda magnética. Almacenan información de acceso o pago.
49
2. Soportes ópticos:
Son medios de almacenamiento que leen y escriben datos usando un láser. La información se guarda en la superficie del disco en forma de microscópicas marcas (pits y lands) que reflejan la luz de diferentes maneras.
50
Ejemplos
1. CD (Compact Disc): El primero en popularizarse. 700 MB Música, software, documentos. 2. DVD (Digital Versatile Disc): Más capacidad que un CD. 4.7 GB (simple capa) Películas, videojuegos, programas. 3. Blu-ray: Alta definición. Usa un láser azul para mayor precisión. 25 GB (una capa) o más Películas HD, videojuegos, respaldo de datos. 4. Mini CD/DVD/Blu-ray: Versión pequeña de los anteriores. Contenido promocional, cámaras, videojuegos portátiles.
51
✅ Ventajas
Baratos y fáciles de transportar. Larga vida útil si se cuidan bien. No se borran accidentalmente (en el caso de versiones no regrabables). Buen medio para compartir información física.
52
❌ Desventajas
Capacidad limitada comparada con USBs o discos duros. Lentitud en lectura/escritura. Sensibles a rayones, calor y suciedad. Muchos dispositivos modernos ya no incluyen lector óptico.
53
🔁 Tipos según grabación:
CD/DVD/Blu-ray-ROM Solo lectura. Vienen grabados de fábrica (ej: videojuegos, películas). CD-R / DVD-R Grabables una vez. CD-RW / DVD-RW Regrabables varias veces.
54
3. ⚡ ¿Qué son los Soportes Electrónicos?
Los soportes electrónicos almacenan información utilizando componentes electrónicos, sin partes móviles. Funcionan gracias a memorias flash o chips semiconductores que conservan los datos incluso cuando no hay energía (memoria no volátil).
55
📦 Ejemplos de Soportes Electrónicos
1. SSD (Unidad de Estado Sólido) Reemplazo moderno del disco duro tradicional, sin piezas móviles. 120 GB – varios TB Ordenadores, portátiles, servidores. 2. Memoria USB (pendrive) Pequeño, portátil y muy común. 4 GB – 1 TB Transporte rápido de archivos. 3. Tarjetas de memoria (SD, microSD) Muy usadas en cámaras, móviles y consolas. 2 GB – 1 TB Almacenamiento móvil. 4. Memoria interna de smartphones/tablets Almacenamiento electrónico integrado. 32 GB – 1 TB Sistema operativo, apps y archivos personales. 5. eMMC / UFS Tipos de chips electrónicos en móviles más económicos o rápidos. Varía Dispositivos móviles, tablets, Chromebooks
56
✅ Ventajas
Muy rápidos en lectura y escritura. Resistentes (sin partes móviles, no se dañan con vibraciones o golpes suaves). Silenciosos. Consumen menos energía. Pequeños y ligeros.
57
❌ Desventajas
Precio por GB más alto (aunque ha bajado mucho). Pueden desgastarse tras muchas escrituras (aunque con gran duración en la práctica). En algunos casos no son fáciles de recuperar si fallan electrónicamente.
58
☁️ ¿Qué es la Nube (Cloud)?
La nube (en informática) es un modelo que permite guardar y acceder a datos y servicios a través de Internet, en lugar de hacerlo directamente desde el disco duro de tu dispositivo. 👉 En vez de tener la información "en tu ordenador", la tienes guardada en servidores remotos, a los que accedes cuando los necesitas.
59
🧠 ¿Cómo funciona?
Los datos se almacenan en grandes centros de datos (data centers). Estos centros están repartidos por el mundo y funcionan como "ordenadores gigantes". Tú accedes a ellos a través de Internet, usando apps, navegadores o software. Ejemplo: cuando subes una foto a Google Drive, esa imagen no está en tu PC, sino en los servidores de Google.
60
✅ Ventajas de la nube
Acceso desde cualquier lugar y dispositivo con Internet. No necesitas llevar USBs ni discos externos. Puedes compartir archivos fácilmente. Las copias de seguridad suelen estar automatizadas. Ahorro de espacio físico y recursos en tu equipo.
61
❌ Desventajas
Requiere conexión a Internet. Privacidad y seguridad: si no se gestiona bien, tus datos pueden estar en riesgo. Dependencia de terceros (si el servicio falla, no puedes acceder a tu info).
62
🌐 Ejemplos comunes de uso
Subir fotos a Google Fotos. Escuchar música en Spotify (streaming desde la nube). Usar Google Docs sin instalar Word. Jugar a videojuegos desde plataformas en la nube (como Xbox Cloud Gaming o GeForce Now).
63
🔐 Almacenamiento en la nube
1. Google Drive 15 GB gratis. Permite almacenar y compartir archivos, y trabajar con Google Docs, Sheets, etc. 2. Dropbox Muy popular para compartir archivos y sincronizarlos entre dispositivos. 3. Microsoft OneDrive Integrado con Windows y Microsoft 365 (Word, Excel, etc.). 4. iCloud De Apple. Guarda fotos, archivos y copias de seguridad de iPhone/iPad.
64
🎮 Otras nubes populares por categoría
1. Música en streaming Spotify, Apple Music, Amazon Music 2. Video en streaming Netflix, YouTube, Disney+, HBO Max 3. Gaming en la nube Xbox Cloud Gaming, GeForce Now, PlayStation Now
65
Vamos a ver OneDrive en detalle, que es una de las nubes más populares, especialmente si usas Windows o productos de Microsoft.
OneDrive es el servicio de almacenamiento en la nube de Microsoft. Permite guardar, sincronizar y compartir archivos desde cualquier dispositivo con acceso a Internet. Está integrado directamente en Windows 10 y 11, y se conecta muy bien con programas como Word, Excel, PowerPoint y Outlook.
