infecciones bacterianas Flashcards
Dermatosis bacteriana aguda causada por Staphylococcus aureus y otras bacterias relacionadas, es contagiosa, autoinoculable y muy frecuente, en particular durante la niñez. Se caracteriza por ampollas casi siempre efímeras, que son reemplazadas por pústulas, las cuales se desecan con rapidez y forman costras melicéricas que recubren una erosión puramente epidérmica.
impetigo vulgar
enfermedad infectocontagiosa más común causada por s aureus
impetigo vulgar
En México predomina la causa _ de impetigo vulgar
estafilocócica
el impetigo vulgar uede originarse por _ y _ (estreptococo β-hemolítico del grupo A)
S. aureus
Streptococcus pyogenes
lesiones elementales de impetigo vulgar
ampollas, costras melicericas y erosiones
Los _ pueden eliminar a los estreptococos del grupo A o reducir su población al producir una sustancia con propiedades bactericidas, lo que podría explicar la baja frecuencia de estreptococos y la presencia casi constante de estafilococos
estafilococos del fagotipo 71
clasificacion del impetigo vulgar se acuerdo con la causa y morfología
-estafilocócico o ampollar
-estreptocócico o costroso
El impétigo puede ser _ (aparecer en piel sin dermatosis previa) o bien _ (sobre una dermatosis preexistente)
primario
secundario
toxina estafilococica que causa las ampollas por separacion epidermica en el impetigo vulgar
epidermolisina
la toxina epidermolisina A se relaciona con _ y la epidermolisina B con _
impetigo
Ritter
La forma primaria de impetigo vulgar se localiza a menudo:
boca, fosas nasales, pabellones auriculares y ojos
en lactantes, el impetgio vulgar predomina en:
periné, en la región periumbilical o es diseminado
lesión inicial del impetigo vulgar
ampolla con un contenido claro, de 0.5 a 2 cm de diámetro, rodeada por un halo eritematoso, que en pocas horas se transforma en pústula
cuando el techo de las ampollas se rompe y aparece un exudado seroso o seropurulento que se deseca, origina _
costras melicéricas
Las lesiones del impetigo vulgar son de evolución aguda, tienden a la curación espontánea en _
2 a 3 semanas
La forma secundaria de impetigo vulgar o impetiginización aparece en _
cualquier parte del cuerpo
Infección estafilocócica cuya lesión inicial es la ampolla; da imágenes circinadas; predomina en pliegues, puede afectar las palmas y plantas; casi nunca hay linfadenopatía
Impétigo ampollar, flictenular o estafilocócico verdadero
Representa 70% de los casos de impetigo vulgar, predomina en partes expuestas como extremidades y cara e inicia con una vesícula de base eritematosa; se ulcera y se cubre de costras melicéricas
Impétigo costroso o no ampollar
complicacion en impétigos muy extensos y en climas calurosos (muy rara)
glomerulonefritis
dx diferenciales de impetigo vulgar
-herpes simple
-dermatitis por contacto aguda
-sifílides papulocostrosas
-tiñas inflamatorias
-pénfigo
-penfigoide
-dermatitis herpetiforme
primera linea de tratamiento para impetigo vulgar localizado
-lavado con agua y jabon
-fomentos de dalidome (sulfato de cobre + sulfato de cinc) (antiseptico)
-clioquinol, mupirocin unguento, acido fusidico
-retapamulina 1% (casos resistentes)
tratamiento para impetigo vulgar diseminado
dicloxacilina, 100 mg/kg/día, divididos en cuatro dosis para niños, o en adultos 500 mg cada seis h durante 5 a 7 días
tratamiento para impetigo vulgar diseminado en alergicos a penicilina
Eritromicina 30 mg/kg/día en niños si
son alérgicos a la penicilina
tratamiento en casos de impetigo vulgar resistentes a meticilina
clindamicina, trimetoprim-sulfametoxazol
Inflamación aguda perifolicular de origen estafilocócico, que se localiza principalmente en piel cabelluda, zona de la barba y bigote, axilas o pubis; se caracteriza por pústulas con un pelo en el centro, que al desaparecer no dejan cicatriz.
