Inmunidad Flashcards
Red de vasos que penetra casi todos los tejidos del cuerpo y un conjunto de tejidos y órganos que producen células inmunitarias.
Sistema linfático
Funciones del sistema linfático:
Recuperación de líquidos
Inmunidad
Absorción de líquidos
Componentes del sistema linfático:
Linfa
Vasos linfáticos
Tejido linfático
Órganos linfáticos
Líquido claro, incoloro y similar al plasma sanguíneo, pero bajo en ps. Llega a un ganglio linfático y es un reporte del estado de los tejidos del flujo
Linfa
Se forman en el embrión a partir de la venas.
Vasos linfáticos
Son los vasos linfáticos:
Capilares linfáticos
Vasos colectores
Troncos linfáticos
Túbulos conectores
Consta de un saco de células endoteliales delgadas superpuestas de manera laxa. Están ausentes en el SNC, cartílago, córneas, hueso y médula ósea. Están cerrados en un extremo. Convergen para formar vasos colectores.
Capilares linfáticos
Viajan a lo largo de venas y arterias. Comparten una vaina de tejido conjuntivo común, se vacían en ganglios linfáticos. Convergen para formar troncos linfáticos.
Vasos colectores
Cada uno drena parte del cuerpo. Convergen para formar 2 túbulos colectores.
Troncos linfáticos
Son los troncos linfáticos:
Yugular Subclavio Broncomediastínico Intercostal Intestinal Lumbar
Son los más grandes de los vasos linfáticos.
Túbulos conectores
Son los túbulos conectores:
Gran vena linfática
Conducto torácico
Está formado por tronco yugular derecho, subclavio y broncomediastínico. Recibe el drenaje linfático del brazo derecho, lado derecho del tórax y cabeza y se vacía en la vena subclavia derecha.
Gran vena linfática
Drena todo el cuerpo debajo del diafragma, extremidad superior izquierda, lado izquierdo de cabeza, cuello y tórax.
Conducto torácico
Unión de los troncos lumbares e intentinal.
Cisterna de Pecquet
Son las células linfáticas.
Linfocitos citosólicos naturales (NK) Linfocitos B Linfocitos T Macrófagos Células dendríticas Células reticulares
Son linfocitos grandes que atacan y destruyen bacterias, tejidos trasplantados, células anfitriones con virus y células cancerosas. Son responsables de la vigilancia inmunitaria.
Linfocitos citosólicos naturales (NK)
Células que maduran en el timo y dependen de hormonas tímicas.
Linfocitos T
Se diferencian en células plasmáticas y maduran en la médula ósea.
Linfocitos B
Concentración de linfocitos NK en la sangre:
5%
Concentración de linfocitos T en la sangre:
80%
Concentración de linfocitos B en la sangre:
15%
Células del tejido conjuntivo muy grandes que se desarrollan de monocitos que emigraron de la circulación sanguínea. Fagocitan desechos tisulares, neutrófilos muertos, bacterias y otros materiales y son células presentadoras de antígenos (APC).
Macrófagos
Son APC ramificadas y móviles que se encuentran en la epidermis, mucosas, órganos linfáticos. Alertan al sistema inmunitario ante patógenos. Realizan endocitosis mediada por receptores. Migran a un ganglio linfático cercano y activan una reacción inmunitaria.
Células dendríticas
Son APC ramificados que contribuyen a la estructura del tejido conjuntivo de órganos linfáticos.
Células reticulares
Son agregados de linfocitos en tejidos conjuntivos de mucosas y varios órganos.
Tejidos linfáticos
Son tejidos linfáticos:
Tejido linfático difuso
Tejido linfático relacionado con la mucosa (MALT)
Folículos linfáticos.
Forma más simple de tejido linfático en donde los linfocitos están dispersos.
Tejido linfático difuso
Tejidos linfáticos que prevalecen en pasajes corporales abiertos al exterior (vías respiratoria, tubo digestivo, vías urinarias y aparato reproductor).
