HPA Flashcards
Diferencias entre brazos (qué es, cómo se hace en clínica y a qué se puede deber)
Diferencia >10mmHg en la PA sistólica cuando se miden ambos brazos sucesivamente.
En clínica debe hacerse en la primera visita después de hacer las tres mediciones en un brazo, si hay diferencia significa se realiza más veces la toma.
Puede deberse a una coartacion de la aorta o una estenosis arterial
Hipotensión postural (ortostática)
Disminución de la PA >=20 mmgH en la sistólica y/o >=10 mmHg en la diastólica, al tomar en el paciente en bipedestación después de 1-3 min de haber estado 5 min sentado o acostado
Hipertensión de bata blanca
Cuando el paciente tiene la PA por sobre el límite de HPA en la consulta (>140/90) pero en la casa está debajo del límite (<135/85)
Hipertensión enmascarada
cuando el paciente tiene la presión por debajo del límite en la consulta (<140/90) pero en la casa lo tiene por sobre el límite (135/85)
AMPA
Automedida de la PA por parte del paciente (en el domicilio).
El paciente debe realizarlo dos veces al día (mañana y tarde a la misma hora), tres veces cada una con un intervalo de 1-2 min, durante un mínimo de 3 días y un máximo de 7 días. Sin embargo si a los 3 días la media de todas las mediciones da cerca los umbrales, se hace por 7 días más.
Para que te diagnostiquen HPA debes tener un AMPA >=135/85mmHg
MAPA
Medición ambulatoria de la PA con dispositivo (fuera de la consulta con un oscilométrico automatizado, generalmente en un periodo de 24hrs)
El dispositivo generalmente mide la PA en intervalos de 15-30 min durante el día y 30-60 durante la noche.
Se requiere de un mínimo de 70% de registros de PA válidos.
Se debe llevar un diario en el que registre sus actividades y sueño.
Es HPA si MAPA da >=130/80 mmHg 24hrs, >=135/184 en el día o >=120/70 en la noche
Medición de la PA por auscultación manual en la consulta
Se realiza tres veces con intervalo de 1-2 min (si son diferentes por >10mmHg se hacen más veces) y se calcula la PA con la media de las dos últimas mediciones
PA alta con AMPA o MAPA
PA sistólica media de 120-134 mmHg
PA diastólica media de 70-84 mmHg
medición d ela PA en el embarazo
Su máximo llega en la semana 20-30 antes de aumentar a las 40.
Se debe tomar con un esfigmomanómetro manual
PA y la fibrilación auricular
La HPA es un FR para la FA.
Se recomienda múltiples mediciones auscultatorias
PA en la hipertensión
PA sistólica mayor o igual a 140
PA diastólica mayor o igual a 90
PA de la PA elevada
PA sistólica 120-139
PA diastólica mayor o igual a 70-89
Sugerencias para diagnosticar HPA
En orden de peor a mejor sería: AMPA, Perfil de PA y MAPA.
Cómo se realiza el perfil de la PA
Con 3 mediciones en 3 días distintos diferenciados por sobre 2 días para personas mayores a 15 años con sospecha.
HPA refractaria
Paciente no logra la meta terapéutica con 3 o + fármacos antihipertensivos con la dosis máxima recomendada.
Criterios independientes de alto RCV
- ECV ateroesclerótica documentada (IAM, anginas, angioplastia, Bypass, ACV, enfermedad aórtica, enfermedad arterial periférica)
- Diabetes mellitus
- ERC (albúmina modera o severa (>30mg/g); ERC etapa 3b-5)
- HPA refractaria
- Dislipidemia severa (>190mg/dL)
Dan un riesgo ALTO del 10%
Factores de riesgo agregado
- Preguntar por tabaquismo, sedentarismo e historia familiar de ACV prematuro (H<55 M<65)
- En el EF buscar IMC>=30 y evidencias de hiperinsulinismo
- En el laboratorio buscar hiperlipidemia, glicemia en ayuno elevada o DM, VFG < 60ml/min
Daño de órgano blanco qué buscar
- Anamnesis: disnea, DPN, ortopnea, Edema vespertino, poliuria, nicturia, proteinuria. Signos de encefalopatía hipertensiva. Antecedentes de enf coronaria, arritmias, ACV, IAP.
- EF: choque de la punta, 3 y 4to ruido, signos de congestion pulmonar, pulsos periféricos, examen neurológico mínimo, fondo de ojo.
- Laboratorio: buscar para HVI y daño renal
PA estabilizada en paciente con HPA
<140/90mmHg
Excepto en pacientes con diabetes o con alto RCV, en ese caso es <130/80mmHg
Mejores intervenciones no farmacológicas para tratar la HPA
Ejercicio, dieta, baja de peso, menor sodio, mayor potasio y consumo de alcohol moderado
Inercia terapeútica
A mayor cercanía de la meta terapeútica, menor es el ajuste del tratamiento
Fundamentos de la terapia combinada
Efecto sinérgico, menos efectos adversos porque son menores las dosis de cada principio activo, simplifica la indicación y por tanto es mejor la adhesión. Reduce la inercia terapeútica.
