INDUCCIÓN MIOFASCIAL Flashcards

1
Q

¿QUE ES LA FASCIA? ¿CÓMO ES SU RECORRIDO?

A

tejido conjuntivo que rodea todos los órganos en forma tridimensional permitiendo mantenerlos en su correcta posición y funcionamiento. El recorrido de la fascia es continuo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Las alteraciones o restricciones en partes distales son:

A

DISFUNCIÓN MIOFASCIAL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Que es la inducción miofascial?

A

método de evaluación y tratamiento tridimensional de los movimientos de la fascia que por medio de presiones mantenidas sobre ella pretende eliminar las restricciones y equilibrar la función alterada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

FUNCIONES DE LA FASCIA

A
Protectora y absorción de
impactos
 Sujeción
 Facilita el transporte de
sustancias: sangre y linfa
 Facilita el movimiento y
lo transmite
 Forma los
compartimentos
corporales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cualquier traumatismo (accidente,cirugía) , alteración de la movilidad, problema visceral puede producir :

A

disfunción en el sistema

miofascial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El sistema miofascial está formado por:

A

COLÁGENO

 ELASTINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fascia superficial

A
Está adherida a la piel y atrapa en su interior la grasa superficial 
 Se extiende hasta la fascia muscular 
 Fascia-piel y tej graso subcutáneo forman unidad funcional 
  Inserciones fijas en: 
        Raquis y huesos móviles 
        Línea alba 
        Cabeza 
        Esternón y pubis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

FASCIA PROFUNDA

A

Existen dos tipos: miofascia y viscerofascia
 La fascia no sólo rodea al músculo sino que también
rodea a cada fibra muscular y también rodea tendón,
unión miotendinosa, etc
 Cada contracción muscular moviliza el sist. Fascial y
cada restricción del mismo afecta al correcto
funcionamiento del sist. Muscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

UNIDAD FUNCIONAL MIOFASCIA

A

El sistema fascial NO es inerte, tiene capacidad de movimiento y este no es voluntario.
 Se han encontrado cel. Musc lisas dentro de la fascia
 Ricamente inervado por mecanorreceptores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo responde la fascia a la F?

A

 Etapa pre elástica y elástica : Regresa a la posición de inicio sin problemas.
Etapa plástica o viscoelástica: Deformación permanente
(se deforma el colágeno la elastina se recupera)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

ETAPA PLÁSTICA

A

 Es más importante el tiempo de aplicación de la F que la intensidad de la
misma
“DOLOR POSTURAL”
 Por la elongación de los mecanorreceptores fasciales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

LESIONES DEL SIST. FASCIAL

A
1- traumatismo directo y proceso de
cicatrización: Pérdida de agua y acumulo de grasa hipomovilidad
 2- sobrecarga mantenida
3-lesión química: acidificación
 Endurecimiento del tej conectivo
 Hipomovilidad
 Fragilidad tendinosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

TRATAMIENTO DEL SIST FASCIAL

A

OBJETIVO:
 Eliminar las restricciones del sistema
 Reestablecer el equilibrio funcional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

PRINCIPIOS EN LA APLICACIÓN en el sistema fascial

A
 Condiciones ambientales
 Vestimenta del paciente
 Posición de paciente y terapeuta
 Nuestras manos:
 Limpieza
 Crioterapia posterior
 No lubricantes
 Frecuencia del tto:
 Cada 48-72h
 Sólo 3 téc profundas/sesión
 Calidad del tacto:
 Firme pero no duro
 Profundidad Vs velocidad
 Trabajar CON el tejido y no sobre él
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

TIPOS DE TÉCNICAS

A

SUPERFICIALES: Eliminan las restricciones superficiales,Eliminan las adherencias entre piel y tejido subyacentes y la fascia superficial.

