Inmuno y Reumato Flashcards

1
Q
  1. ¿Cuál es el mecanismo principal que previene las reacciones inmunes contra los tejidos propios?
    a. Reconocimiento de patrones microbianos por TLR
    b. Producción de anticuerpos neutralizantes
    c. Tolerancia central y periférica
    d. Activación del sistema del complemento
A

Tolerancia central y periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿Qué función cumplen las células T reguladoras (Tregs) en el sistema inmunológico?
    a. Estimulan la activación de linfocitos B
    b. Inhiben respuestas autorreactivas en los tejidos periféricos
    c. Destruyen células infectadas por virus
    d. Presentan antígenos a linfocitos T citotóxicos
A

Inhiben respuestas autorreactivas en los tejidos periféricos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. ¿Qué factor se asocia a una mayor susceptibilidad genética al lupus eritematoso sistémico?
    a. HLA-DR4
    b. HLA-B27
    c. HLA-DR2 y DR3
    d. HLA-Cw6
A

HLA-DR2 y DR3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. ¿Cuál es el efecto de la exposición a la luz ultravioleta en el lupus eritematoso sistémico?
    a. Promueve la diferenciación de linfocitos T reguladores
    b. Induce apoptosis en queratinocitos y amplifica la respuesta inmune
    c. Disminuye la síntesis de autoanticuerpos
    d. Inhibe la activación de la vía clásica del complemento
A

Induce apoptosis en queratinocitos y amplifica la respuesta inmune

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es típico en la artritis reumatoide avanzada?
    a. Deformidad en cuello de cisne y botón
    b. Artritis asimétrica de cadera
    c. Ausencia de rigidez matutina
    d. Presencia de anticuerpos anti-Ro
A

Deformidad en cuello de cisne y botón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ¿Qué marcador es más específico para diagnosticar artritis reumatoide?
    a. Factor reumatoide
    b. Anti-CCP
    c. ANA
    d. Velocidad de sedimentación globular (VSG)
A

Anti-CCP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. En la artritis reumatoide, ¿cuál es el principal mecanismo responsable de la destrucción articular?
    a. Activación del complemento en las articulaciones
    b. Sinovitis inflamatoria crónica y formación de pannus
    c. Deposición de cristales de ácido úrico
    d. Formación de inmunocomplejos circulantes
A

Sinovitis inflamatoria crónica y formación de pannus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. ¿Cuál es el objetivo principal de medir los niveles de C3 y C4 en pacientes con enfermedades autoinmunes?
    a. Diagnosticar infecciones bacterianas
    b. Detectar consumo del complemento por inmunocomplejos
    c. Monitorear la actividad inflamatoria en artritis reumatoide
    d. Evaluar el estado nutricional del paciente
A

Detectar consumo del complemento por inmunocomplejos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Qué patrón de FAN es más sugestivo de lupus eritematoso sistémico?
    a. Nuclear homogéneo
    b. Punteado fino denso
    c. Punteado grueso
    d. Citoplásmico granular
A

Nuclear homogéneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. En pacientes con vasculitis ANCA, ¿cuál de los siguientes anticuerpos está típicamente asociado con la granulomatosis con poliangeítis?
    a. Anti-MPO
    b. Anti-PR3
    c. Anti-dsDNA
    d. Anti-Ro
A

Anti-PR3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. ¿Qué porcentaje de pacientes con LES presentan un FAN positivo?
    a. 50-60%
    b. 70-85%
    c. >95%
    d. <50%
A

> 95%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Qué autoanticuerpo está relacionado específicamente con el lupus cutáneo subagudo?
a. Anti-dsDNA
b. Anti-Ro
c. Anti-Sm
d. Anti-La

A

Anti-Ro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. ¿Cuál es la causa principal de nefritis lúpica en el lupus eritematoso sistémico?
    a. Depósitos de cristales de urato
    b. Formación de inmunocomplejos y activación del complemento
    c. Deficiencia de inmunoglobulinas
    d. Lesión directa por autoanticuerpos anti-Ro
A

