Infecto Flashcards
Animales que trasmiten Leptospirosis
Ratas Perros Ganado bovino Cerdos (granja)
Manifestaciones del cuadro agudo de Leptospirosis
Triada
Esplenomegalia
Ictericia
Nefritis
Porcentaje de presentación de Leptospirosis como enfermedad autolimitada y de enfermedad severa
90% autolimitada
10% severa potencialmente fatal
Características de una hepatitis fulminante
Necrosis hepática masiva
Rápidamente progresiva
Signos de insuficiencia hepática
Signos de insuficiencia hepática en hepatitis fulminante
Coagulopatias Encéfalopatia Edema cerebral Coma profundo Ascitis
Origen de la fiebre tifoidea
Enterico
Agente etimológico de la fiebre tifoidea
S. Typhi
Cuadro clínico de fiebre tifoidea
Fiebre (principal) >39°C, 72h Cefalea Malestar general Tos seca Diarrea (+F niños e inmunocomprometidos) Rosácea tifoidea (exantema macular) Hepatoesplenomegalia Lengua saburral
Cuadro clínico de brucelosis
Fiebre continua, intermitente o irregular Cefalea Debilidad Sudoración profusa Escalofríos Artralgias (sacroilítis) Depresión Perdida de peso Malestar general Infección supurstivs en hígado y bazo
País endémico de brucelosis
México
Profeciones en riego de contagio de brucelosis
Trabajadores agricolas
Veterinarios
Mataderos
Otros nombres para Leptospirosis icterohemorrágica
Enfermedad de Weil o Ictericia de Weil Fiebre de los arrozales Fiebre de los pantanos Fiebre otoñal Fiebre de los 7 días
Profeciones en riesgo de contagio de Leptospirosis
Agricultores Ganaderos Porcicultores Tablajeros Lácteos Soldados Alcantarillados Mineros Veterinarios
Caso confirmado de Leptospirosis
Sintomatologia sugestiva + uno de los siguientes Labs
- leptospira en cultivo o PCR
- títulos de anticuerpos mayores o iguales a 1:80 en primera muestra
- títulos elevados 4 veces en una segunda muestra
Caso probable de Leptospirosis
Caso sospechoso + Elisa o microaglutinacion con títulos menores a 1:250
Caso sospechoso de Leptospirosis
Antecedentes de contacto con animales o por trabajo + sintomatologia sugestiva
Meningitis en paciente con VIH con CD4 menores a 100 células/L
Fungica por criotococos neoformans
Enfermedad que define a los pacientes con VIH en un 40 - 60%
Meningitis fungica por criotococos neoformans
Dx
Cultivo
Visualización de levaduras encapsulados utilizando tinta china
Características del S. Aureus
Coco grampositivo Racimo de uvas Anaerobio facultativo Inmóvil No espurulado Catala y coagulasa positivo
Donde se encuentra normalmente el S. Aureus
Piel y mucosas
Narinas, nasofaringe, pliegues cutáneos húmedos
Componentes estructurales importantes del S. Aureus
Cápsula de polisacáridos
Peptidoglucano
Ácido teicoico de ribitol
Proteína A
Toxinas del S. Aureus
Citotoxinas
Exfoliativas
Enterotoxinas
Toxina - 1
Enzimas del S. Aureus
Coagulasa
Catalasa
Penicilinasa (B-lactamasa)
Función de la cápsula de polisacáridos del S. Aureus
Inhibe quimiotaxis, la fagocitosis y proliferación de células mononucleares
Facilita la adherencia a tejidos y cuerpos extraños por formación de biopelicula hidrosoluble
Función del Peptidoglucano del S. Aureus
Proporciona estabilidad osmótica
Actividad de endotoxina por estimulación pirógena endógena
Activa el complemento, producción de IL-1 agregación de PMN
Inhibe fagocitosis
Función del ácido teicoico del ribitol del S. Aureus
Polisacárido A - > unión a las mucosas por unión específica a la fibronectina
Función de la proteína A del S. Aureus
Previene el desarrollo de una respuesta mediada por anticuerpos eficaz por tener afinidad por el receptor IgG 1,2 y4
Se une a anticuerpos lo que ocasiona consumo del complemento
Chikungunya vector más agrisivo que Aedes Aegypti capaz de transportar un virus mutado
Mosquito Tigre asiático