Tejido linfático relacionado con la mucosa (MALT)
Lugares en los que los linfocitos y macrófagos se congregan en masas densas que vienen y van a medida que los patógenos invaden los tejidos y el S.I. responde.
Folículos linfáticos
Son sitios anatómicos bien definidos y cápsulas de tejido conjuntivo.
Órganos linfáticos
Tipos de órganos linfáticos.
Primarios
Secundarios
Órganos linfáticos que producen linfocitos inmunocompetentes.
Primarios
Son los órganos linfáticos primarios:
Médula ósea roja
Timo
Són órganos a los que los linfocitos inmunocompetentes migran después de madurar.
Secundarios
Son los órganos linfáticos secundarios:
Ganglios linfáticos
Amígdalas
Bazo
Órgano relacionado con la hemopoyesis e inmunidad, es un proveedor de linfocitos que produce todas las clases de los componentes sanguíneos. Material suave, laxo y vascular que está separada del tejido óseo por el endostio.
Médula ósea roja
Forma parte del sistema endocrino, linfático e inmunitario. Se localiza entre el esternón y el cayado aórtico (mediastino superior). Alberga linfocitos en desarrollo, secreta hormonas que regulan su actividad y muestra un grado de degeneración con la edad.
Timo
Órganos linfáticos más numerosos que sus funciones son lmpiar la linfa y ser el sitio de activación de linfocitos T y B.
Ganglios linfáticos
Componentes de los ganglios linfáticos.
Estroma
Parénquima
Localizaciones de los ganglios linfáticos:
Cervicales Axilares Torácicos Abdominales Intestinales y mesentéricos Inguinales Poplíteos
Son parches de tejido linfático, localizados en la entrada de la faringe. Protegen contra patógenos ingeridos e inhalados. Contienen desechos de alimentos, leucocitos muertos, bacterias y sustancias química antigénicas.
Amígdalas
Conjuntos de amígdalas:
Amígdala faríngea media (adenoides)
Un par de amígdalas palatina
Muchas amígdalas linguales
Órgano linfático más grande, localizado en la región hipocondriaca izquierda, debajo del diafragma, está protegido por las costillas 10a 12. Ayuda a estabilizar el volumen sanguíneo al transferir el exceso de plasma a la circulación sanguínea en el S.L.
Bazo
¿De qué consta la inmunidad?
3 lineas de defensa
Barreras externas que son impenetrables para la mayoría de patógeno.
Primera línea de defensa
Mecanismos inespecíficos para patógenos que atraviesan piel o mucosas.
Segunda línea de defensa
Derrota a un patógeno y deja en el cuerpo memoria de él.
Tercera línea de defensa
Clasificación de la inmunidad:
Resistencia específica
Resistencia inespecífica
Protegen por igual contra un amplio rango de patógenos. Su efectividad no depende de anteriores exposiciones. Consituída por la primera y segunda línea de defensa.
Resistencia inespecífica
Es resultado de la exposición anterior a un patógeno, suele proporcionar protección futura. Constituída por la tercera línea de defensa.
Resistencia específica
Constituyen la primera barrera o primera línea de defensa:
Piel
Mucosa
Atacan a los microbios cuando éstos pasan la primera línea de defensa, ya que tienen apetito por materiales externos al cuerpo (segunda línea de defensa).
Fagocitos
Constituyen la segunda línea de defensa:
Leucocitos y macrófagos Proteínas antimicrobianas Vigilancia inmunitaria Fiebre Inflamación
Leucocitos que recorren tejidos conjuntivos y matan bacterias por medio de fagocitocis y digestión. Producen unanube de sustancias químicas bactericidas.
Neutrófilos
Leucocitos en mucosas que protegen contra parásitos, nematodos, alergenos. Promueven la acción de basófilos y mastocitos. Fagocitan y degradas complejos antígeno-anticuerpo y secretan enzimas que degradan y limitan la acción de la histamina y sust. antiinflamatorias.
Eosinófilos
Leucocitos que secretan sustancias que ayudan a la movilidad.
Basófilos
Leucocitos relacionados con la vigilancia inmunitaria y la inmunidad específica.
