I. Flashcards

1
Q

Derecho

A

: “Un sistema racional de normas sociales de conducta, declaradas obligatorias por la autoridad, por considerarlas soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad histórica” (Villoro Toranzo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Pretensión

A

Lo que yo quiero; para Carnelutti es la sumisión o subordinación del interés ajeno al propio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Pretensión pura y simple

A

No tiene consecuencia legal (es una obligación natural).

Elementos:
* Subjetivos: Pretendiente y pretendido.
* Objeto: Dar, hacer o no hacer (yo pretendo que pintes la pared de mi casa).
* Actividad: Exteriorizar la voluntad y dirigirla a un tercero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pretensión procesal

A

: A diferencia de la pura y simple si tiene una consecuencia jurídica en el derecho:

Elementos:
* Subjetivos: Partes (vinculada con la discordia –Separación del corazón–) y Juez (representando al todo):
o Juez (proviene de iudex que signfica indicar o decir el derecho):

o Actor:
 Toma la iniciativa, pide al juez que resuelva su juicio.

o Demandado:
 Se le invita a que se presente ante el juzgador a fin de que pueda ser juzgado; se formaliza o perfecciona cuando es sellada.

  • Objeto: Dar, hacer o no hacer; satisfacer mi pretensión.
  • Actividad: Exteriorizar mi pretenseión mediante una demanda.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Consecuencias respecto al demandado

A
  • El demandado este de aceurdo con la pretensión procesal
  • Si no esta de acuerdo, se resiste la pretensión procesal
  • Parcialmente de acuerdo, por lo que la pretensión queda resistida parcialmente
  • Se queda callado, se presumen confesados los hechos de la demanda.
    Excepciones:
    o Ser emplazado por edictos: Los hechos de la demanda estarán por contestados en sentido negativo
    o Cuando se trate del estado civil de las personas
    o Relaciones familiares
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Litigio

A

Semilla del proceso; es un desacuerdo entre las partes.
Es util para determinar cuando un conflicto puede ser considerado un litigio y es susceptible por tanto de ser sometido al conocimiento y resolución del juzgador.
Según Carnelutti es el conflicto de intereses calificados por la pretensión de una parte y la resistencia de otra.
Solo existe cuando hay una subordonación del interés ajeno al otro y hay una resistencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Autotutela

A

La imposición de la pretensión propia en perjuicio del interés ajeno; era la forma más simple de resolver un conflicto.
Depende de una o de las 2 partes en el proceso, lo que la distingue:
* Ausencia de un tercero ajeno a las partes
* Imposición de una de las partes a la otra
 Constitucionalmente (Art. 17) lo prohíbe y el CPFe (226).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Excepciones penales

A

 Legítima defensa (Art. 15 CPFe).
 Aborto por violación y terapeutico.
 Robo famélico (Art. 379 CPFe).
 En el plano internacional, la Guerra cuando eres atacado como legítima defensa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Excepciones civiles

A

 Retención de equipaje (Art. 2669 CC CdMx).
 Cortar ramas vecinas y raíces con previo aviso de manera que se pueda probar (Art. 848 CC CdMx).
 Persecusión de animales o enjambres de abejas propios en predio ajeno (860, 861, 872, 873 CC CdMx).
 Derecho sancionador de los padres (423 CC CdMx).
 Pacto comisorio: Facultad de terminar un contrato si mi contraparte incumple; tiene que ser un contrato bilateral recíprco (1949 CC CdMx).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Autocomposición

A

La solución para resolver el conflicto viene de las partes involucradas; se define como la renuncia a la pretensión propia o sumisión a la de la contraparte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Autocomposición unilateral

A

Depende o del actor o del demandado; desistirse que es renunciar a la demanda o allanamiento que es cumplir con la pretensión/demanda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Desistimiento

A

Desistimiento de la demanda
Desistimiento de la instancia
Desistimiento de la acción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Desistimiento de la demanda

A

Desde que se presenta la demanda hasta antes del emplzamiento; no se deben pagar daños y perjuicios ni es necesario el consentimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Desistimiento de la instancia

