Infecciones piel y gangrena Flashcards
Sitio de entrada de infecciones de piel
QUemadura, abrasiones, cuerpo Foliculo piloso: flora normal (SA) o extrínsecas (Ps en jacuzzi) Infección epitelio pavimentoso en Herpes Plexo vascular dérmico en Varicela Raíces nerviosas en HVZ
Infección por vesículas centrípeta, psoterior a viremia, que evoluciona a pústulas y costas
Varicela y viruela
Infección por vesículas en dedos de quien trabaja con cabras
Ectima contagioso (virus ADN relacionado con viruela)
Infección por vesícula central que evoluciona a escara negra con costra indolora con halo eritematoso y adenopatía proximal
Ricketsiosis
Agente de infección por ampollas con dermatitis exfoliativa
SA grupo fago II.
La toxina afecta estrato cóneo y la bacteria el germinativo
Tratamiento de necrólisis epidérmica tóxica
Gammaglobulina IV
Infección por ampollas del golfo de México y tx
Vibrio halofílico, tetraciclina
Dx de tiña
COn hidróxido potásico
Hongos dismórficos que al inicio se manifiestan como costras similares a tiña
Blastomyces dermatidis y Sporothrix shenkii
Infección por costras en HIV, tx
Mycobacterium chelonei. Tx con claritromicina
Foliculitis difusa
PS (jacuzzi) y esquisitosomiasis (cercariosis)
Agentes que causan dactilitis contagiosa
SA y Streptococcus grupo A
Lesion papular y nodular con celulitis o nódulos eritematosos elevados
Mycobacterium marinum. M abscessus y M chelonei en tatuados y operados láser
Lesion papular y nodular en donde una papula eritematosa es la lesión inicial y que podría dar angiomatosis bacilar
Linforreticulosis benigna por Bartonella henselae
Larva migrans cutánea
Ancylostoma bransiliense
Lesion papular y nodular con lesiones elevadas y excavadas
Drancuculiosis
Lesion papular y nodular por picadura de mosca Simulium
Onchocerca volvulus. Nódulos tienen al gusano adulto
Lesion papular y nodular que origina tras picadura de mosquito Phelotomus
Verruga peruana por Bartonella bacilliformus
Papula pruriginosa > ulcera rodeada por vesículas y edema > ulcera con escara negra > pueden cronificar y se cubren por una membrana gris o pueden simular psoriasis, eccema o impétigo.
Carbunco cutáneo
Lesiones ulceradas con adenopatía regional dolorosa
Tularemia ulceroglandular
Bubones son la manifestación principal. Ulceras con escaras, papulas o pustulas en 25%
Peste
Inflamación súbita, eritematosa encendida, en rostro o extremidades. Márgenes indurados bien definidos. Rápida progresión y dolor intenso. Pueden haber bulas flácidas. No extensión profunda. Descamación de la piel a los 5-10d. Lactantes y ancianos con afección sistémica
Tratamiento
Erisipela por S. Pyogenes
Penicilina
Cultivos positivos en celulitis
20%
Forma de dos agentes de celulitis
SA: purulento
Strepto: más rápido con linfangitis y fiebre. No purulenta
Factores de riesgo de infecciones recurentes de celulitis
IgE elevado (sd de Job), portadores nasales y eosinofilia
Celulitis en niños periorbitaria con OMA; sinusitis o epiglotitis
Haemophilus influenzae
Celulitis por mordedura de gato o perro
Pastourella multocida
Celulitis por mordedura de perro
Pasteurella multocida, Staphylococcus intermedius, Capnocytophaga canimorsus, Fusobacterium, Bacteroides, estreptococos aerobios y anaerobios y Eikenella corrodens.