Clasificar al paciente hipertenso
Si es 1rio o 2rio, la severidad y el fenotipo.
Protocolo de tratamiento de la HTA
- Losartan 50mg por día más 5mg amlodipino por día
- Losartan 100mg por día (50 cada 12hrs) más 10mg de amlodipino por día
- Losartan 100mg por día más 10mg de amlodipino por día más 25mg de Hidroclorotiazida por día
- Losartan 100mg por día más 10mg de amlodipino por día más 50 MG de hidroclorotiazida por día
- HTA refractaria, se da espironolactona
DOB
. cerebro: ACV isquémico o hemorrágico
. retina: retinopatia
. Corazón: SCA o EPA
. arterias: SD aortico agudo
Secuelas frecuentes de emergencia hipertensiva
. Epa
. ACV isquémico o hemorrágico
. SCA
.SD aortico agudo
. encefalopatía hipertensiva
por qué es tan importante la PAM
. Se está tomando constantemente porque es invasiva, por lo que es más exacta
. El ajuste de la medicación depende únicamente de este
. La autorregulación sistémica se adapta a los cambios de la PAM
Por qué es importante bajar la PA paulatinamente
porque como teníamos la PA alta, la autorregulación del flujo cerebral aumentó, entonces si la bajo muy deprisa provocaría una hipoperfusion cerebral.
Cómo se maneja la emergencia hipertensiva
En la primera hora debo bajar del 20-35% de la PAM
Luego se maneja según el DOB
SD metabólico
. HTA
. Circunferencia abdominal elevada
. Resistencia a la insulina
. Alto niveles de ácido úrico
. Alteración de los lípidos
Glicemia del diabético
mayor a 126 (lo normal es bajo100)
Cuando tengo HTA y bajo niveles de K en qué se piensa
En hiperaldosteronismo
Cuántos miliequivalentes tiene cada gramo de sal
17
HTA pseudoresistente
No le funciona la medicación por mala adherencia
A las personas afrodescendientes con HTA cómo es el tratamiento
Son sal independientes, entonces no se les da Losartan, sino que amlodipino (BCC) y un diurético (como hidroclorotiazida)
Crisis hipertensiva
HTA mayor o igual a 180/110
PA elevada asintomática
Es una presión mayor o igual a 130/80 pero es menor a la crisis hipertensiva
PA marcadamente elevada asintomática
Crisis hipertensiva pero sin DOB
emergencia hipertensiva
Crisis hipertensiva con DOB
IECA
Sufijo: PRIL
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.
- Bajará la angiotensina II, por lo tanto baja la RVP y la aldosterona (entonces baja la retención de Na y agua, bajando así el volumen sanguíneo, bajando el GC).
- Aumenta la bradiquinas (al no funcionar la enzima, esta no la degrada). Esto causa vasodilatación y tos seca
- Cardio y nefro protector
- Especialmente se da IC, IAM, diabetes, nefropatías.
- Contraindicado en embarazo, enfermedad renovascular y edema angioneurótico
- Riesgo de hiperkalemia en ERC avanzada
ARA II
Antagonista del receptor de angiotensina II.
Sufijo: sartan
- Baja la RVP y los efectos de la aldosterona (entonces baja la retención de Na y agua, bajando así el volumen sanguíneo, bajando el GC).
- Se indica en situaciones similares al IECA, y es más inocuo
- Cardio y nefroprotector
-Contraindicado en embarazo, enfermedad renovascular
- Riesgo de hiperkalemia en ERC avanzada
Espironolactona
Es un antagonista del receptor de aldosterona (entonces baja la retención de Na y agua, bajando así el volumen sanguíneo, bajando el GC).
- Diurético débil
- Cardioprotector
- Puede generar ginecomastia
Diurético tiazida
Son inhibidores de la proteína cotransportadora de Na y Cl en la membrana luminal del túbulo contorneado distal.
- No deja reabsorber Na y Cl, por lo que se elimina por la orina, bajando la presión
- Efectos adversos: hiponatremia, hipopotasemia, hipercalcemia, hiperglicemia.
- No dar en gota
Beta bloqueadores selectivos
Bloquean los receptores B1 que están en el corazón, bajando la FC y por tanto el GC, y por tanto la PA.
También se bloquean los B1 del riñón, provocando que disminuya la renina, bloqueando el SRAA, disminuyendo indirectamente así la RVP
SUFIJO: OLOL
- Atenolol, metoprolol
Beta bloqueadores no selectivos
Bloquean los B1 del corazón y riñón, además de bloquear a los B2 de los bronquios, provocando una broncoconstricción.
- Contraindicado para personas con asma bronquial
- Propanolol
BCC
Evitan que el calcio se una a las células musculares del corazón y vasos sanguíneos, favoreciendo su relajación.
- Dihidropiridínico (DHP): amlodipino y nifedipino. Causa edema en MMII
- No dihidropiridínico: diltiazem. No se da si hay bradicardia menor a 50