INMUNO Flashcards
Requisitos para considerarse desorden de autoinmunidad
- Presencia de una reacción inmune específica para un Ag o tejido propio
- Evidencia que la reacción no es secundaria al daño tisular y tiene significancia patogénica primaria
- Ausencia de otra causa
¿Cómo surge la autoinmunidad?
Combinación de herencia de genes de susciptibilidad que pueden contribuir a la trasgresión de la autotolerancia y detonadores ambientales que promueven la activación de linfocitos auto- reactivos al aumentar la expresión de coestimuladores o al presentar mimetismo molecular con los Ag propios.
Características generales de enfermedades autoinmunes
- La enfermedad autoinmune tiende a ser progresiva, con recaídas y el daño es inexorable
- Las manifestaciones son determinadas por la naturaleza de la respuesta inmunológica subyacente
- Diferentes enfermedades autoinmunes muestran sobreposición clínica, patológica y serológica
Fisiopatología de artritis reumatoide
Las células T de memoria perpetúan y amplifican la respuesta, liberan IFN gamma y expresan CD154 induciendo la proliferación y diferenciación policlonal de linfocitos B en plasmocitos con quimiotaxis de polimorfonucleares teniendo como resultado el daño microvascular con proliferación del tejido sinovial.
Los portadores de este HLA otorga mayor susceptibilidad para artritis reumatoide:
HLA- DR4 y HLA-DR1
Manifestaciones de Artritis reumatoide
Poliartritis crónica siméstrica de manos, muñecas, rodillas y pies, acompañada de fiebre, linfadenopatía, esplenomegalia
Manifestaciones extra articulares de artritis reumatoide:
Nódulos reumatoides, debilidad, atrofia del músculo esquelético, vasculitis reumatoide, pleuritis, fibrosis intersiticial, nódulos pleuropulmonares, neumonitis, arteritis, pericarditis, episcleritis, Sx de Felty y osteoporosis
Fisiopatología de LES
Interacción entre genes de susceptivilidad, factores hormonales, infecciosis y ambientales para generar respuestas inmunes anormales. Las células T y NK fracasan en la producción de IL-2 y TGF para inducir células T CD4 reguladoras y CD8 inhibitorias, resultando en la producción sostenida de autoanticuerpos y complejos inmunes patogénicos.
Manifestaciones clínicas de LES
Fatiga, artralgias generalizadas, mialgias y linfadenopatía.
Agammaglobulinemia de Bruton
Ligada al cromosoma Xq22, se presenta entre los 6-9 meses de edad con infecciones severas recurrentes, sinusitis, neumonía y meningitis, hipoplasia linfoide.
Se debe a un arresto en la diferenciación de las células B por una mutación en el gen Btk.
Inmunodeficiencia variable común
Formas autosómica recesiva y autosómica dominante. Se presenta entre la 2° y 3° década de la vida con sinusitis, bronquitis, neumonía y diarrea crónica, enfermedades autoinmunes y cáncer. Se debe a un arresto en la diferenciación de las células B en plasmocitos.
Sx de DiGeorge
Producida por la deleción 22q11.2 que se presenta en la infancia temprana con infecciones piógenas recurrentes, se asocia con hipoparatiroidismo, anormalidades del arco aórtico, micrognatia e hipertelorismo. Se debe a la hipoplasia de las bolsas faríngeas tercera y cuarta.
Sx de Wiskott- Aldrich
Ligada al cromosoma Xp11.2 que se presenta en la infancia temprana, se asocia a infecciones recurrentes, dermatitis atópica, disfunción plaquetaria y trombocitopenia. Se debe a un defescto en la proteína WASP.
Ataxia- Telangiectasia
Enfermedad autosómica recesiva (11a22.3), que se presenta entre los 2-5 años con otitis media, neumonía y meningitis recurrentes provocadas por organismos encapsulados. Se asocia a disfunción neurológica y endocrina, cáncer, telangiectasias y sensibilidad a la radiación. Se debe a una mutación del gen ATM.
