Cadena Epidemiologica Flashcards
Las enfermedades infecciosas son producidas por agentes vivos:
(bacterias, virus, parasitos, y hongos)
Bacterias, virus, parásitos y hondos se encargan de:
Parasitar a las personas y animales a las que provocan una infeccion especifica seguida o no de la enfermedad clinica evidante
Para poder controlar la aparición y propagación de las enfermedades es preciso conocer:
En qué circunstancias aparecen y cuáles son los factores que favorecen su desarrollo
Es un modelo práctico que permite reconocer cada uno de los eslabones que intervienen en el mecanismo de transmisión de una enfermedad, para identificar donde se puede actuar, aplicando medidas de prevención y control y de esta forma evitar su aparición.
La cadena epidemiológica
se define como la ruta que sigue el agente infeccioso desde la fuente de infección hasta quien es susceptible de ella. La misma se aplica, con mayor frecuencia a enfermedades transmisibles basándose en la teoría de los procesos infecciosos:
La cadena epidemiologica o de infección
Antes de iniciar el estudio de la cadena epidemiológica es fundamental conocer sobre el:
Agente de infección
Una gran variedad de agentes infecciosos desde las partículas virales más sencillas hasta complejos microorganismos multicelulares pueden producir:
Enfermedades en el hombre
Representa la entreda y el desarrollo o multiplicacion de un agente infeccioso en el huesped:
La infección
Un agente infeccioso es:
Todo ser vivo que favorece, desarrolla e inicia el proceso de infección
Ejemplos de agentes infecciosos:
Bacterias, virus, parasitos, hongos
Pueden causar enfermedad mediante invasión directa de los tejidos o por la formación de toxinas:
Bacterias
Ejemplo de bacterias:
Estreptoccocos, Salmonellas, Clostridium tetani
Invaden las celulas de los tejidos vivos y se multiplican dentro de los mismo:
Virus
Ejemplo de virus
Virus del sarampion, de la rabia, de la poliomielitis, fiebre amarrilla, VIH, etc.
Se agrupan en dos categorías: a) Microscópicos como los protozoarios, b) Macroscópicos como los metazoarios:
Parásitos
Ejemplos de parasitos microscopidos, como los protozoarios:
La amiba. los tripanosomas, los plasmidios
Ejemplo de parasitos macroscopicos como los metazoarios:
Aascaris lumcricoides
Un agente causal puede causar enfermedad o bien trastornos en el huésped, estos pueden ser:
Biologicos, quimicos o fisicos
Caracteristicas mas relevantes de los agentes infecciosos desde el punto de vista epidemiologico:
1) Inefectividad
2) Patogenesidad
3) Virulencia
Es la capacidad que tiene un organismo de alojarse en un huésped susceptible, crecer y reproducirse en él, pudiendo o no causar daño o enfermedad. El virus del sarampión o de la viruela tienen elevada infectividad, Virus de la rubéola y de la parotiditis infectividad intermedia y bacilo de la tuberculosis y lepra baja infectividad.
Inefectividad
Es la capacidad que tiene un agente de producir enfermedad en el
huésped susceptible. Así por ejemplo el virus del sarampión es altamente patógeno, mientras que en los poliovirus dicho nivel es bajo, puesto que apenas una pequeña proporción de los infectados desarrollan la enfermedad:
Patogenesidad
Es la capacidad que tiene un agente infeccioso de producir daño severo o enfermedad grave. Por ejemplo el virus de la rabia es altamente virulento, mientras que el del catarro común o de la rubéola producen enfermedades sumamente benignas:
Virulencia
Es la capacidad del agente infeccioso de producir muerte. El virus de la rabia es altamente letal:
Letalidad
Es la capacidad que presenta un agente infeccioso
de provocar cierto grado de resistencia específica en el huésped que ha invadido. Ejemplo: virus de la influenza produce poca o nada de inmunidad, mientras que el virus del sarampión o de la fiebre amarilla producen inmunidad duradera:
Poder antigénico o inmunogenicidad
Es la característica que tienen algunos agentes causales vivos de cambiar o alterar algunas de sus propiedades y transmitirlas a sucesivas generaciones:
Mutación
Para que el desarrollo de la infección tenga lugar se necesita cinco factores esenciales:
1.- Reservorio o fuente de infección.
2.- Puerta de salida.
3.- Via de transmisión del agente.
4.- Puerta de entrada.
5.- Huesped susceptible.