Formación de inmunocomplejos y activación del complemento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. ¿Qué manifestación cutánea es característica del lupus agudo?
    a. Livedo reticular
    b. Eritema malar o en “alas de mariposa”
    c. Alopecia cicatricial
    d. Lesiones discoides
A

Eritema malar o en “alas de mariposa”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. En el lupus inducido por fármacos, ¿cuáles son los anticuerpos más comúnmente presentes?
    a. Anti-Sm
    b. Anti-histonas
    c. Anti-Ro y anti-La
    d. Anticuerpos antifosfolípidos
A

Anti-histonas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. ¿Cuál es el marcador genético más comúnmente asociado a la espondilitis anquilosante?
    a. HLA-DR4
    b. HLA-B27
    c. HLA-DQ2
    d. HLA-DR2
A

HLA-B27

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. ¿Qué característica distingue el dolor inflamatorio de la espondilitis anquilosante?
    a. Mejora con el reposo
    b. Es más intenso por la tarde
    c. Mejora con la actividad física
    d. No presenta rigidez matutina
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. En la espondilitis anquilosante, ¿qué hallazgo radiológico es típico en etapas avanzadas?
    a. Pérdida de densidad ósea generalizada
    b. Columna en “bambú” por osificación del ligamento longitudinal anterior
    c. Disminución asimétrica del espacio articular
    d. Luxación de articulaciones periféricas
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes es una manifestación extraarticular frecuente en espondilitis anquilosante?
    a. Alopecia areata
    b. Queratoconjuntivitis seca
    c. Uveítis anterior aguda
    d. Nódulos cutáneos
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. ¿Qué prueba física evalúa la disminución de la flexión lumbar en la espondilitis anquilosante?
    a. Prueba de Schober
    b. Prueba de Neer
    c. Maniobra de Patrick
    d. Signo de Lasègue
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. ¿Qué prueba se utiliza para diagnosticar la queratoconjuntivitis seca (KCS) en el síndrome de Sjögren?
    a. Tinción de Giemsa
    b. Prueba de Schirmer
    c. Prueba de Schober
    d. Electromiografía
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. ¿Cuál es el autoanticuerpo más específico del síndrome de Sjögren?
    a. Anti-Ro y anti-La
    b. Anti-dsDNA
    c. Anti-CCP
    d. Anti-histonas
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes NO es una manifestación extraglandular del síndrome de Sjögren?
    a. Síndrome de Raynaud
    b. Linfadenopatía
    c. Vasculitis cutánea
    d. Sacroileítis
A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. ¿Qué hallazgo histológico se observa en la biopsia de glándulas salivales en síndrome de Sjögren?
    a. Atrofia glandular con depósitos de cristales de calcio
    b. Infiltrados linfocíticos destructivos
    c. Necrosis fibrinoide
    d. Formación de granulomas
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q
  1. En el síndrome de Sjögren, ¿qué examen identifica una reducción del flujo salival?
    a. Biopsia glandular
    b. Sialografía
    c. Prueba de Schirmer
    d. Prueba de tinción de Bengala
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q
  1. ¿Qué característica clínica es común en la arteritis de células gigantes?
    a. Dolor abdominal
    b. Claudicación mandibular
    c. Nódulos subcutáneos
    d. Hipertensión arterial
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q
  1. ¿Cuál es el principal riesgo asociado a la arteritis de células gigantes si no se trata?
    a. Glomerulonefritis
    b. Ceguera súbita
    c. Fracturas vertebrales
    d. Infarto al miocardio
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q
  1. ¿Qué anticuerpo está asociado típicamente con la granulomatosis con poliangeítis?