foliculitis
la foliculitis es una infección producida por:
s aureus
a la foliculitis la favorecen _
traumatismos como el rasurado o el uso de grasas o alquitranes
tratamiento para epidemias de impetigo vulgar o nefritis
penicilina V 15 mg/kg/dia en dosis divididas cada 6 horas por 3 dias
causas de casos recurrentes de foliculitis
-deficiencia de zinc y hierro
-portador de estafilococo nasal
la foliculitis se localiza en cualquier parte de la superficie cutánea, salvo _
palmas de las manos y plantas de los pies
la foliculitis predomina en _
piel cabelluda, zona de la barba y bigote, extremidades, axilas o pubis
lesion de la foliculitis
una o varias pústulas de 1 a 3 mm, de color amarillento, rodeadas de eritema y con un pelo en el centro; con rapidez se abren y quedan cubiertas de una costra melicérica
foliculitis que genera pústulas pequeñas en la salida del folículo, a menudo en la piel cabelluda de niños
forma superficial (impétigo de Bockhart)
foliculitis en donde se presentan abscesos; se observa en varones adultos, y suele localizarse en la zona de la barba y bigote; aparecen lesiones abundantes, crónicas, recidivantes y que muestran resistencia al tratamiento
forma profunda
foliculitis cicatricial idiopática que se localiza en la nuca, al principio origina pústulas; en etapa tardía sólo se observan lesiones de aspecto queloideo separados
foliculitis queloidea o acné keloidalis nuchae
foliculitis poco frecuente y afecta piel cabelluda con pústulas foliculares que dejan áreas cicatrizales con lesiones activas en la periferia y de evolución lenta; es una alopecia cicatricial neutrofílica
foliculitis decalvante
foliculitis rara, crónica y destructiva, se caracteriza por una fase no cicatrizal similar a la alopecia areata con puntos negros y amarillos gigantes que progresa a una fase cicatrizal de abscesos dolorosos con aspecto nodular y cerebriforme, con fístulas, da lugar a queloides y alopecia
perifolliculitis capitis abscedens et suffodiens o celulitis disecante de la piel cabelluda
Se recomienda _ para el dx de foliculitis si hay exudado purulento
tinción de Gram y cultivo
dx diferenciales de foliculitis
-furunculosis
-elaioconiosis folicular
-pustulosis subcórnea de Snnedon-Wilkinson
-dermatitis herpetiforme
-varicela
-miliaria
-querion de piel cabelluda
-foliculitis dermatofítica
-foliculitis por Malassezia (Pityrosporum) sp.
-dermatosis acneiformes
-foliculitis eosinofílica de la infección por HIV
tratamiento de la foliculitis
-lavado con agua y jabon
-eliminar causas de irritacion
-fomentos con dalidome o domeboro cada 8 hrs por 10 min durante 10 dias
-mupirocina unguento, acido fusidico crema, bacitractina crema
tratamiento para foliculitis recidivante
-dicloxacilina 1-2 gr/dia VO por 10 dias
-clindamicina 300 mg VO cada 6 hrs
-amoxicilina + acido clavulanico 500 mg VO cada 8 hrs
-oxacilina 2 gr/dia
-minociclina 100 mg/dia
tratamiento para foliculitis decalvante
-dapsone 100 mg/dia por 3 meses
-isotretinoina oral
-esteroides intralesionales
-fototerapia con UVB
Infección profunda del folículo piloso, que produce necrosis e intensa reacción perifolicular; se localiza principalmente en pliegues axilares e inguinales, muslos y nalgas; se caracteriza por pústulas o abscesos que al abrirse dejan cicatriz
furunculosis
agente causal de furunculosis
s aureus
factores predisponentes de furunculosis
-diabetes
-obesidad
-antecedente familiar
-anemia
-lesiones múltiples
-higiene personal deficiente
-hospitalización y terapia previa con antibióticos
-hipergammaglobulinemia con eccema
-defectos en la función de neutrófilos
-farmacos como glucocorticoides
Tanto la foliculitis como la furunculosis de repetición se han relacionado con disminución de las cifras séricas de _
cinc
en donde se localiza la furunculosis?
