Historia Natural de la Enfermedad Flashcards
Corresponde a la evolución de un proceso patológico o enfermedad, sin la intervención médica. Representa lo que sucede con la enfermedad desde las causas (etiología) que permiten que se inicie ese proceso, el desarrollo del curso de la enfermedad, hasta los diferentes posibles desenlaces (curación, cronicidad o muerte):
La historia natural de la enfermedad
La necesidad de conocer la historia natural de la enfermedad es para:
Descubrir sus causas para poder actuar sobre ellas, el desarrollo de la enfermedad para un diagnostico precoz y el tratamiento adecuado, cambiando con ello el curso de la enfermedad, para evitar complicaciones y la cronicidad o el descenlace fatal.
Es un modelo que nos muestra los elementos que participan en la enfermedad:
Triada ecológica
Triada ecologica resumida:
Agente
Hospedero
Ambiente
Factor que por alteración, presencia o ausencia, es responsable de la enfermedad. Puede ser biologico, quimico, fisico o social:
Agente
Individuo con caracteristicas biologicas, psicologicas y sociales que facilitan el alojamiento del agente y el desarrollo de la enfermedad:
Huesped
Conjunto de factores fisicos, biologicos y socioculturales que intervienen en el proceso salud-enfermedad. Propicia el enlace entre el agente y el huesped:
Ambiente
Ejemplos de ambiente:
-Fisicos: Clima, Geografia, etc
-Socioeconómicos: Ingreso, habitación, promiscuidad, hacinamiento, etc.
-Biologicos: Animales, ecosistema, etc.
Habla de la interacción de los elementos de la triada ecológica y cómo funcionan en la enfermedad. Con este modelo podemos definir a la salud:
Cadena epidemiológica
Equilibrio dinamico entre agente-huesped-ambiente
Cadena Epidemiológica.
La cadena esta compuesta por 6 eslabones:
1) Agente infeccioso
2) Reservorio
3) Puerta de salida
4) Via de transmisión
5) Puerta de entrada
6) Huesped
Donde los agentes se asientan, viven y se multiplican. Pueden ser lugares, sustancias, objetos u organismos:
Reservorio
Del agente infeccioso desde el reservorio. Es el lugar por donde el agente sale, como la saliva o las secreciones.
Puerta de salida
Puede ser directa o indirecta. En el primer caso, pueden ser estornudos, besos o el contacto físico; mientras que, en el segundo, necesita de un intermediario, como los insectos o el agua:
Via de transmisión
Del agente infeccioso al huésped. Por donde ingresa el agente infeccioso al huésped. Puede ser cutánea, digestiva, respiratoria, etc:
Puerta de entrada
Susceptible de contraer una enfermedad ocasionada por el agente infeccioso:
Huesped
El modelo de la HNE surge a mediados del siglo:
XX
Representa una clara superación al enfoque unicausal, pues reconoce que la salud y la enfermedad están engarzadas en un proceso dinámico que depende de la diversidad de los elementos que conducen a modificaciones constantes entre el polo de la salud y la aparición de la enfermedad, misma que se manifiesta por signos y síntomas:
Historia Natural de la enfermedad
Donde se establece la interacción entre el agente potencial de la enfermedad, el huésped y los factores ambientales:
Periodo prepatogenico
Ocurre cuando se rompe el Equilibrio de la Triada Ecológica y el Huésped es afectado por la Enfermedad, esta a su vez puede darse de dos formas:
Periodo Patogénico
Se caracteriza porque existen lesiones anatómicas o funcionales, pero la personas afectada aún no percibe síntomas o signos; si se le deja evolucionar, cruzará ese horizonte. PALABRA CLAVE: ASINTOMÁTICA(O)
Periodo Subclinico
Es el momento en el que la persona se vuelve sintomático:
Etapa clínica
Periodos de etapa clinica:
Periodo podrómico
Periodo clinico
Periodo de resulución
Presencia de manifestaciones generales. Estos síntomas y signos son confusos y hacen difícil hacer un diagnóstico exacto:
Periodo prodrómico
La enfermedad se manifiesta por signos y síntomas específicos que facilitan su diagnóstico y manejo:
Periodo clinico
Es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o la persona fallece:
Periodo de resolución
De esta manera se propone que la efectividad de la Medicina Preventiva requiere de la interrupción del proceso tan tempranamente como sea posible, así como identificar y analizar la cadena de causas y efectos:
Leavell y Clark en 1953
Niveles de prevención:
Primaria, Secundaria, Terciaria
busca fomentar la salud mediante acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, antes de que aparezca el desequilibrio en la tríada ecológica, es decir, durante el periodo prepatogénico. Dentro del modelo de la HNE, a las acciones de promoción de la salud suelen denominarse como protección inespecífica, ejemplo: promover una alimentación saludable, activación física, hábitos higiénicos saludables, entre otros. En cambio, a las acciones de prevención de la enfermedad suelen identificarse como de protección específica, ejemplos: campañas de vacunación, programas de salud sexual, campañas contra el cáncer de mama, cervicouterino y de próstata, etc.
Primaria
Al fallar la eliminación de las determinantes sociales de la salud perjudiciales en la salud de cada población, suelen existir las condiciones propicias para romper el equilibrio de la tríada ecológica y por lo tanto, iniciarse la presencia de una enfermedad. Es por ello, que este nivel de prevención actúa en el periodo patogénico al identificar la presencia de enfermedad y comenzar su control o posible eliminación, a través de acciones como: diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y limitación del daño, ejemplo: ultrasonidos para detección de cáncer de mama, pruebas rápidas de covid-19, insulina y metformina gratis para personas con diabetes, tratamiento gratuito para personas con VIH, etc.
Secundaria
Debido a condiciones como un difícil y heterogéneo acceso a la salud, la inseguridad social, los recursos suficientes para llevar a cabo un tratamiento, comienzan a presentarse complicaciones derivadas de la enfermedad, implicando para este nivel de prevención acciones de rehabilitación y tratamiento paliativo. Al igual que la prevención secundaria, la prevención terciaria se lleva a cabo en el periodo patogénico, con acciones como: acompañamiento psicológico a personas con cáncer terminal, rehabilitación en afecciones musculoesqueléticas, terapia respiratoria a personas que padecieron covid-19, etc.
Terciaria