    a. Anti-MPO
    b. Anti-Ro
    c. Anti-PR3
    d. Anti-dsDNA
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q
  1. ¿Qué tipo de vasculitis afecta predominantemente a niños y presenta púrpura palpable, artralgias y dolor abdominal?
    a. Poliarteritis nudosa
    b. Púrpura de Henoch-Schönlein
    c. Vasculitis crioglobulinémica
    d. Arteritis de Takayasu
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la arteritis de Takayasu?
    a. Claudicación de extremidades superiores
    b. Vasculitis granulomatosa pulmonar
    c. Pérdida de la visión periférica
    d. Alopecia difusa
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q
  1. ¿Qué hallazgo en el líquido sinovial es característico de la gota?
    a. Cristales de oxalato de calcio
    b. Cristales de urato monosódico birrefringentes negativos
    c. Cristales de pirofosfato cálcico
    d. Cristales de colesterol
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes articulaciones se afecta más comúnmente en un ataque agudo de gota?
    a. Muñeca
    b. Rodilla
    c. Primer metatarsofalángica
    d. Hombro
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q
  1. ¿Qué condición está más frecuentemente asociada a la enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato cálcico?
    a. Hipotiroidismo
    b. Hipertiroidismo
    c. Hemocromatosis
    d. Hiperparatiroidismo
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q
  1. ¿Qué patrón radiográfico es típico en la pseudogota?
    a. Osteopenia periarticular
    b. Depósitos de calcio en el cartílago articular
    c. Erosiones en “sacabocados”
    d. Disminución asimétrica del espacio articular
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes factores puede precipitar un ataque agudo de gota?
    a. Incremento del consumo de líquidos
    b. Inicio de tratamiento con alopurinol
    c. Hipoglucemia transitoria
    d. Ejercicio físico regular
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q
  1. ¿Qué marcador inflamatorio tiene mayor especificidad en comparación con la VSG?
    a. Electroforesis de proteínas séricas
    b. PCR
    c. FAN
    d. Niveles de C4
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q
  1. ¿Qué patrón de FAN es indicativo de lupus eritematoso sistémico?
    a. Citoplásmico granular
    b. Homogéneo nuclear
    c. Punteado fino denso
    d. Perinuclear
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q
  1. ¿Qué prueba es más sensible para detectar actividad inflamatoria aguda en enfermedades autoinmunes?
    a. Velocidad de sedimentación globular
    b. Niveles de fibrinógeno
    c. Proteína C reactiva
    d. Niveles de complemento
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q
  1. ¿Qué hallazgo es típico en la electroforesis de proteínas séricas en condiciones inflamatorias?
    a. Elevación de la fracción gamma globulina policlonal
    b. Incremento en la albúmina
    c. Descenso de las alfa globulinas
    d. Disminución de las beta globulinas
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q
  1. ¿Qué prueba es clave para confirmar una deficiencia en el sistema del complemento?
    a. PCR
    b. CH50
    c. FAN
    d. Anti-CCP
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q
  1. ¿Qué característica clínica permite distinguir entre dolor inflamatorio y mecánico?
    a. Presencia de eritema articular
    b. Rigidez matutina prolongada
    c. Dolor que mejora con el reposo
    d. Dolor que empeora con la actividad física
42
Q
  1. ¿Qué manifestación se espera en la radiografía en etapas avanzadas de artritis reumatoide?
    a. Erosiones óseas marginales
    b. Incremento del espacio articular
    c. Calcificación de los tendones
    d. Columna en “bambú”
43
Q
  1. ¿Cuál es la principal complicación ocular del síndrome de Sjögren?