Sx de Omenn
Enfermedad autosómica recesiva (11p13) que se presenta entre los 1-3 meses con infecciones bacterianas, virales, fúngicas y parasitarias, destecando la candidosis. Asociadas se encuentran eritodermia exfoliativa, eosinofilia, elevación de IgE, linfadenopatía y hepatoesplenomegalia. Se debe a mutaciones en los genes activadores de recombinasas (RAG1 Y RAG2).
Sx de Hiper-IgE
Enfermedad probablemente autosómica dominante, se presenta a edades variables con abscesos pulmonares y cutáneos, infecciones fúngicas, erupción cutánea y elevación de IgE. Asociadas a rasgos toscos, falla de dentición primaria y fracturas frecuentes. Causa desconocida.
Sx de Chédiak-Higashi
Enfermedad autómica recesiva (1q42-44), se presenta con albinismo oulocutáneo, neuropatía, cáncer, neutropenia e inclusiones citoplasmáticas neutrofílicas gigantes. Se debe a defectos en los mecanismos bactericidas y de quimiotaxis, además de disfunción de las células NK.
Sx de Inmunodeficiencia Adquirida
Provocada por un retrovirus. Cuenta con gp120 y gp41 dispersas en su superficie. Las cédulas CD4+ son infectadas por la interacción de gp120 con el receptor CD4 y los receptores de quimiocina CCR5 o CXCR4. La depleción de células T CD4 es producida por el efecto citopático directo del virus. Afectando las reacciones de hipersensibilidad tardía y contra infecciones intracelulares, hongos y células malignas, dando lugar a las infecciones oportunistas y neoplasias.
¿En el trasplante de órganos sólidos cuántos tipos de rechazo hay?
3
- Rechazo hiperagudo: Originado por las aglutininas del receptor sobre antígenos ABO expresados en las células del injerto contra moléculas HLA-1 y HLA-II. Es la forma más devastadora. Se previene con la prueba de compatibilidad cruzada.
- Rechazo agudo: Causado por linfocitos T efectores (CD4 y CD8) que reaccionan a diferencias entre moléculas HLA-I y HLA-II del donador y del receptor.
- Rechazo crónico: Debido a la vía indirecta de alorreconocimiento. Ocurre meses o años después del trasplante , causa el fracaso de más de la mitad de los trasplantes renales y cardíacos.
Enfermedad de injerto contra hospedero
Primera causa de morbi/mortalidad en los receptores de médula ósea. Exantema difuso y fino, se desarrolla 10-28 días después del trasplante y comienza en palmas, plantas, cabeza y tronco, cólico, diarrea, hiperbilirrubinemia y elevación de transaminasas. Se emplea metrotexato y ciclosporina A para reducir la incidencia y gravedad de la enfermedad.
Neutrófilos
Son los leucocitos más abundantes y los granulocitos más comunes. Reconocen algunas bacterias y gérmenes que no han sido modificados y que se presentan opsonizados.
Eosinófilos
Células asociadas a las reacciones alérgicas, infestaciones parasitarias e inflamación crónica
Basófilos
Su función se encuentra muy relacionada con las reacciones de hipersensibilidad y anafilaxia
Mastocitos
Son liberados en respuesta a la exposición a un antígeno del que ya se tiene sensibilización. La secreción de los gránulos puede provocar reacciones de hipersensibilidad inmediata, alergia y anafilaxia.
Células dentríticas
- Interdigitantes: Son las más importantes células presentadoras de antígenos, expresan receptores tipo Toll, de manosa y otros para capturar microbios.
-Foliculares: Atrapan antígenos unidos a anticuerpos o moléculas del complemento. Presentan antígenos a los linfocitos B
Macrófagos
Fagocitan y procesan antígenos para presentarlos a los linfocitos T y actúan como células efectoras en la inmunidad humoral y celular.
Células citólicas naturales (NK)
Tienen la capacidad de destruir células infectadas o neoplásicas sin una exposición previa. Citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpos.
