Helmintos tisulares Flashcards
quines son los cestodes tisulares?
Taenia solium - cisticercosis
Echinococcus
quienes son los trematodes tisulares?
Fasciola
Schistosoma
quienes son los nematodes tisulares?
Trichinella
Toxocara (Canis y Cati)
Ancylostoma (Braziliense y Caninum)
diferencias entre teniasis y cisticercosis
TENIASIS:
- causadas por T. solium y saginata
- el parásito se encuentra en el intestino
- ingesta de cisticercos en carne de vaca o cerdo
- infección generalmente asintomática
CISTICRCOSIS
- causadas por T. solium
- el parásito se encuentra en múculos esqueléticos, cérebro o corazón
- ingesta de huevos (el humano es un hospedero intermediario
- los síntomas dependen del órgano afectado
Patogenia y clínica de cisticercosis
- los huevos se ubican generalmente en los tejidos llamdos paraisos inmunológicos (OJO, SNC, ARTICULACIONES)
- en los primeros años modulan la rta inmune para evitar la destrucción de los cisticercos,
- taeniastatina: bloquea el sist. de complemento
cisteín-proteasa: degrada IgG para evitar la opsonización - después e años los cisticercos se degeneran generando rta inmune/inflamación/edema
clínica NEUROCISTICERCOSIS
- 2 TIPOS DE NEUROCISTICERCOSIS:
° forma vesicular: múltiples formaciones, parenquimatosa, mayor frecuencia
° forma racemosa: múltiples sacos en forma de racimos, ausencia de escolices en el interior, mayor tamaño, mayor daño, menor frecuencia - CLÍNICA: convulciones, cefalea, hipertensión endocraniana, vómitos, síndrome meningeo
clinica CISTICERCOSIS SUBCUTÁNEA Y MUSCULAR
- forma vesicular, pequeños
- asíntomático e indoloro
- por lo general se calcifican
Diagnóstico CISTICERCOSIS
- estudios de imagenes (TC o RM)
- estudios inmunológicos (ELISA, AC en suero)
- coproparasitológico (diagnostico para infección por T. solium)
características de Echinococcus?
- cestode asociado a zoonosis (zonas de ganadería)
- segmentado (4 a 5 proglótides)
- tiene elemento de fijación
tipos de Echinococcus?
E. granulosus sensu stricto
- hospedero definitivo: perro, zorro
- hospedero intermediario: ovejas y hombre
- distribución cosmopolita
- patología: equinococosis quística (hidatidosis)
E. multilocularis:
- hospedero definitivo: perro, zorro, gatos
- hospedero intermediario: roedores, mamíferos herbívoros y el hombre
- distribución en europa, ásia y norteamérica
- patología: equinococosis alveolar
Ciclo Biológico de Echinococcus?
1) un hosped. definitivo elimina los huevos por materia fecal que infecta agua y suelo
2) un hosped. intermediario se alimenta de los huevos, que adentro del intestino libera las oncosferas
3) penetran en la pared del intestino y disemin a distintos tejidos
4) en los tejidos infectados se enquistan formando quistes hidatídicos
5) estos quistes pueden quedarse intactos hasta que un hosped. definitivo (carnívoro) coma la carne del animal infectado
6) al ingerir la carne con quistes, en su intestino, se liberan el escoléx que se adhiere a la pared de este órgano y genera un parásito adulto
el hombre funciona como un hospdero intermediario, ingeriendo huevos de carne o agua contaminada, las oncosferas se enquistan principalmente en el hígado y pulmón
Patogenia de Echinococcus?
- presentación tardía (+/- 10 años)
- efecto en masa (pueden ser muchos y ocupar espacios)
- principales órganos infctados: hígado (generan dolor abdominal, hepatomegalia, ictericia) y pulmón (tos y hemoptisis)
- liberar contenido antigénico y inflamar los órganos infectados
- generar equinococcosis secundaria: perder la integridad y generar inflamación y anfilaxia (rta inmune con
técnicas de diagnóstico para Echinococcus granulosus?