en cualquier lugar donde se encuentren folículos pilosebáceos, principalmente en zonas de fricción y sudoración; predomina en pliegues axilares e inguinales, cuello, muslos, nalgas y cara
lesiones de la furunculosis
pústulas o abscesos dolorosos de 1 a 3 mm hasta 1 a 2 cm, bien delimitados, rodeados de un halo eritematoso; se hacen fluctuantes y al abrirse dejan salir un pus espeso y amarillento llamado “clavo”, y dejan una cicatriz
La evolución de la furunculosis es _, pero la enfermedad en general es _
aguda
recidivante
furunculosis en la nuca o en la parte alta de muslos que forma un plastrón duro o fluctuante que da salida a pus espeso y deja cicatrices importantes
ántrax estafilocócico
dx diferencial de furunculosis
-foliculitis
-querion de piel cabelluda
-tuberculosis nodulonecrótica
-esporotricosis
tratamiento de furunculosis
-lavado con agua y jabon
-fomentos humedos calientes
-incision y drenaje quirurgico
-antibioticos topicos como bacitracina, mupirocina, eritromicina
tratamiento de furunculosis con lesiones en la cara, múltiples o recidivantes
antibiotico sistemico orales como dicloxacilina, oxacilina o eritromicina, 1 a 2 g/día o clindamicina 300 mg cada 6 horas, durante una semana
la hidrosadenitis supurativa es tmb llamada:
enfermedad de las golondrinas
enfermedad cutánea inflamatoria que afecta zonas intertriginosas donde se encuentran glándulas apocrinas ligadas al folículo pilosebáceo
hidrosadenitis supurativa
zonas que afecta la hidrosadenitis supurativa
axilas e ingles, periné y región perianal
lesiones de la hidrosadenitis supurativa
abscesos profundos y dolorosos que pueden unirse y formar plastrones y fístulas con exudado
la hidrosdenitis supurativa generalmente inicia en _ y desaparece en _
pubertad
vejez
factores predisponentes para hidrosadenitis supurativa
oobesidad
-síndrome metabólico
-acné
-uso de ropa entallada
-maceración
-humedad
-mala higiene
-traumatismos
-tabaquismo
La inflamación e infección en hidrosadenitis supurativa es secundaria a _
s aureus
desarrollo de la hidrosadenitis supurativa
-hiperqueratosis y taponamiento folicular
-dilatación de la unidad pilosebácea
-rotura y extrusión de contenido folicular a dermis
-reacción inflamatoria secundaria
-inflamación crónica de la unidad pilosebácea y consecuente formación de abscesos y trayectos fistulosos
clasificacion de la hidrosadenitis supurativa
-estadio I, con abscesos, sin fístulas ni cicatrices
-estadio II, con abscesos recurrentes, fístulas y cicatrices
-estadio III, con múltiples abscesos y fístulas interconectadas
criterios dx para hidrosadenitis supurativa
1) abscesos profundos, dolorosos e inflamados, fístulas, comedones abiertos, estas lesiones confluyen y cicatrizan
2) Superficies afectadas clave para diagnóstico, en áreas de mayor concentración de glándulas apocrinas
3) Cronicidad y recurrencia.
dx diferenciales de hidrosadenitis supurativa
-tuberculosis colicuativa
-micobacteriosis, coccidioidomicosis, actinomicosis
-tularemia
-quistes epidérmicos infectados
-infección cutánea por S. aureus resistente a meticilina
-adenopatías bacterianas
tratamiento para hidrosadenitis supurativa
-lavado con agua y jabón
-aplicación de polvos secantes como talco
-antisépticos y antibióticos tópicos, como clindamicina, gentamicina, mupirocina y ácido fusídico
tratamiento sistemico para hidrosadenitis supurativa en etapas I y II
-clindamicina (300 mg cada 12 horas por 12 semanas), rifampicina, azitromicina, moxifloxacino, ertapenem
-dapsona
-isotretinoina oral
-triamcinolona intralesional
Infección dermoepidérmica, de rápido avance, producida por estreptococo β-hemolítico del grupo A, que penetra por una solución de continuidad y origina una placa eritematoedematosa, caliente, roja, brillante y dolorosa, de evolución aguda, acompañada de fiebre y síntomas generales.
erisipela
bacteria causante de la erisipela
estreptococo β-hemolítico del grupo A
factores predisponentes de erisipela
-trastornos circulatorios,
-focos infecciosos
-traumatismos
-eccema
-tiña de los pies
-mala higiene
-diabetes
-desnutrición
-enfermedades que producen inmunodeficiencia
como entra el patogeno a la piel en la erisipela?