    a. Vasculitis retiniana
    b. Queratoconjuntivitis seca
    c. Uveítis
    d. Escleritis
44
Q
  1. En pacientes con lupus eritematoso sistémico, ¿qué hallazgo sugiere nefritis lúpica activa?
    a. Niveles normales de C3 y C4
    b. Aumento de anticuerpos anti-Sm
    c. Disminución de C3 y C4
    d. FAN negativo
45
Q
  1. ¿Qué característica diferencia a la artritis reumatoide de la osteoartritis en términos de compromiso articular?
    a. Simetría en el compromiso articular
    b. Afectación de las articulaciones interfalángicas distales
    c. Rigidez matutina breve
    d. Ausencia de erosiones óseas
46
Q
  1. ¿Qué característica es típica del dolor en la fibromialgia?
    a. Dolor localizado en una sola articulación
    b. Dolor difuso con sensibilidad en puntos específicos
    c. Dolor que mejora con el movimiento
    d. Dolor acompañado de erupción cutánea
47
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes es un síntoma frecuente en pacientes con fibromialgia?
    a. Alopecia no cicatricial
    b. Fatiga crónica
    c. Fiebre persistente
    d. Pérdida de peso significativa
48
Q
  1. ¿Qué prueba se utiliza para evaluar la hiperalgesia en la fibromialgia?
    a. Prueba de Schober
    b. Prueba de sensibilidad en puntos gatillo
    c. Prueba de Schirmer
    d. Biopsia muscular
49
Q
  1. ¿Cuál es la diferencia principal entre el síndrome de dolor miofascial y la fibromialgia?
    a. Presencia de dolor mecánico en la fibromialgia
    b. Dolor localizado en el síndrome de dolor miofascial
    c. Asociaciones con autoinmunidad en el síndrome de dolor miofascial
    d. Rigidez matutina prolongada en el síndrome de dolor miofascial
50
Q
  1. ¿Qué factor se ha identificado como un desencadenante potencial para la fibromialgia?
    a. Exposición a la luz ultravioleta
    b. Estrés emocional o físico intenso
    c. Hipotiroidismo crónico
    d. Insuficiencia renal
51
Q
  1. ¿Cuál es la causa más común de artritis infecciosa bacteriana en adultos?
    a. Streptococcus pyogenes
    b. Staphylococcus aureus
    c. Neisseria gonorrhoeae
    d. Escherichia coli
52
Q
  1. En pacientes con artritis séptica, ¿cuál es el hallazgo típico en el líquido sinovial?
    a. Líquido de aspecto claro y viscoso
    b. Conteo elevado de leucocitos con predominio de neutrófilos
    c. Presencia de cristales de urato monosódico
    d. Incremento de proteínas séricas
53
Q
  1. ¿Qué articulación es más frecuentemente afectada por artritis infecciosa en adultos?
    a. Cadera
    b. Rodilla
    c. Columna cervical
    d. Muñeca
54
Q
  1. ¿Qué microorganismo es el más común en artritis infecciosa en pacientes con inmunosupresión?
    a. Candida albicans
    b. Staphylococcus epidermidis
    c. Salmonella spp.
    d. Mycobacterium tuberculosis
55
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes NO es una causa común de artritis infecciosa en niños?
    a. Haemophilus influenzae tipo B
    b. Staphylococcus aureus
    c. Neisseria meningitidis
    d. Pseudomonas aeruginosa
56
Q
  1. ¿Qué método diagnóstico es el más utilizado para evaluar la densidad mineral ósea?
    a. Radiografía simple
    b. Resonancia magnética
    c. Densitometría ósea (DEXA)
    d. Tomografía computarizada
57
Q
  1. ¿Qué fractura es más común en pacientes con osteoporosis?
    a. Fractura de clavícula
    b. Fractura de cadera
    c. Fractura de húmero
    d. Fractura de pelvis
58
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo es NO modificable en la osteoporosis?
    a. Tabaquismo
    b. Edad avanzada
    c. Bajo peso corporal
    d. Dieta deficiente en calcio
59
Q
  1. ¿Qué medicamento se utiliza con mayor frecuencia para prevenir la pérdida ósea en osteoporosis?
    a. Corticoides
    b. Bifosfonatos
    c. Diuréticos tiazídicos
    d. Antagonistas de TNF
60
Q