De donde procede el agente infeccioso:
Reservorio o fuente de infección
Sitio del reservorio por donde sale el agente:
Puerta de salida
Desde el reservorio a un huesped potencial:
Via de transmision del agente
Sitio por donde penetra el agente al huesped:
Puerta de entrada
Puesto que la vida no puede derivarse más que de otra vida preexistente, es obvio que todos los organismos infecciosos deben para su perpetuación disponer de ciertos lugares en los que pueden vivir y multiplicarse; si no fuese así se extinguirían. Esos lugares de crecimiento y multiplicación de designan:
“Reservorios de infección”
Es donde vive y se multiplica el agente etiológico, puede ser una persona, un animal, un artrópodo, una planta, el agua, una sustancia orgánica, etc. Es decir el hábitat natural de un agente infeccioso:
Reservorio
Es todo ser vivo, que alberga y disemina el agente infeccioso. Se considera así al elemento directamente infectante, desde el cuál el agente infeccioso pasa a un nuevo huésped susceptible:
Fuente de infección:
Constituye así el más importante reservorio de las enfermedades, sin embargo no hay que olvidar los animales, ya que son el segundo grupo de seres que actúan como reservorios de gérmenes capaces de infectar al hombre:
El ser humano
Son el sengundo grupo de seres que actuan como reservorios de germenes capaces de infectar al hombre:
Animales
Son aquellas personas que sufren clínicamente la enfermedad, con signos y síntomas manifiestos. Por lo general, dependiendo de la gravedad, el paciente busca atención médica, requiere reposo u hospitalización:
Caso clinico
Son aquellos pacientes con síntomas tan vagos e imprecisos que no buscan atención médica, deambulan libremente, manteniendo contacto con muchas personas lo que incrementa el riesgo desde el punto de vista epidemiológico:
Caso subclinico
Es la persona (o animal) infectada, que alberga un agente infeccioso específico de una enfermedad, sin presentar síntomas clínicos de ésta y constituye fuente potencial de infección para el hombre. Generalmente el estado de portador pasa inadvertido y solo puede detectarse mediante el diagnóstico microbiológico:
Portador
Albergan o esparcen los microorganismos por un periodo variable de tiempo (por lo general corto):
Portadores en período de incubación o durante la convalecencia
Quienes alojan a los agentes causales por largos períodos de tiempo, incluso durante toda la vida:
Portadores crónicos
El grupo de enfermedades infecciosas que bajo condiciones naturales son transmitidas de los animales a los humanos, son conocidas como:
zoonosis
Se define como el sitio específico del organismo por donde sale el agente infeccioso de la fuente de infección:
Puerta de Salida
Puerta de salida puede ser:
Permanente o intermitente
Ejemplo de puerta de salida permanente:
Respiratoria
Ejemplo de puertas de salida intermitentes:
Intestinal, urinaria, mamaria, piel y mucosas
Después que el agente logra salir de la fuente de infección, debe procurarse un medio de vía de transporte que lo traslade hacia un susceptible y que garantice su viabilidad. De acuerdo a la vía seleccionada, la propagación será de mayor o menor extensión en la comunidad.
Vias de transmisión
Tipos de vias de transmisión:
La directa y la indirecta.
El agente pasa de una persona a otra sin la intervención de objetos intermediarios. Tal transmisión se da cuando existe un contacto físico directo entre la fuente de infección y el susceptible como sucede con las enfermedades de transmisión sexual, otra forma de transmisión directa es mediante la inhalación de gérmenes exhalados por otra persona como ocurre cuando se tose o estornuda. La transfusión sanguínea y la infección transplacentaria de la madre al feto y la lactancia, pueden ser vías importantes de transmisión.
Transmisión directa
Es la transmisión de la infección sin la relación cercana entre el reservorio y el susceptible. Requiere: 1) que el organismo infectante sea capaz de sobrevivir cierto período de tiempo fuera del cuerpo, y 2) que exista algún vehículo mediante el cual pueda trasladarse de un organismo a otro:
Transmisión indirecta
Es aquel sitio del susceptible por donde penetra el agente infeccioso. Generalmente coincide con las mismas puertas de salida: respiratoria, digestiva (boca) urinaria, piel y mucosas (debe existir solución de continuidad). Es decir que la entrada puede producirse mediante ingestión, inhalación, inyección percutánea o a través de las mucosas o de la placenta:
Puerta de entrada
Es el eslabón final de la cadena de infección o epidemiológica. Siendo la persona o animal que puede adquirir la enfermedad por no tener resistencia ni inmunidad:
Huesped suceptible
La susceptibilidad dependerá de ciertas características del huésped como son:
Edad
Sexo
Grupo étnico
Herencia
Comportamientos culturales
Condiciones ambientales y geográficas
La nutrición, el equilibrio hormonal y la presencia de una enfermedad concurrente.
Inmunidad adquirida
IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA:
El control de las enfermedades infecciosas consiste en romper la cadena de infección en uno o varios eslabones, en general el más débil. Las medidas de control pueden ser dirigidas a eliminar o a alterar la virulencia del patógeno, bien sea mediante la destrucción de los reservorios no humanos y los vectores, el aislamiento de las personas infectadas, el establecimiento de normas para el manejo de los líquidos corporales infectados y objetos contaminados y la mejora de la resistencia del huésped. El control efectivo también se basa en la vigilancia de la aparición de la enfermedad a fin de facilitar una intervención precoz de la misma.