Penetra la dermis por una solución de continuidad por pérdida de la barrera cutánea o por una grieta o fisura.
bacteria causante de la erisipela en niños
h influenzae
bacteria causante de la erisipela en recien nacidos
Estreptococo beta hemolítico del grupo B
zonas donde aparece la erisipela
cara, piernas o dorso de los pies
lesion de la erisipela
placa eritematoedematosa, con piel roja, caliente, brillante y dolorosa, de varios centímetros de diámetro, aspecto de piel de naranja, y con límites más o menos precisos, pero bien demarcados
linfangitis y adenopatía regional dolorosa
ademas de la lesion en piel, que otros sintomas hay en erisipela?
iebre de hasta 40 °C, escalofríos, malestar general, astenia, adinamia y cefalea, además de náuseas y vómito
la presentacion de erisipela se caracteriza por ,,_ y _
rumor, tumor, calor y dolor
dx de erisipela
-clinico
-leucocitosis
-estreptococo en exudado faringeo
-aumento de sedimentación globular y proteína C reactiva
dx diferenciales de erisipela
-dermatitis por contacto por irritante primario
-erisipeloide
-eritema multiforme
-eritema nudoso
-herpes zoster
-edema angioneurótico
-celulitis
-fascitis necrosante
complicaciones de erisipela
-abscesos
-glomerulonefritis
-gangrena
-miocarditis
-trombosis del seno cavernoso (en cara)
-bacteriemia
V/F: la erisipela se considera una urgencia dermatologica
verdadero
tratamiento para erisipela
-reposo en cama, con inmovilización y elevación de la región afectada
-casos graves: hospitalización y terapia IV
-compresas húmedas con solución salina o de Burow
-penicilina G procaínica, 800 000 U por vía intramuscular diario durante 10 días
-se continúa con penicilina benzatínica, 1 200 000 U por vía IM cada ocho días durante 1 a 2 meses
-AINEs
otras opciones de tratamiento para erisipela, ademas de la penicilina
-amoxicilina con clavulanato, 500 mg cada 8 horas
-dicloxacilina, 500 mg cuatro veces al día
-eritromicina o tetraciclina, 1 a 2 g/día durante 10 días
-trimetoprim-sulfametoxazol, 80/400 mg dos veces al día durante 10 dias
Infección dermohipodérmica por Streptococcus pyogenes o Staphylococcus aureus, que afecta principalmente las piernas y se caracteriza por pústulas que pronto generan úlceras en sacabocados de evolución tórpida
ectima
en que personas predomina la ectima?
en personas con desnutrición, alcohólicos crónicos y pacientes con inmunodeficiencia
Al principio, la ectima se origina por _; después se agregan _
estreptococo beta-hemolítico del grupo A (S. pyogenes)
S. aureus y gramnegativos
causa de la ectima
picadura de insecto o traumatismo
donde se localiza la ectima?
en piernas, dorso del pie, muslos y glúteos (unilateral o bilateral)
lesiones de la ectima
vesículas o pústulas que se agrupan en una placa eritematosa, se rompen tempranamente y dan lugar a una ulceración de uno a varios centímetros de diámetro, bien delimitada, en sacabocados, de bordes violáceos netos, cortados a pico y de fondo necrótico
la evolucion de la ectima es aguda o cronica?
cronica
dx de ectima
-frotis con tinción de Gram
-cultivo microbiológico del exudado purulento
dx diferencial de ectima
-impétigo
-micobacteriosis cutánea ulcerosa
-leishmaniasis cutánea
-pioderma gangrenoso
-ántrax
-calcifilaxis
-émbolos sépticos
-mucormicosis
-aspergilosis cutánea
tratamiento de ectima
-antisepticos topicos
-pomada de yodoclorohidroxiquinoleína al 1 a 3%
-mupirocina o ácido fusídico, dos veces al día
-dicloxacilina, 250 a 500 mg por vía oral cada 6 horas durante 5 a 7 días
-amoxicilina con ácido clavulánico 250 a 500 mg cada 6 horas
-cefalexina, 1 a 2 g/día
el síndrome estafilocócico de la piel escaldada es tmb llamado:
Enfermedad de Ritter
Dermatosis aguda, propia de neonatos y menores de cinco años, causada por la toxina epidermolítica de Staphylococcus aureus del grupo II, que ocasiona fiebre, eritema y desprendimientos epidérmicos generalizados, con buena respuesta a una penicilina semisintética.