Qué complicación es más frecuente en la enfermedad de Paget ósea?
a. Fracturas patológicas
b. Artritis séptica
c. Nefrolitiasis
d. Osteomalacia

61
Q
  1. ¿Qué enfermedad autoinmune se caracteriza por solapamiento de síntomas de LES, esclerosis sistémica y polimiositis?
    a. Dermatomiositis
    b. Enfermedad mixta del tejido conectivo
    c. Síndrome de Sjögren
    d. Esclerodermia
62
Q
  1. ¿Qué anticuerpo es característico en la enfermedad mixta del tejido conectivo?
    a. Anti-CCP
    b. Anti-RNP
    c. Anti-La
    d. Anti-dsDNA
63
Q
  1. ¿Cuál es la principal característica clínica de la esclerosis sistémica?
    a. Artralgia simétrica
    b. Engrosamiento y endurecimiento de la piel
    c. Fenómeno de Raynaud intermitente
    d. Calcificaciones en tejidos blandos
64
Q
  1. ¿Qué característica distingue al lupus eritematoso sistémico de la esclerosis sistémica?
    a. Afectación renal
    b. Presencia de anticuerpos anti-RNP
    c. Inmunocomplejos circulantes
    d. Fenómeno de Raynaud
65
Q
  1. ¿Qué síntoma es más característico de la dermatomiositis?
    a. Debilidad muscular proximal
    b. Dolor articular inflamatorio
    c. Síndrome nefrótico
    d. Síntomas oculares
66
Q
  1. ¿Qué factor ambiental se asocia más comúnmente al inicio o exacerbación del LES?
    a. Exposición al frío
    b. Exposición a luz ultravioleta
    c. Consumo de proteínas animales
    d. Estrés físico intenso
67
Q
  1. ¿Cuál es la causa subyacente más común de anemia en pacientes con LES?
    a. Anemia hemolítica autoinmune
    b. Anemia de enfermedad crónica
    c. Anemia por deficiencia de hierro
    d. Anemia aplásica
68
Q
  1. En la nefritis lúpica, ¿qué clase según la clasificación histológica tiende a ser la más severa?
    a. Clase I (Mesangial mínima)
    b. Clase II (Mesangial proliferativa)
    c. Clase III (Proliferativa focal)
    d. Clase IV (Proliferativa difusa)
69
Q
  1. ¿Qué mecanismo patológico principal subyace en las lesiones de la piel en LES?
    a. Activación excesiva del complemento
    b. Deposición de inmunocomplejos en la dermis
    c. Inflamación granulomatosa crónica
    d. Apoptosis de queratinocitos mediada por linfocitos T
70
Q
  1. ¿Qué anticuerpos están más relacionados con la actividad renal en LES?
    a. Anti-Ro
    b. Anti-dsDNA
    c. Anti-Sm
    d. Anti-CCP
71
Q
  1. ¿Qué evento fisiopatológico inicial caracteriza a la artritis reumatoide?
    a. Activación de linfocitos B y formación de inmunocomplejos
    b. Inflamación y proliferación de la membrana sinovial
    c. Activación de osteoclastos en las articulaciones afectadas
    d. Producción de autoanticuerpos anti-CCP
72
Q
  1. En la artritis reumatoide, ¿qué citocina es clave en la perpetuación de la inflamación articular?
    a. Interleucina-4 (IL-4)
    b. Interleucina-10 (IL-10)
    c. Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α)
    d. Interferón gamma (IFN-γ)
73
Q
  1. ¿Qué característica clínica es más común en la etapa inicial de la artritis reumatoide?
    a. Rigidez matutina prolongada
    b. Erosiones óseas detectables en radiografías
    c. Dolor articular que mejora con el reposo
    d. Nódulos reumatoides en codos
74
Q
  1. ¿Qué mecanismo patológico contribuye a la formación de pannus en la AR?
    a. Activación de osteoblastos
    b. Proliferación de fibroblastos sinoviales
    c. Depósito de cristales de hidroxiapatita
    d. Necrosis fibrinoide
75