 PROFUNDAS: Libera los componentes colagenosos de la fascia, reequilibra y reajusta toda la fascia profunda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

TÉCNICAS SUPERFICIALES

A

Deslizamiento en J
 Deslizamiento transverso
 Deslizamiento longitudinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

DESLIZAMIENTO EN J

A
 Bases de la aplicación:
 Aumenta la movilidad de la piel
 La dirección del movimiento es hacia la restricción
 Efectos de la aplicación:
 Hiperemia postraumática
 Eliminación de toxinas
 Giro hacia la SUPINACIÓN
 HACEMOS 7 JOTAS EN CADA ZONA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

DESLIZAMIENTO TRANSVERSO

A

 Se realiza en zonas de reducida superficie (tendones,
ligamentos, etc)
 Con el deslizamiento cambiamos la actitud estacionaria del
colágeno
 Efecto analgésico
 Se hacen 5 ciclos de 15 repeticiones cada uno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

DESLIZAMIENTO LONGITUDINAL

A

 Abre la fascia en sentido longitudinal
 Muy útil en músculos largos
 Efectos:
 Orientación de las fibras
 Incrementa la amplitud del movimiento
 Evita adherencias en procesos subagudos Repito la maniobra 3 veces en cada zona

20
Q

TÉCNICAS PROFUNDAS

A

 Manos cruzadas
 Planos transversos
 Técnicas telescópicas
 Balanceo de la duramadre

21
Q

MANOS CRUZADAS

A
 Se puede aplicar en cualquier parte del cuerpo
 Se utiliza el movimiento espontáneo
 Siempre hacia la facilitación
 Efectos de las aplicaciones profundas:
 Reacción tixotrópica
 Ajuste de la tensegridad
 Reequilibrio funcional
22
Q

TÉCNICA DE APLICACIÓN

A

 Colocamos las manos cruzadas sobre la zona a tratar
 Aplicamos P hasta la 1ª barrera (muy baja I), quitar tensión
superficial
 Mantener P cte y esperar de 3 a 6 liberaciones
 Paciente tumbado al menos 2 minutos
 Si no notamos movimiento después de aprox. 3 minutos
error causas???

23
Q

PLANOS TRANSVERSOS

A

Sus bases de aplicación son las mismas que en la otra téc.
profunda
 Tec. aplicación:
 Manos enfrentadas una a la otra
 Aplicar P hasta la 1ª barrera (una mano debe sentir la P de la otra)
 Vencer de 3-6 barreras
 Paciente tumbado, al menos, 2 minutos

