IAMCEST Flashcards
¿Qué alteración esperaría ver en el ECG en una isquemia subendocardica?
T picuda simétrica
¿Qué esperaría ver en el ECG en una isquemia subepicardica?
Onda T invertida
¿Qué alteración esperaría ver en el ECG en una lesión subendocardica?
Infradesnivel del ST
¿Qué alteración esperaría ver en el ECG en una lesión subepicardica?
Supradesnivel del ST = Infarto agudo al miocardio transmural
¿Que representan las ondas Q de nueva aparición en un ECG?
Representan necrosis del miocardio
¿Define Infarto agudo al miocardio?
Infarto agudo al miocardio es cuando hay evidencia de daño al miocardio por la:
- Elevación de Troponinas cardiacas superior al percentil 99 del límite superior
- Presencia de necrosis en un contexto compatible con isquemia miocardica
¿Cuál es el mejor tratamiento para el Infarto Agudo al Miocardio (IAM)?
Intervención coronaria percutanea
ICP
¿Por quien está determinada la predominancia del corazón y cuál es más común?
Esta dada por la arteria coronaria, y la predominancia más común es la derecha (Tiene mejor pronóstico)
Descendente anterior
- Si es rama de la coronaria derecha = predominancia derecha
- Si es rama de la coronaria izquierda = predominancia izquierda
¿Cuál es el biomarcador más específico para el diagnóstico de IAM?
Troponinas, en específico Troponina I
¿Cuál es el biomarcador más sensible de para el diagnóstico de IAM?
Troponinas cardíacas
¿En que momento se elevan las troponinas cardiacas y por cuánto tiempo perduran elevadas?
Inician a elevarse a las 2-4 del inicio del cuadro y se mantienen elevadas por 7-10 días
Menciona los criterios electrocardiograficos de IAM
Elevación del segmento del ST en 2 o más derivaciones continuas con:
- ST >0.1 mV en todas las derivaciones excepto en V2 y V3
- ST en V2 o V3 igual o mayor a 2.5 mm en varones <40 años
- ST V2 y V3 mayor o igual a 2mm en >40 años
- ST en V2 y V3 mayor o igual a 1.5mm en mujeres en las derivaciones V2 y V3 o mayor igual a 1mm en otras derivaciones
Bloqueo de rama izquierda o derecha del Haz de His de nueva aparición
¿Cuál es la mortalidad global y en Mexico por IAM?
Global: 31%
México: 14.9%
¿Cuál es la causa más común de IAMCEST?
Arteroesclerosis
Describe los tipos de IAM que existen
Tipo 1: Rotura o erosión de la placa ateroesclerotica y formación de trombo oclusivo (más frecuente)
Tipo 2: Secundario a desequilibrio isquémico (espasmo coronario, arritmias, anemia, hipotensión)
Tipo 3: Muerte sin posibilidad de contar con biomarcadores
Tipo 4a: Relacionado a ICP
Tipo 4b: Relacionado a trombosis del stent
Tipo 4c: Relacionado con reestenosis del stent o reestenosis después de angioplastia con balón
Tipo 5: relacionado a cirugía de derivación arterial coronaria (bypass)
¿Cuál es el tipo de IAM mas frecuente?
Tipo 1: Rotura o erosión de la placa ateroesclerotica y formación de trombo oclusivo (más frecuente)
¿Cuál es el factor de riesgo más común para IAM en la población mexicana?
Hipertensión
¿Cuáles son los factores de riesgo más frecuentes para IAM en México?
Hipertensión (60%) Tabaquismo (46%) Diabetes (45%) Dislipidemia ( 35%) Síndrome metabólico (39%)
¿Cuál es la presentación clínica más común de IAM en la población mexicana?
Dolor torácico típico
¿Cuál es el cuadro clínico más común de IAM?
Dolor torácico retroesternal o epigástrico, opresivo, intenso y prolongado (>20 minutos), que puede irradiarse a brazos (más común el izquierdo), abdomen, espalda, maxilar inferior y/o cuello. En mujeres es más común que refieran dolor en el brazo y hombro.
¿Cuál es la presentación clínica más frecuente en México?
Dolor típico (59%)
Síntomas neurovegetativos (38%)
Disnea (37%)
Síncope (5%)
¿Cuáles son los síntomas atípicos de IAM y en quien es más frecuente que se presente?
Dolor en cuello, tórax posterior, maxilar inferior, náuseas, debilidad, fatiga
Es más común que se presente en mujeres y DM2
Describe la escala de Killip-Kimbal
I.- sin signos de insuficiencia cardíaca
II.- Esterores basales y S3
III.- edema agudo pulmonar
IV.- Choque cardiogenico
¿Cómo se define la presencia de necrosis miocardica crónica?