Tratamiento de celulitis por Pasteurella
Resistente a dicloxacilina y nafcilina, resistente a resto de betalactamicos, quinolona, tetraciclina y eritromicina. Tx con clavulin, api-sulbactam o cefoxitina
Celulitis agresiva en agua dulce, tx
Aeromonas hydrophyla
AG, FQ, cloranfenicol, TMPSMX, Cefas de 3
3 tipos de celulitis de pseudomona
ectima gangrenoso en neutropénicos
foliculitis del jacuzzi
celulitis después de una lesión penetrante
Celulitis en trabajadores de pescado y cerdos
tx
Erysipelothrix rhusiopathiae, BG+
Mayoría a B lactámicos, eritromicina, Clindamicina, Tetraciclina y Cefas. Resistente a sulfas, cloranfenicol y Vanco.
MO de fascitis necrosante
Strepto del grupo A, bacterias aerobias y anaerobias, Clostridium perfrigens (gangrena gaseosa), MRSA productoras de Panton-Valentine
Tipos de fascitis necrosnte por S. pyogenes
Sin foco de entrada: inicio en un plan profundo, por trauma menor no invasor, como un hematoma o distension muscular. Ese es el lugar para la siembra de la bacteremia transitoria.
Con foco de entrada: infección cutánea o trauma penetrante. Signos iniciales de infección de piel que progresa a fascitis.
Agente de piomisitis
SA en areas tropicales. Se mantiene contenido a menos que produzca toxina
Agente de miositis estreptococcica necrosante
S pyogenes
tratamiento mordedura animal (proxilaxis o infecciòn inicial)
Clavulin
o
Doxi
Tratamiento mordedura de animal (infección establecida)
Ampi sulbactan
o
Clinda + cipro
Tratamiento angiomatosis bacilar
Eritro o doxi
Tratamiento fascinies necrosante por estreptococcus
Peni + clinda
o
Vanco + metronidazol + cipro
Especie de clostridium que proliferan en medios sólidos
C. septicum
Especies de Clostridium inmóviles
C. perfringens, C. ramosum y C. innocuum.
Especies de Clostridium que proliferan con oxígeno, sin liberar toxinas
C. septicum y C. tertium
Clostrisdium más aislados en Infecciones abdominales en las que se altera la integridad de la mucosa del tubo digestivo y aparato respiratorio.
Porcentaje de infecciones que se aislan
C. ramosum, C. perfringens y C. bifermentans.
66%
Tratamiento de infecciones polimicrobianas por anaerobios en las que participan clostridium, sin alergia a peni
Ampicilina (2 g IV c/4 h) y además Clindamicina (600-900 mg IV c/6-8 h) y además Ciprofloxacina (400 mg IV c/6-8 h)
Tratamiento de infecciones polimicrobianas por anaerobios en las que participan clostridium, con alergia a peni
Vancomicina (1 g IV c/12 h) y además Metronidazol (500 mg IV c/6 h) y además Ciprofloxacina (400 mg IV c/6-8 h)
Tratamiento de septicemia por clostridium
Peni y Clinda
Si alergia a peni: clinda o metronidazol o vanco
Tratamiento de gangrena gaseososa
Peni y clinda
Si alergia a peni: Cefoxitina y clinda
Asume importancia extrema la exploración quirúrgica como técnica de urgencia y el desbridamiento integral.
Clostridium más frecuente de infecciones intestinales
C. perfringens de tipo A
Cantidad de C. perfringens de tipo A y tiempo que se necesita para producir infección intestinal
Mínimo ~10(8) formas vegetativas viables
Diarrea que aparece en 7-30 h
Gen de C.perfingens que codifica enterotoxina
CPE
Infecciones intestinales que causan los tipos A y C de C.perfingens
C: enteritis necrosante, con toxinas alfa y beta. La beta provocan isquemia de yeyuno
A; enterocolitis necrosante. Afecta más íleon y válvula ileocecal
Clostridium resistende a penicilina, clindamicina y cefalosporinas.
C. tertium
Período de incubación de gangrena gaseosa postraumática
6 h a 4 días