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes anticuerpos tiene una especificidad más alta para AR?
    a. Factor reumatoide
    b. Anti-CCP
    c. Anti-Ro
    d. ANA
76
Q
  1. ¿Qué articulaciones son afectadas inicialmente en la espondilitis anquilosante?
    a. Rodillas y codos
    b. Articulaciones sacroilíacas
    c. Articulaciones metacarpofalángicas
    d. Columna torácica
77
Q
  1. ¿Qué característica fisiopatológica define la progresión de la espondilitis anquilosante?
    a. Osificación de ligamentos y entesis
    b. Deposición de inmunocomplejos en el cartílago
    c. Pérdida de la integridad de la membrana sinovial
    d. Formación de granulomas epitelioides
78
Q
  1. ¿Qué hallazgo radiográfico es característico en etapas avanzadas de espondilitis anquilosante?
    a. Desviación cubital
    b. Disminución del espacio intervertebral
    c. Columna en “bambú”
    d. Fusión de articulaciones periféricas
79
Q
  1. ¿Qué manifestación extraarticular es más común en la espondilitis anquilosante?
    a. Uveítis anterior aguda
    b. Vasculitis necrotizante
    c. Fibrosis pulmonar difusa
    d. Glomerulonefritis
80
Q
  1. ¿Cuál es la principal proteína inflamatoria involucrada en la espondilitis anquilosante?
    a. Interleucina-6 (IL-6)
    b. Interleucina-17 (IL-17)
    c. Factor reumatoide
    d. Interferón gamma (IFN-γ)
81
Q
  1. ¿Qué característica fisiopatológica define la granulomatosis con poliangeítis?
    a. Inflamación mediada por depósitos de inmunocomplejos
    b. Vasculitis granulomatosa necrotizante
    c. Proliferación endotelial con trombosis
    d. Fibrosis progresiva de pequeños vasos
82
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es común en la poliangeítis microscópica?
    a. Hematuria y proteinuria
    b. Púrpura palpable sin artralgias
    c. Urticaria crónica refractaria
    d. Dolor lumbar intenso
83
Q
  1. ¿Qué prueba es más útil para apoyar el diagnóstico de la arteritis de células gigantes?
    a. Biopsia de arteria temporal
    b. Niveles elevados de anti-MPO
    c. FAN positivo en títulos altos
    d. TAC con contraste de cabeza
84
Q
  1. ¿Qué factor contribuye más frecuentemente al daño tisular en las vasculitis asociadas a ANCA?
    a. Inmunocomplejos depositados en los vasos
    b. Activación excesiva de neutrófilos
    c. Destrucción endotelial mediada por linfocitos T
    d. Formación de autoanticuerpos anti-dsDNA
85
Q
  1. ¿Cuál es la manifestación clínica más temida de la arteritis de Takayasu?
    a. Infarto al miocardio
    b. Aneurisma aórtico
    c. Ceguera súbita
    d. Claudicación intermitente
86
Q
  1. ¿Qué estructura anatómica es más comúnmente afectada en el síndrome de Sjögren?
    a. Glándulas exocrinas
    b. Membranas sinoviales
    c. Endotelio vascular
    d. Ganglios linfáticos
87
Q
  1. ¿Qué mecanismo fisiopatológico principal explica los síntomas de sequedad ocular y bucal en el síndrome de Sjögren?
    a. Deposición de inmunocomplejos
    b. Infiltración linfocítica y destrucción glandular
    c. Alteración de la microbiota bucal
    d. Vasculitis necrotizante de pequeños vasos
88
Q
  1. ¿Qué anticuerpos están más comúnmente asociados al síndrome de Sjögren?
    a. Anti-CCP
    b. Anti-Ro y anti-La
    c. Anti-Sm y anti-dsDNA
    d. Anti-MPO y anti-PR3
89
Q
  1. ¿Cuál es la manifestación extraglandular más frecuente en el síndrome de Sjögren?
    a. Síndrome de Raynaud
    b. Linfoma no Hodgkin
    c. Vasculitis cutánea