Linfocitos B
Se desarrollan a partir de sus precursores en la médula ósea. Cuando las IgM e IgG de un linfocito virgen atrapan un antígeno se lleva a cabo un reagrupamiento genético mediado por TAD que lleva a la producción de receptores específicos, la transformación de la célula en un plasmocito y la liberación de anticuerpos.
Linfocitos T
Se desarrollan a partir de sus precursores en el timo, forman el complejo TCR que reconocen antígenos presentados por moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad.
Complejo mayor de histocompatibilidad
La función de estas moléculas es la exposición de fragmentos peptídicos para su reconocimiento por linfocitos T específicos, regulando su función.
- Clase I: Se encuentran en todas las células y en las plaquetas, presentan moléculas localizadas en el citoplasma y usualmente producidas en la célula a los linfocitos T CD8
- Clase II: Expresados por las CPA y los linfocitos B, presentan antígenos internalizados en vesículas derivados en microbios extracelulares y proteínas solubles.
- Compontnets del complemento, TNF, linfotoxina, DM
Citocinas/interleucinas
Mediadores de leucocitos
- Citocinas innata: Median la inflamación y la respuesta antivírica
- Citocinas de inmunidad adaptativa: Promueven la proliferación y diferenciación linfocitaria y la activación de células efectoras.
- Factores estimuladores de colonias: Aumentan el número de leucocitos durante respuestas inmunes e inflamatorias y reemplazan a los leucocitos consumidos durante estas respuestas.
Características de la IgG
Vida media de 23 días, estimula la quimiotaxis, cruza la placenta para conferir inmunidad pasiva al neonato
Características de la IgM
Producida durante la respuesta inmune primaria, vida media de 10 días, activa los macrófagos y sirve como receptor de antígeno en los linfocitos B
Característica de IgA
Presenta en lágrimas, calostro, saliva, líquido vaginal, secreciones nasales/bronquiales/intestinal/prostática, vida media de 6 días
Características de la IgD
Actúa como receptor antigénico en la superficie de los linfocitos B maduros, vida media de 3 días
Características de IgE
Estimula la liberación de histamina, heparina, leucotrienos y factor quimiotáctico, vida media de 2 días, responsable de hipersensibilidad anafiláctica, aumenta su concentración en las parasitosis.
Reacción de hipersensibilidad tipo I
Mediadas por la IgE, provocan la activación de los mastocitos. Asma, rinitis alérgica, diarrea, vómito, urticaria y angioedema, anafilaxia sistémica.
Reacción de hipersensibilidad tipo II
Causadas por la modificación química de antígenos encontrados en las superficies celulares o asociados a la matriz tisular. Mediadas por la IgG. Pénfigo vulgar, enfermedad Goodpasture, miastenia gravis, enfermedad de Graves, vasculitis ANCA +, anemia perniciosa.
Reacción de hipersensibilidad tipo III
Causada por el depósito de complejos inmunes solubles pequeños conformados por IgG y su antígeno específico. LES, reacción de Arthus, enfermedad del suero, endocarditis subaguda, crioglobulinemia asociada a hepatitis C
Reacción de hipersensibilidad tipo IV
Mediadas por células T efectos específicas de antígeno, la respuesta se hace evidente de 1 a 3 días.
-IVa mediadas por Th1: Activadas por macrófagos. Ejemplos: reacción de la prueba de tuberculina, dermatitis por contacto tipo alérfgico, artritis reumatoide.
- IVb mediadas por Th2: Activadas por eosinófilos. Ejemplos: Inflamación alérgica crónica (asma crónica, rinitis alérgica crónica).
- IVc medidados por linfocitos CD4 y CD8: activados por CD4 y CD8. Necrólisis epidérmica tóxica, dermatitis por contacto, rechazo de trasplante.
-IVd mediados por linfocitos Th17: Activados por macrófagos y neutrófilos. Dermatitis atópica, asma, pustulosis agudas inducidas por fármacos, enfemedad de Behcet.