A

Se puede dar desde que se presenta la demanda hasta antes de que se cite a las partes para oir sentencia y aquí sí hay pago de daños y perjuicios (en principio) salvo pacto en contrario.
Tiene que haber el consentimiento de la contraparte porque la parte que se desiste puede volver a demandar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Desistimiento de la acción

A

Desde que se presenta la demanda hasta antes de que se cite a las partes para oir sentencia; no se necesita el consentimiento ya que no se puede volver a demandar e igualmente se pagan daños y perjuicios salvo pacto en contrario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Allanamiento

A

Allanamiento parcial
Allanamiento total
Allanamiento de los hechos pero no del derecho

17
Q

Allanamiento parcial

A

Respecto de lo que se allane se exentan las pruebas porque no hay litigio.

18
Q

Allanamiento total

A

Se pasa el dictado a las partes para oir sentencia.

19
Q

Allanamiento de los hechos pero no del derecho

A

Se cita a las partes para alegatos; se exenta la etapa probatoria.

 Hechos: Específicamente lo que pasó y estar de acuerdo.
 Derechos: Todo lo que tenga que ver con las leyes y no estar de acuerdo.

20
Q

Autocomposición bilateral

A

Depende de ambas partes:
Convenio de transacción
Mediación

21
Q

Conevnio de transacción

A

Convenio para terminar una controversia presente y prevenir una controversia futura y debe de haber conseciones recíprocas:
 Extrajudicial: Se celebra fuera de un juicio (puede ser celebarada con un notario público); no se equipara a una sentencia.
 Judicial: El convenio es presentado a un juzgador para que este lo apruebe y sancione.
Las diferencias entre judicial y extrajudicial es que el primero se eleva a la categoría de cosa juzgada y que se equipara a una sentencia firme, ya no es recurrible; si las partes incumplen, la parte que esta cumpliendo puede entrar por la vía ejecutiva o de apremio.

22
Q

Mediación

A

Aquí si interviene un tercero, pero en términos estrictos el mediador solo es un hilo conductor por lo que se sí es una autocomposición.
Si es un mediador certificado consta, tiene el peso de una sentencia ante el Tribunal Superior de Justicia de la CdMx.; si es certificado también se entra a vía ejecutiva también.
La mediciaón conduce a una transacción (se le llama transigir).

23
Q

Heterocomposición

A

La solución de un conflicto está impuesta por un tercero; la solución se califica como imparcial ya que es dada por un tercero ajeno a las partes.

Consiliación
Ombudsman
Arbitraje
Proceso

24
Q

Consiliación

A

La conciliación es un mecanismo de heterocomposición ya que el conciliador asume un papel más activo que el mediador, ya que sí propone y sugiere fórmulas específicas para llegar a un convenio entre ellas, no se limita a ser un hilo conductor.
El objetivo último es celebrar un convenio de transacción.

25
Q

Ombudsman

A

Encargado de cuidar los derechos del pueblo; recibe quejas de particulares por funionarios públicos o administrativas a expeción de el poder judicial y se llevan acabo investigaciones y aconsejan; el ejemplo por excelencia es la CNDH ya que conoce de actos u omisiones de índole administrativa que vengan de cualquier autoridad o servidor público a excpeción del poder judicial federal y usualmente solo hacen recomendaciones que no son vinculantes, no emiten resoluciones obligatorias.

26
Q

Arbitraje

A

El tecero que resolverá la controversia se llama árbitro y no se va a limitar a proponer soluciones, dispondrá dicha solución a través de una resolución obligatoria a las partes, conocida como laudo.

27
Q

Proceso

A

Cuando el tercero ajeno es un órgano jurisdiccional del estado, con facultades de emitir una resolución obligatoria llamada sentencia e imponerla por si mismo en forma coactiva a las partes a diferencia del laudo arbitral la cual no puede ser impuesta.

Solución imparcial, el juez interviene a instancia de una de las partes y su autoridad deriva del imperio del propio estado y de la fuerza de la ley.