Linfocitos
Emigran de la sangre a tejidos conjuntivos y se transforman en macrófagos.
Monocitos
Inhiben la reproducción microbiana y proporcionan resistencia a corto plazo a bacterias y virus (inespecífica).
Proteínas antimicrobianas
Son proteínas antimicrobianas transportadas en la sangre:
Interferones
Sistemas de complemento
Proteínas secretadas por células cuando se infectan con virus y que tienen pocos beneficios para la célula. Son las “últimas palabras” para alertar a células vecinas. Se fijan a receptores de superficie de las células. Activan sistemas de segundo mensajero
y a linfocitos NK y macrófagos.
Interferones
Grupo de 30 o más globulinas que contribuyen a la resistencia inespecífica y específica. Complementan la acción de los anticuerpos. Se sintetizan en el hígado y circulan en la sangre en forma inactiva y se en presencia de patógenos.
Sistemas de complemento
Métodos en los que los sistemas de complemento activos contribuyen a la destrucción de patógenos.
Inflamación
Limpieza inmunitaria
Fagocitosis
Citólisis
Fenómeno en el que los linfocitos NK patrullan continuamente el cuerpo en busca de patógenos o células enfermas.
Vigilancia inmunitaria
Elevación anormal de la temperatura corporal, también es llamada pirexia. Puede darse por Causas: Traumatismo, infecciones, reacciones, medicamentos, tumores cerebrales, etc.
Fiebre
Etapas de la fiebre
Inicio
Estadío
Defervescencia
Respuesta defensiva local ante cualquier lesión en los tejidos. Se da para limitar la dispersión del patógeno y su destrucción, eliminar los restos del tejido dañado e iniciar la reparación del tejido.
Inflamación
Signos cardinales de la inflación:
Calor
Hinchazón
Enrojecimiento
Dolor
Procesos de la inflamación:
Movilización de defensas corporales
Confinamiento y destrucción de patógenos
Limpieza y reparación de tejidos
Consta de células distribuidas por todo el cuerpo que reconocen sustancias externas y actúan para neutralizarlas y destruirlas.
Sistema inmunitario
Principales células del sistema inmunitario:
Linfocitos
Macrófagos
Células dendríticas
Características del sistema inminitario:
Especificidad
Memoria
Tipos de inmunidad:
Celular
Humoral
Etapas de la inmunidad (celular y humoral):
Reconocimiento
Ataque
Memoria
Tipo de inmunidad mediada por células. Emplea linfocitos que atacan y destruyen células externas o anfitrionas enfermas. Forma de limpiar al cuerpo de patógenos que residen dentro de las células humanas donde son inaccesibles para los anticuerpos.
Inmunidad celular
Tipo de inmunidad mediada por anticuerpos que marcan a los patógenos para su destrucción. Es efectiva contra virus, bacterias, hongos, protozoarios y patógenos moleculares extracelulares y también destruye eritrocitos externos en caso de transfusión sanguínea no compatible.
Inmunidad humoral
Clasificación del sistema inmunitario:
Activa natural
Activa artificial
Pasiva natural
Pasiva artificial
Tipo de inmunidad que consiste en la producción de anticuerpos o linfocitos T después de la exposición a un antígeno.
Activa natural
Tipo de inmunidad que consiste en la producción de anticuerpos o linfocitos T como resultados de vacunación contra enfermedades.
Activa artificial
Inmunidad temporal por la adquisición de anticuerpos producido por otra persona.
Pasiva natural
Inmunidad temporal producida al inyectar suero inmunitario de otra persona o animales con ciertos anticuerpos.
Pasiva artificial
Molécula que activa una respuesta inmunitaria. Pueden ser moléculas libres, componentes de M.P. y paredes celulares bacterianas. Incluyen ps, polisacáridos, glucoproteínas y glucolípidos.
Antígenos
Regiones del antígeno que estimulan la respuesta inmunitaria.
Epítopos
Moléculas demasiado pequeñas que pueden estimular una respuesta inmunitaria al fijarse a una macromolécula anfitriona y crear un complejo.
Haptenos