Especie Aedes albopictus
Mutación del virus de Chikungunya que le permite infectar al mosquito Aedes albopictus
Mutación en gen de la envoltura E1
Característica del vector Aedes albopictus que lo hace diferente al resto
Se desarrolla en zonas templadas y frías
Tiene una vida media más larga
Características del vector Aedes Aegypti
Se reproduce en zonas urbanas
Pica principalmente en ambientes interiores
Hepatitis C
Respuesta viró lógica sostenida
Carga no detectable a las 24 semanas de Tx
(<50 UI/ml) por PCR
Hepatitis C
Respuesta viral rápida
Carga no detectable por PCR (<50 UI/ml) a la 4 semanas de Tx
Hepatitis C
Respuesta viral temprana
Carga no detectable por PCR (<50 UI/ml) o disminución de > 2 log en 12 semanas
Tratamiento de elección empírico en Meningitis bacteriana
Ceftriaxona y vancominicina
Medida de prevención más eficaz para evitar hepatitis fulminante en un paciente con hepatitis C previa
Vacunación contra hepatitis A
Sitio anatómico de afección más frecuente de la sinusitis aguda bacteriana
Seno maxilar
Dx confirmatoria de sinusitis
TAC
Tx de elección para sinusitis bacteriana
Amoxicilina
Aminopenicilina
Dx de elcion para establecer infección aguda por virus de la hepatitis B
Antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg) mediante ELISA o RIA
La presencia del siguiente hallazgo en una Rx de tórax de un paciente con TB prolongará el Tx a 9 meses
Cavilaciones
Por alto riesgo de recaída
Tratamiento profiláctico post- exposición al VIH
Terapia antiretroviral combinada
Tiempo ideal en que se deba dar el Tx profiláctico post-exposición al VIH
Primeras dos horas
Terapia antiretroviral combinada profiláctico para VIH
medicamentos y cuanto tiempo
Tres antiretroviraes, por 4 semanas
Tenofovir
Emtricitabina
Raltegravir o Dolutegravir
Parte del céstodo que se adhiere a la mucosa intestinal
Ventosa
Dx de peritonitis
Citoquímico: 100 leucos por micro litro y >50% polimorfonucleares
Probabilidad de complicación por fiebre tifoidea
10 - 19%
Tx elección de IVU de repetición complicada
amikacina IV
Función de los eosinófilos en procesos infecciosos o reumatológicos
Liberación de proteínas catiónucas al espacio extracelular
Cuadro clínico de Criptococosis del SNC
Cefalalgia intensa predominio frontal Fiebre intermitente Vértigo Vómito Alucinaciones Irritabilidad Convulsiones Pérdida de memoria
Medicamento de elección para clostridium difficile
Metronidazol
Agente etiológico de la diarrea asociada a la administración excesiva o prolongada de antibióticos
Clostridium difficile
Tratamiento alternativo de elección iara clostridium difficile
Vancomicina
En relación con la vacuna SABIN el riesgo de invaginación intestinal se reduce cuando
Se aplica la primera dosis antes de los 4 meses de vida
Agente infeccioso generalmente asociado a síndrome urémico hemolítico
Escherichia coli 157:H7
Lesión histopatología de nefrepatia por VIH
Glomeruloesclerosis segmentaria focal
Característica de la glomerulo esclerosis segmentaria focal por VIH
Se manifiesta sin hipertensión
Mecanismo patogénico por el cual H. Pylori sobrevive en mucosa gástrica
Producción de ureasa
Principales factores de virulencia de H. Pylori
Polimorfismo genético
Inflamación inducida por LT
Elevación de gastrina por falta de somatostatina
Mayor secreción de ácido por gastrina que genera metaplasia y es más fácil de colonizar
Enzima ureasa que convierte urea en amoniaco y bicarbonato (HCO3) lo que protege a la bacteria
Diferencia en LCR de Meningitis bacteriana y tubérculosa
Bacteriana mayor % de polimorfonucleares
TB mayor % de mononucleares
Reporte de citoquímico para considerar Dx de peritonitis por diálisis
100 leucos por microlitro con > 50% de polimorfonucleares