Síndrome estafilocócico de la piel escaldada
a quienes afecta el síndrome estafilocócico de la piel escaldada?
a menores de cinco años de ambos sexos, sobre todo recién nacidos y lactantes
el síndrome estafilocócico de la piel escaldada inicia a partir de _
foco séptico en mucosas (oído medio, faringe, conjuntivas) o piel
el síndrome estafilocócico de la piel escaldada es generalmente adquirido a partir de portadores asintomáticos (15–40%), como:
madres, niñeras y enfermeras
el síndrome estafilocócico de la piel escaldada es una reacción exfoliativa producida por dos exotoxinas epidermolíticas:
exfoliatinas A y B [ETA, ETB]
la exfoliatinas A se relaciona con _ mientras que la B con _
impétigo ampollar
síndrome estafilocócico de la piel escaldada
las exfoliatinas A y B causantes del síndrome estafilocócico de la piel escaldada son secretadas por:
taphylococcus aureus del grupo II, fagos 80, 81, 55 y 71
cuadro clinico del síndrome estafilocócico de la piel escaldada
malestar general, irritabilidad, fiebre de 40 °C, dolor e hipersensibilidad y una infección que se restringe a la orofaringe o el tórax, o impétigo, además de signo de Nikolsky
fases del síndrome estafilocócico de la piel escaldada
-fase de eritema generalizado
-fase ampollar
-fase de exfoliacion epidermica
-fase de desacamacion y fisuras
complicaciones del síndrome estafilocócico de la piel escaldada
neumonía (74%), septicemia y glomerulonefritis
dx de síndrome estafilocócico de la piel escaldada
-patologia: necrosis epidérmica, sin afección dérmica
-tincion de Tzanck: células epiteliales con núcleos pequeños, no hay células inflamatorias
-cultivo: S. aureus coagulasa-positivo en muestras de nasofaringe, conjuntiva, ombligo o vías urinarias
dx diferenciales de síndrome estafilocócico de la piel escaldada
-epidermólisis ampollosa congénita
-eritrodermia ictiosiforme congénita ampollar
-síndromes de Lyell y de Stevens-Johnson
-eritema multiforme
-enfermedad injerto contra huésped severa
-impétigo ampollar
tratamiento de síndrome estafilocócico de la piel escaldada
-hospitalización y aislamiento en unidades de cuidados intensivos
-mupirocina o ácido fusídico localmente
-oxacilina, 200 mg/kg/día durante 10 días
-dicloxacilina, 25 a 50 mg/kg/día en niños, y 250 mg cada 6 h en adultos, durante 10 días
Signo de Nikolsky
las capas superiores de la piel se desprenden de las capas inferiores cuando se frotan
Enfermedad infecciosa enzoótica, sistémica y grave en los animales que adquiere el humano accidentalmente por contacto transcutáneo, inhalación o deglución, causa edema o pústula maligna que se caracteriza por una vesícula rodeada de una zona necrótica donde reside el Bacillus anthracis.
antrax
La mayor parte de los casos de antrax ocurre en:
agricultores y manipuladores de ganado, como ganaderos, veterinarios y carniceros
agente causal de antrax
B. anthracis que secreta la toxina del ántrax
tipos de antrax cutaneo
a) Pústula maligna
b) edema maligno
lesion del antrax
pustula maligna casi siempre sola
en donde se encuentra el antrax?
zonas descubiertas, principalmente en cara y extremidades superiores
ademas de la pustula maligna, que otros sintomas hay en el antrax?
mal estado general, fiebre, cefalea y artralgias; en pacientes graves se presenta colapso y muerte
variedad grave del antrax; es una cuestión de grado, donde predominan el edema, la linfangitis, la adenitis y los síntomas generales
edema maligno
como se manifiesta el antrax pulmonar?
síntomas respiratorios de tipo gripe, con disnea, hipotensión, hemorragia, choque séptico, insuficiencia respiratoria y muerte
bacillis anthracis en microscopia
dx diferenciales de antrax
-tularemia
-vasculitis
-quemaduras por cáusticos
-erisipela
-celulitis
-fascitis necrosante
-aracnoidismo por Loxoceles reclusa
tratamiento de antrax
-penicilina procaínica, 800 000 U cada 12 horas
-sulfametoxipiridazina, 500 mg a 1 g/día
-trimetoprim-sulfametoxazol, 80/400 mg dos veces al día durante 10 días
-vacunas para administración por vía parenteral inmediatamente después de la exposición por inhalación
Seudomicosis o corinebacteriosis cutánea que afecta la capa córnea y se localiza en los grandes pliegues axilares, inguinales y submamarios, y en los espacios interdigitales de los pies. Se caracteriza por manchas bien limitadas de color café (marrón), cubiertas de escamas finas. La evolución es crónica; el agente causal es Corynebacterium minutissimum.
eritrasma