24
Q

PRECAUCIÓN!!! Técnicas profundas

A
 Hiperventilación
 Taquicardia
 Movimientos descontrolados y rápidos
 Precaución relativa:
 Dolor
 Sudoración excesiva
 espasmos musculares
25
CONTRAINDICACIONES
```  ABSOLUTAS:  Embarazo (3 meses)  Enfermedades infecciosas  Fracturas y cirugías recientes (esperar 2-3 meses)  Tumores malignos  Hemofilia  Osteoporosis severa  Etc…  RELATIVAS:  Lupus (fase aguda)  Artritis reumatoide (fase aguda)  Alteraciones de la conducta  Epilepsia  DIU  Previo a la competición deportiva  Etc… ```
26
CONTRAINDICACIONES
```  ABSOLUTAS:  Embarazo (3 meses)  Enfermedades infecciosas  Fracturas y cirugías recientes (esperar 2-3 meses)  Tumores malignos  Hemofilia  Osteoporosis severa  Etc…  RELATIVAS:  Lupus (fase aguda)  Artritis reumatoide (fase aguda)  Alteraciones de la conducta  Epilepsia  DIU  Previo a la competición deportiva  Etc… ```
27
¿DE QUÉ DEPENDE LA CORRECTA | FUNCIÓN VISCERAL?
``` De una adecuada: . Inervación neurovegetativa • Vascularización y drenaje • Equilibrio bioquímico FASCIAS!!  ¡¡CORRECTA MOVILIDAD FISIOLÓGICA!! ```
28
A nivel abdominal tenemos como estructura | fundamental al
PERITONEO
29
PERITONEO VISCERAL
envuelve los órganos de la | cavidad abdominal
30
PERITONEO PARIETAL
``` tapiza la cara profunda de la cavidad abdominal  PERITONEO DIAFRAGMÁTICO  PERITONEO ANTERIOR  PERITONEO POSTERIOR  PERITONEO INFERIOR O PELVIANO ```
31
¿Que representa la presión intracavidad?
representa el medio de | unión más importante
32
Los órganos en las diferentes cavidades del cuerpo | presentan varios medios de unión:
 Sistema de doble membrana  Sistema ligamentario  Sistema de los mesos  Sistema de los epiplones
33
SISTEMA DE DOBLE MEMBRANA
```  Permite la unión entre las vísceras. Función de ventosa: pueden deslizarse pero no separarse. ```
34
SISTEMA | LIGAMENTARIO
``` Actúan como medio de unión con los demás órganos y con las membranas que rodean al órgano. ``` ``` manteniendo al órgano en su sitio durante los movimientos del cuerpo o del diafragma ```
35
SISTEMA DE LOS | MESOS
repliegues de peritoneo que unen las vísceras a la pared y le proveen la vascularización. ``` Estómago → MESOGÁSTRIO  Duodeno → MESODUODENO  Intestino grueso→ MESOCOLÓN  Intestino delgado→ MESENTERIO ```
36
SISTEMA DE LOS | EPIPLONES:
Son repliegues de peritoneo que unen dos órganos entre sí, Presentan una función vasculonerviosa importante. ```  EPIPLÓN GASTRO-HEPÁTICO O MENOR  EPIPLÓN GASTRO-CÓLICO O MAYOR  EPIPLÓN GASTROESPLÉNICO  EPIPLÓN PANCREÁTICOESPLÉNICO ```
37
EFECTO TURGOR
consiste en que, por la presión positiva intraabdominal, cada órgano tiende a ocupar el máximo espacio y a adherirse a las paredes abdominales.
38
¿De qué depende el equilibrio entre la presión abdominal e intra-abdominal (Mayor que la abd) del estado de que musculo?
Transverso del Abdomen.
39
DISFUNCIÓN VISCERAL
PTOSIS | CONGESTIÓN
40
PTOSIS
``` Pérdida de elasticidad del tejido conectivo de sostén (caída de la víscera) ```
41
CONGESTIÓN
``` Acumulación excesiva de sangre u otro líquido en alguna parte del cuerpo ```
42
DOLOR VISCERAL ; Las estructuras viscerales pueden dar lugar a 3 modalidades de dolor:
Visceral Parietal Referido
43
Características del dolor visceral
No está bien localizado por: La inervación visceral es multisegmentaria.  Suele ocasionar dolor referido al aparato locomotor.  Es un dolor SORDO, CONSTANTE, y LOCALIZADO siempre en la línea media.  El BA de MMII, MMSS y tronco están libres, El paciente puede adoptar posiciones antiálgicas.
44
DOLORES REFERIDOS 1
ESÓFAGO: Esternón, dorsalgia  ESTÓMAGO: Zona estomacal, hombro izdo, cervicalgia, trapezalgia izda.  DUODENO: Epigastrio dcho, interescapular  HIGADO: Zona hepática, hombro derecho, ángulo escapular derecho  PÁNCREAS: Epigastrio y zona interescapular izda
45
Dolores referidos 2
YEYUNO-ILEON: Región periumbilical y lumbalgia  COLON: Múltiple…. Lumbalgia, abdomen, pseudociática, ASI izda…  ÚTERO-OVARIOS: Fosas iliacas, lumbosacro y cara interna de rodillas  PRÓSTATA: Lumbosacro y periné
46
NIVELES DE INERVACIÓN ORTOSIMPÁTICA:
```  PULMONES: D3 A D6  CORAZON: D3 A D6  DIGESTIVO: D6 A D12  HÍGADO-VESÍCULA: D7 A D9  INTESTINO DELGADO: D9 A D11  COLON-GENITAL-URÉTER: D11 A L1 ```
47
Inervación visceral
Multisegmentaria