Insuficiencia venosa Flashcards
Definición de la insuficiencia venosa crónica
Incapacidad funcional adecuada del retorno sanguíneo por anormalidades de la pared o válvulas con obstrucción o reflujo sanguíneo en las venas. Causa cambios en los MMII secundarios a la hipertensión venosa crónica.
Factores de riesgo insuficiencia venosa crónica
Mujeres, edad avanzada AHF, bipedestación prolongada (>5 horas, es el principal), obesidad, embarazo (acumulativo con cada gesta), profesiones de riesgo y sedentarismo.
Causas de insuficiencia venosa crónica
Multifactorial, incluye aumento de la presión venosa e intraabdominal, factores congénitos y hereditarios.
El mecanismo es la incompetencia valvular secundaria a destrucción o defectos idiopáticos de la pared por dilatación excesiva y separación valvular.
Cuadro clínico de la insuficiencia venosa crónica
Las varices son la manifestación más común, hay pesadez, dolor o prurito de predominio vespertino en MMII, calambres nocturnos, cansancio, color ocre maleolar medial (depósito de hemosiderina por hemolisis) y edema que disminuye con el reposo. Empeoran con el calor y ortostatismo, mejoran con el decúbito, frio y elevación de las piernas.
A la exploración hay telangiectasias y venas reticulares (tempranas), varices, hiperpigmentación maleolar medial, atrofia blanca, lipodermatoesclerosis y úlceras. La diferencia del diámetro de las piernas >1cm es significativo.
Evaluar pulsos y maniobras de trendelemburg (sistema superficial) y Perthes (sistema profundo).
Las úlceras son proximales al maléolo interno, con dolor leve o ausente que alivia al elevar la pierna, sangra fácilmente.
Cuadro clínico del síndrome de la unión en la insuficiencia venosa crónica
En la intersección de los troncos safenos y venas profundas.
La afección de la safena mayor produce varices proximales en la pantorrilla y rodilla medial, la safena menor en la fosa poplítea o pantorrilla, y la accesoria anterior de la safena mayor en la cara anterior o lateral del muslo.
Cuadro clínico del síndrome de las perforantes en la insuficiencia venosa crónica
las varicosidades se encuentran en la cara medial de la pantorrilla y el muslo proximal.
Datos de insuficiencia venosa crónica complicada
Pigmentación, eczema, hipodermitis, celulitis, ulceras, atrofia blanca, hemorragia, tromboflebitis superficial, TVP y linfangitis.
Diagnóstico de la insuficiencia venosa crónica
El estudio no invasivo de elección es el USG doppler dúplex (es pronóstico, topográfico y evalúa el seguimiento).
La pletismografía es útil en caso de reflujo de los sistemas superficiales y profundo o con dolor inusual e indica en caso de cambios cutáneos sin várices, si no hay doppler y si se desea registrar la presión venosa.
El estándar de oro es la medición cruenta de la presión venosa en una de las venas del dorso del pie (en desuso).
La flebografía se reserva para evaluar previamente a una reconstrucción venosa, pacientes con anomalías o malformaciones anatómicas, candidatos a cirugía del sistema venoso profundo y varices recidivantes. Se debe clasificar según Nicolaides (CEAP).
Clasificación de Nicolaides (CEAP)
Clínica (A en asintomáticos, S si hay síntomas, despues del número) C0 Ausencia de signos C1 Telangiectasias C2 Várices C3 Edema C4: 4a (pigmentación o eczema) 4b (lipodermatoesclerosis o atrofia blanca) C5 Úlcera cicatrizada C6 Úlcera activa
Etiología
Ec: Congénita
Ep: Primaria o idiopática
Es: Secundaria (traumatismo, síndrome postrombótico)
Anatomía (localización)
Venas superficiales (As)
Venas profundas (Ap)
Venas perforantes
Patología
PR Reflujo
PO Obstrucción
PR,O Ambos
Tratamiento conservador para la insuficiencia venosa crónica
Ejercicio aérobico (>30’ al día), elevación de piernas, flexión frecuente de los tobillos, mantener un peso adecuado, usar medias de compresión graduada (aumentan la velocidad de vaciamiento venoso a partir de 14-18mmHg en el compartimiento gemelar y 22mmHg en el tobillo) se determina de acuerdo a la clasificación de CEAP:
- C2= 18-21mmHg
- C3, síntomas sin signos de IVC y bipedestación prolongada (trabajos)= 22-29mmHg
- C5-6= 30-40mmHg.
Contraindicaciones para el uso de medias de compresión
Absolutas: isquemia de MMII con IBT <0.6, dermatitis alérgica o séptica, artritis reumatoide aguda e hipersensibilidad al tejido.
Relativas son ITB 0.6-0.8, insuficiencia cardiaca inestable e HTA.
Tratamiento quirúrgico de la Insuficiencia venosa crónica
La fleboextracción safena parcial o completa o remoción de la safena mayor, esta indicada en el fracaso al tratamiento conservador, varices complicadas o recidivantes.
La escleroterapia se usa en varices pequeñas <3mm y medianas <5mm en ausencia de arañas venosas. Contraindicada en >70 años, linfedema, enfermedad arterial periférica, varices secundarias (trauma, osteoarticular, radicular), obesidad mórbida, estética.
Tratamiento con flebotónicos para la insuficiencia venosa crónica
Son las castañas de indias, diosmina, dobesilato cálcico y Ruscus aculeatus, se administran por 6 meses para el manejo sintomático, si la cirugía esta contraindicada y coadyuvancia en pacientes posquirúrgicos con síntomas subjetivos persistentes.
En ulceras venosas se usa pentoxifilina hasta la cicatrización de la lesión.