66
🧰 Funciones principales de OneDrive
✅ Almacenamiento online Puedes subir documentos, fotos, vídeos, etc. y acceder desde cualquier lugar. 🔄 Sincronización automática Se sincroniza con carpetas del ordenador (como "Documentos" o "Imágenes"). 🤝 Compartir archivos Puedes compartir enlaces para que otros vean o editen archivos sin necesidad de enviarlos por email. 🕓 Historial de versiones Guarda versiones anteriores de documentos, por si quieres volver atrás. 🔐 Copia de seguridad y recuperación Puedes activar copia automática de carpetas importantes y recuperar archivos borrados. 🧩 Integración con Microsoft 365 Si usas Word, Excel o PowerPoint, puedes guardar directamente en la nube y trabajar en equipo en tiempo real.
67
📦 Espacio de almacenamiento
Gratis 5 GB Solo necesitas una cuenta Microsoft. Microsoft 365 Personal 1 TB Incluye todas las apps de Office. Microsoft 365 Familiar 1 TB por usuario (hasta 6 personas) Ideal para compartir con la familia. Planes empresariales Desde 1 TB a almacenamiento ilimitado Parte de Microsoft 365 Business.
68
🧑‍🏫 ¿Para qué lo usan las personas?
Guardar y acceder a documentos desde cualquier parte. Respaldar fotos y vídeos del móvil automáticamente. Compartir archivos sin usar pendrives ni adjuntos. Trabajar en equipo en documentos Office en tiempo real.
69
☁️ ¿Qué es Google Drive?
Google Drive es un servicio de almacenamiento en la nube proporcionado por Google. Permite guardar archivos, sincronizarlos entre dispositivos y compartirlos de manera sencilla. Al ser parte de Google Workspace (antes G Suite), se integra muy bien con otras herramientas de Google, como Docs, Sheets, Slides y Gmail.
70
🧰 Funciones principales de Google Drive
✅ Almacenamiento en la nube Puedes subir archivos como documentos, fotos, vídeos, etc., y acceder a ellos desde cualquier dispositivo con acceso a Internet. 🔄 Sincronización automática Los archivos y carpetas de Google Drive se sincronizan automáticamente entre tus dispositivos (PC, móvil, tablet). 🤝 Compartir archivos Puedes compartir archivos o carpetas con otras personas, asignar permisos (solo lectura, edición, etc.) y trabajar en ellos al mismo tiempo. 🕓 Historial de versiones Google Drive guarda las versiones anteriores de los documentos, lo que permite restaurar versiones anteriores. 🔐 Seguridad Cifra los archivos en tránsito y en reposo. Además, puedes usar la verificación en dos pasos para mayor seguridad. 📱 Aplicaciones móviles Con las apps para Android y iOS, puedes subir fotos, vídeos y documentos automáticamente desde tu teléfono.
71
📦 Espacio de almacenamiento
Gratis 15 GB Espacio compartido entre Gmail, Google Drive y Google Fotos. Google One (Plan Pago) Desde 100 GB hasta 30 TB Se puede ampliar según tus necesidades. Incluye ventajas como soporte premium y más espacio en Google Fotos. Google Workspace (para empresas) Desde 30 GB hasta almacenamiento ilimitado Incluye Gmail personalizado, Google Docs, Sheets, etc., para equipos y empresas.
72
🧑‍🏫 ¿Para qué lo usan las personas?
Guardar y organizar documentos: Google Drive se usa para almacenar trabajos, archivos personales, proyectos, etc. Colaborar en tiempo real: Con Google Docs, Sheets y Slides, puedes trabajar en documentos simultáneamente con otras personas. Hacer copias de seguridad: Muchas personas usan Google Drive para tener una copia de seguridad de sus archivos más importantes, como fotos, música o documentos. Compartir archivos y carpetas: Ya sea para trabajo o estudio, Google Drive es perfecto para compartir documentos y colaborar. Acceder desde cualquier lugar: Al ser un servicio en la nube, puedes acceder a tus archivos desde cualquier dispositivo que tenga acceso a Internet.
73
💡 Ventajas de Google Drive
Gratis: 15 GB de almacenamiento gratuito. Accesibilidad: Puedes acceder desde cualquier dispositivo con internet. Integración con otras aplicaciones de Google: Como Gmail, Google Calendar, Google Docs, y Google Photos. Fácil de compartir: Simplemente compartes un enlace o colaboras en tiempo real con otros usuarios. Aplicaciones móviles: Las aplicaciones de Google Drive son muy intuitivas y permiten subir y gestionar tus archivos sobre la marcha.
74
❌ Desventajas de Google Drive
Espacio limitado: Aunque el plan gratuito ofrece 15 GB, puede ser insuficiente para almacenar muchos archivos, especialmente si usas Gmail y Google Fotos también. Dependencia de Internet: Aunque puedes trabajar sin conexión, algunas funciones solo están disponibles cuando tienes acceso a la web. Privacidad: Como todos los servicios en la nube, tus datos están en servidores de Google, lo que genera preocupaciones sobre la privacidad para algunas personas.
75
🎓 Ejemplos de uso en la vida diaria
Estudiantes: Subir y compartir trabajos, colaborar en proyectos de grupo. Profesionales: Compartir documentos de trabajo, hacer copias de seguridad de proyectos importantes. Familias: Guardar fotos y vídeos, crear carpetas para recuerdos familiares y compartirlas entre miembros de la familia. Empresas: Usar Google Workspace para manejar correos, documentos, hojas de cálculo, calendarios y mucho más de manera colaborativa.