Infecciones RN Flashcards
alteraciones en mecanismos de defensa contra infecciones
5
- ausencia de vermix caseoso
- estrato córneo delgado
- inmadurezde la mucosa GI
- menos células ciliadas
- aclaramiento ciliar disminuido
La desarrolla el paciente durante su estancia hospitalaria y es debida a un germen que no tenía al ingreso.
infecciones nosocomiales
infecciones congénitas del RN
6
STORCH
- Sífilis
- Toxoplasmosis
- Otros: TB, malaria, trypanosoma
- rubeola
- CMV
- Herpes simple
FR para infecciones graves que amenazan la vida
7
- ruptura de membranas prematuras por más de 18 hrs
- procedimientos invasivos como colocación de catéteres umbilicales
- bebés hospitalizados de manera prolongada
- Trabajo de parto >20 hrs
- prematuros
- fiebre materna
- canal de parto o recto de la mamá colonizado por VHS o Staph del grupo B
FR para infecciones localizadas
3
- contacto con otros bebés infectados en la UCIN
- Bebé con lugares de punción o monitores
- infecciones por estafilococos, gonococo o clamidia
son las infecciones más común en la UCIN
3
conjuntivitis por estafilococo, gonococo, clamidia
FR para infecciones del bebé en la vida intrauterina
4
-
- mujer embarazada con rubéola
- Mamá VIH +
- Mamá con Ag HB (hepatitis B)
- sífilis
vía de contagio cuando es de la mamá al feto o RN durante los procesos inherentes a la maternidad (embarazo, parto o lactancia).
vía VERTICAL
Vía de contagio horizontal se refiere a
la adquisión después del nacer por cosas u objetos de su entorno (ej. nosocomiales)
momento de contagio prenatal es por vía
vertical (madre al feto vía transplacentaria)
adquiere el feto durante el proceso de parto o poco antes del mismo, los agentes causantes de estas están en el canal de parto, recto o sangre/secreciones genitales de la mamá.
perinatales/intranatales
(casi siempre es en este momento el contagio): son adquiridas durante el periodo neonatal (no incluye las que son por lactancia porque esas son verticales). Pasa mucho cuando van a visitar al RN.
Postnatales
es el hallazgo de gérmenes en la sangre de forma transitoria, sin alteraciones morfológicas o metabólicas importantes.
bacteremia
sídrome clínico con respuesta sistémica a una infección hematógena + aislamiento de un patógeno (primeros 28 días de vida).
sepsis neonatal
sepsis temprana
dentro de las primeras ≤ 72 hrs
Sepsis tardía es
después de las 72 hrs
signos y síntomas de sepsis + hemocultivo positivo es
sepsis confirmada
MO más asociado a sepsis temprana
streptococo del grupo B
Microorganismos más asociados a sepsis tardía
2
- Strepto grupo B (Agalactie)
- E.coli
factores de riesgo MAYORES para presentar sepsis
3
- Ruptura prematura de membranas >18 hrs
- fiebre materna intraparto
- infección materna dos semanas previas al embarazo
FR MENORES para presentar sepsis
4
- bacteriuria por estreptococo grupo B durante el embarazo
- instrumentración obstétrica (uso de fórceps)
- tacto vaginales frecuentes >4
- parto prolongado
el EF o auxiliares son + pero el hemocultivo es -.
Tipo de sepsis
Sepsis probable
EGB (Agalactie) si inicia temprano clínicamente se manifista como ….
neumonía fulminante
EGB (Agalactie) si su inicio es tardío clínicamente se manifista como ….
meningitis
es el MO más frecuente intrahospitalario y se manifiesta en sepsis tardía
Staph. aureus
vacunas necesarias en embarazadas
3
- influenza
- TDPa (tétanos, difteria pertussis)
- rubeola-sarampión
sífilis en el RN puede ser trasmitidio por 2 vías
- vertical por placenta (sífilis congénita)
- vertical por parto (sífilis)
manifestaciones clx en fase temprana de sífilis
5
- Pénfigo sifilítico
- rinorrea sanguinolenta
- hapatomegalia
- ictericia
- osteocondritis
fase tardía de sífilis en RN es después …. (tiempo)
> 2 años
manifestaciones clx en fase tardía (>2 años) de sífilis
5
- dientes de hutchinson
- queratitis intersticial
- sordera NS
- tibias en sable
- nariz en silla de montar
diagnóstico de sífilis se hace con
2
- serología VDRL/RPR en mamá y bebé
- se confirma con FTA-ABS
Tratamiento de sífilis
penicilina G benzatínica
tríada clx característica de sífilis
- queratitis intersticial
- hipoacusia NS
- dientes de hutchinson
Toxoplasmosis tríada clásica
3
- coriorretinitis
- hidrocefalia
- calcificaciones intracraneales difusas (“queso rayado”)
toxoplasmosis tetrada de Sabin (4’C)
- Coriorretinitis
- Convulsiones
- Cabezón (hidrocefalia)
- Calcificaciones intracraneales difusas
diagnóstico de toxoplasmosis
2
- serología IgG, IgM
- PCR líquido amniótico o LCR del bebé
tratamiento de toxoplasmosis
3
- ácido folínico
- pirimetamina
- sulfadiazina
VIH tratamiento que se da al nacer
zidovudina
Niño con ≥ 2 pruebas virales negativas o 2 pruebas de Ac’s del VIH negativos de muestras separadas.