Presencia de onda Q patológica
-Duración >0.04 seg o cuando la profundidad supera el 25% de la onda R siguiente
¿Qué arteria se encontraría afectada ante una elevación del segmento ST en las derivaciones DI, aVL, V5 y V6?
Arteria circunfleja
¿Qué arteria se ve afectada si se encuentran alteraciones en V1 y V2?
Arteria descendente anterior
¿Qué derivaciones conforman la región septal?
V1 y V2
¿Que derivaciones conforman la región anterior?
V3 y V4
¿Que derivaciones conforman la región anteroseptal?
V1 a V4
¿Que arteria se ve afectada si hay alteraciones de V1-V4?
La arteria descendente anterior
¿Qué derivaciones conforman la región apical o lateral baja?
V5 y V6
¿Que arteria se vería afectada si se observan alteraciones en las derivaciones V5 y V6?
La arteria circunfleja o coronaria derecha
¿Que derivaciones conforman la región lateral alta?
DI y aVL
¿Qué arteria se encuentra afectada si hay alteraciones en las derivaciones DI y aVL?
Diagonal alta o Circunfleja
¿Que derivaciones conforman la región inferior?
DII, DIII y aVF
¿Qué arteria se encuentra afectada si hay alteraciones en DII, DIII y aVF?
Coronaria derecha
¿Cuál es el biomarcador altamente predictivo de mortalidad?
BNP/NT-proBNP
Definición específica de IAM
Clínica de isquemia miocardica aguda y daño miocardico evidenciado mediante el aumento de la troponina por arriba del percentil 99 del límite superior de referencia y al menos uno de los siguientes:
- Síntomas de isquemia miocardica
- Cambios isquémicos nuevos en el ECG
- Evidencia por imagen de pérdida de miocardio viable o anomalías regionales de la motilidad
- Trombo coronario por angiografía o autopsia
¿Cual es el tiempo ideal para tratamiento de reperfusión en todo paciente con síntomas de isquemia y elevación persistente del ST?
Menor o igual a 12 horas
¿Cuál es el máximo tiempo de demora desde el DIAGNOSTICO hasta la administración de FIBRINOLISIS para pacientes que no pueden cumplir los plazos indicados para una intervención coronaria percutanea primaria?
Menor o igual a 10 minutos
¿Cuál es el tiempo máximo que se recomienda ofrecer fibrinolisis a los pacientes que la ICP primaria no se puede realizar?
En las primeras <12 horas tras la aparición de los SÍNTOMAS
Máxima demora entre el diagnóstico y realizar ICP en pacientes que se presentan en un centro con ICP
<60 minutos
Máxima demora entre el diagnóstico y el ICP en pacientes trasladados
<90 minutos
Máxima demora desde el diagnóstico hasta la administración de fibrinolisis a pacientes que no pueden cumplir los plazos indicados para ICP primaria
<30 minutos (realizar lo más pronto posible: mejores resultados cuando se administra en las primeras 12 horas del inicio de los síntomas)
Máxima demora primaria prevista entre el diagnóstico y la ICP primaria para escoger entre la estrategia de ICP primaria o fibrinolisis
<120 minutos
Si en menos de 120 minutos no se puede hacer ICP primaria debes fibrinolizar
¿Cuál es el tratamiento médico inicial indicado en todo paciente con IAMCEST?
Terapia antiagregante doble
Aspirina + Inhibidor de P2Y12 (Prasugrel o Clopidogrel)
¿Cuando se recomienda administrar oxígeno en IAM?
En caso de saturación <90% o PaO2 <60mmhg
Dosis de la terapia antiagregante en pacientes con ICP primaria
Aspirina
- Carga irán de 150-300 mg
- Continuar con 75-100 mg/día
Inhibidor de P2Y12 (1️⃣Prasugrel, 2️⃣Clopidogrel)
- Carga oral de 600 mg
- Continuar con 75 mg/día
Mantener el tratamiento por 12 meses cuando no hay contraindicaciones
Mantener por 6 meses en casos con riesgo alto de hemorragia (>75 años, ERC, Cáncer, antecedente de EVC)
Menciona el Anticuerpo monoclonal utilizado en IAM y su mecanismo de acción
Abciximab
Fármaco anti-GPIIb/IIIa
Inhibe la agregación plaquetaria, evitando la unión de moléculas adhesivas a las zonas del receptor GPIIb/IIIa en las plaquetas activadas.
Fármacos utilizados como terapia anticoagulante de IAM
Heparina no fraccionada (ICP)
Enoxaparina (tromblisis)
Bivalirubina (en caso de trombocitopenia inducida por heparina)
¿Cuál es el periodo de tiempo más óptimo para realizar ICP desde el primer contacto médico?
<120 minutos