    d. Artralgia
90
Q
  1. ¿Qué prueba diagnóstica específica evalúa la sequedad ocular en el síndrome de Sjögren?
    a. Prueba de Schirmer
    b. Tinción de gram
    c. Biopsia de glándula salival
    d. Radiografía de órbitas
91
Q
  1. ¿Qué característica fisiopatológica define un ataque agudo de gota?
    a. Formación de tofos en tejidos blandos
    b. Deposición de cristales de urato monosódico en la sinovia
    c. Liberación de ácido láctico en el líquido sinovial
    d. Activación de la vía clásica del complemento
92
Q
  1. ¿Qué manifestación clínica es más característica en un ataque agudo de gota?
    a. Artritis migratoria de grandes articulaciones
    b. Dolor intenso en la primera metatarsofalángica
    c. Rigidez matutina prolongada
    d. Eritema de múltiples articulaciones pequeñas
93
Q
  1. ¿Cuál es la causa fisiopatológica principal de la enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato cálcico (pseudogota)?
    a. Metabolismo anormal de purinas
    b. Desequilibrio enzimático en la formación de pirofosfato cálcico
    c. Activación de linfocitos B en articulaciones afectadas
    d. Producción excesiva de ácido úrico
94
Q
  1. ¿Qué condición médica aumenta el riesgo de pseudogota?
    a. Hiperuricemia crónica
    b. Hipotiroidismo
    c. Enfermedad de Wilson
    d. Nefrolitiasis cálcica
95
Q
  1. ¿Qué hallazgo en el líquido sinovial es diagnóstico de pseudogota?
    a. Cristales de pirofosfato cálcico con birrefringencia positiva
    b. Cristales de urato monosódico con birrefringencia negativa
    c. Presencia de fibrina sin cristales identificables
    d. Líquido sinovial de color amarillento y viscoso
96
Q
  1. ¿Qué mecanismo fisiopatológico subyace en la osteoporosis posmenopáusica?
    a. Incremento de la actividad de osteoclastos debido a la deficiencia de estrógenos
    b. Disminución de la absorción de calcio por deficiencia de vitamina D
    c. Aumento en la síntesis de colágeno en el hueso cortical
    d. Activación de la vía clásica del complemento en tejido óseo
97
Q
  1. ¿Cuál es la complicación más grave asociada a la osteoporosis?
    a. Deformidad progresiva de la columna vertebral
    b. Fractura de cadera
    c. Dolor lumbar crónico
    d. Osteoartritis de las articulaciones periféricas
98
Q
  1. ¿Qué hallazgo radiológico es característico en la enfermedad de Paget ósea?
    a. Lesiones líticas y escleróticas mixtas
    b. Osteopenia generalizada
    c. Erosiones marginales en las articulaciones
    d. Calcificación de ligamentos periarticulares
99
Q
  1. ¿Qué alteración metabólica es común en la osteomalacia?
    a. Disminución de la síntesis de colágeno
    b. Deficiencia de calcio y vitamina D
    c. Incremento de la actividad de osteoblastos
    d. Depósito de cristales de hidroxiapatita
100
Q
  1. ¿Qué hallazgo histológico es característico en la enfermedad de Paget ósea?
    a. Hueso laminar desorganizado con actividad osteoclástica elevada
    b. Pérdida de la matriz ósea calcificada
    c. Infiltración inflamatoria crónica
    d. Formación de granulomas en el hueso cortical
101
Q

Definición de Lúpus Eritematoso sistémico

A

Lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad sistémica crónica, de causa desconocida cuya base fisiopatológica es una pérdida de la tolerancia a los antígenos propios. El espectro clínico es amplio, pudiendo variar desde formas cutáneas leves hasta formas multiorgánicas con compromiso vital.