Niño expuesto a VIH, NO infectado
<18m con 2 pruebas de PRC-ADN positiva en dos tomas separadas (Se realiza en niños ≤18m de edad; y/o niño >18m con ELISA para VIH reactiva y prueba confirmatoria positiva).
Niños con infección por VIH
RN expuesto a VIH es decir
todo RN de madre con infección por VIH
transmisión materno infantil del VIH
Transmisión vertical de VIH de la madre al niño durante la gestación, parto o lactancia materna.
CMV transmisión al bebé por medio de
secreciones corporales maternas
CMV manifestaciones clínicas características
4
- calcificaciones periventriculares “queso rayado”
- microcefalia
- coriorretinitis
- hipoacusia NS
DM de CMV
PCR en orina o saliva del bebé
tx de CMV en casos graves
Ganciclovir
es la causa más común de infección congénita en el mundo
CMV
es la infección congénita que más causa convulsiones en el neonato
Toxoplasmosis
Herpes simple congénito puede causar 3 tipos de infecciones
- localizadas en piel, ojos y boca
- diseminada: sepsis y Falla orgánica
- neurológica: meningoencefalitis y convulsiones
transmisión de herpes simple congénito
contacto con lesiones genitales durante el parto
tx de herpes simple congénito
aciclovir
hepatitis B congénita transmisión
por contacto con sangre o fluidos durante el nacimiento
Hepatitis B congénita si el bebé está vacunado NO se transmite por
2
- placenta
- leche materna
NO puedes darle Lactancia a un bebé si la mamá tiene VHB (v/f)
falso, si el bebé recibe vacuna e Ig sí se puede
% de riesgo de RN a presentar Hepatitis B crónica
90%
prevención de VHB en el bebé
Vacuna + Ig en las primeras 12 hrs de vida
STORCH clínica de cada uno (3 datos)
6
SÍFILIS → Ampollas, nariz con secreción, dientes de hutchinson.
TOXOPLASMOSIS → coriorretinitis + hidrocefalia + calcificaciones.
OTRAS → VIH, ZIKA, LISTERIA (sepsis), PARVOVIRUS (hidropesía).
RUBÉOLA → Cataratas + sordera + cardiopatía
CMV → Microcefalia + calcificaciones periventriculares + sordera.
HERPES → Lesiones en piel, encefalitis, sepsis.
clínicamente en sepsis el paciente puede presentar manifestaciones como
7
- dificultad respiratoria (taquipnea y quejido leve, uso de musculatura accesoria, +/- necesidad de O2 )
- líquido amniótico con meconio (sufrimiento fetal)
- irritabilidad, letargo
- inestabilidad térmica Fº RNT 38ºc, RNPT hipotermia <35.5ºc
- Vómito
- íleo
- crisis convulsivas
exámenes auxiliares en sepsis
4
- hemocultivo
- punción lumbar (sí hemocultivo +, empeora su estado ya con AB o labs sugerentes de sepsis)
- urocultivo
- reactantes de fase aguda: PCR, VSG, Procalcitonina
AB empírica en sepsis temprana en RNPT tardío o RNT <7 días de vida:
ampicilina 100 mg/kg + gentamicina 4 mg/kg
AB empírico en sepsis en RNPT tardíos y RNT >7 días de vida
ampicilina 75 mg/kg + gentamicina 5 mg/kg
AB empírico en RN con sepsis que ha estado hospitalizado desde que nació
vancomicina + gentamicina
AB dirigido a EGB (agalactie)
Penicilina
AB dirigido a E.coli sensible y resistente
sensible ampicilina
resistente
cefotaxima
AB dirigido a Listeria monocytogenes
2
ampicilina + gentamicina
MRSA y S. epidermidis AB dirigido
vancomicina
cuándo se suspende el AB empírico si no se identifica clx la infección en RNT y RNPT
RNT a las 48 hrs
RNPT a las 72 hrs