- métodos de imágenes
- serología (IgG) - baja sensibilidad (el contenido del quiste generalmente está en su interior, baja rta inmune)
diferencias entre los quistes de E. granulosus y E. multilocularis
- E. granulosus: bien delimitado, con 3 membranas (1 externa, adventicia, que genera el tejido del hospedador; 1 laminar, acelular con función de transporte de nurientes; 1 germinal, con función de reproducción asexual que contiene vesículas hijas - cuando ingeridas por un hospedador definitivo generan un parásito adulto)
- E. multilocularis: aleatorio, 2 membranas (no hay la adventicia - está en contacto con las células y vasos del huésped), con varias vesículas, hay liberación de antígenos y puede genrar metastasis en otro órganos)
Características generales de Fasciola hepática?
- trematode (plano no segmentado)
- FORMA DE HOJA
- mecanismo de fijación: ventosas
- parasita plantas y afecta al humano accidentalmente
- endémico de latinoamerica y centroamérica
- requiere agua para la continuidad de su ciclo
Ciclo biológicos de las fasciolas?
1) un animal (vaca/oveja) posee el parásito en su forma adulta, deposita huevos en sus heces que contaminan el agua
2) los huevos se embrionan en agua y evoluciona a MIRACIDIO
3) los MIRACIDIOS infectan a caracoles, donde evolucionan a cercaria
4) las cercaria poseen un estilo de vida libre y se enquistan en las plantas acuáticas formando las METACERCARIAS
5) as METACERCARIAS pueden ser ingeridas por otros animales o humanos (accidentalmente) reiniciando el ciclo
Patogenia y clínica de fasciolas?
- tienen tropismo por las vías biliares
- PERIODO AGUDO O DE INVASIÓN: lesión traumática por migración larvaria (sintomas gastrointestinales inespecíficos, fiebre, eosinofilia…)
- PERIODO LATENTE: maduración en las vías biliares, inicio del proceso inflamatorio crónico, con destrucción del tejido adyacente y reemplazo por fibrosis (generalmente asintomático, eosinofilia, …)
- PERIODO OBSTRUCTIVO: hiperplasia epitelial, fibrosis, obstrucción de los conductos de las vías, formación de abcesos (dolor cólico, colangitis, colecistitis, hepatomegalia)
técnicas de diagnóstico para fasciolas?
- antecedentes epidemiológicos
- hemograma: eosinofilia
- Serología: etapas crónicas
- Coproparasitológico: etapas agudas
características de Schistosoma SPP?
- trematodes (no segmentados)
- PLANO PERO NO TANTO y alargados
- macho: canal ginecóforo donde aloja a la hembra para facilitar la reproducción
- medio de fijación: ventosa oral
tipos de Schistosoma SPP?
S. mansoni (diagnóstico distintivo por el huevo con una evaginación) - transmisión por heces - hosp. definitivo único: hombre
S. haematobium - transmisión por orina - hosp. definitivo único: hombre
S. japonicum - - transmisión por heces
Ciclo Biológico de Schistosoma SPP?
1) el hosped. definitivo elimina huevos por las heces o orina
2) los huevos se embrionan en agua y evoluciona a MIRACIDIO
3) los MIRACIDIOS infectan a caracoles, donde evolucionan a cercaria
4) las CERCARIA poseen un estilo de vida libre y pueden penetrar en la piel sana o con algun tipo de lesión
5) al ingresar el el cuerpo del huesped definitivo pierde su cola y se transforma en ESQUISTOSÓMULAS
6) llegan a la circulación portal en el hígado y maduran a adultos
7) los adultos en pareja migran a las vénulas del recto y liberan sus huevos
8) los huevos circulan hacia el hígado y salen en las heces reiniciando el ciclo
Patogenia de Schistosoma SPP?
- fase aguda: se produce una hipersensibilidad contra cercarias y squistosomas (individuos que no viven en zonas endémicas) - dermatitis y fiebre de Katayama (urticaria y alta eosinofilia)
- infección activa: los huevos liberan sustancias proteolíticas que degradan el tejido y le permite acceder a la luz vesical o intestinal, los que se quedan atrapados en el tejido forman de granuloma (rta inmune a los huevos) - afectaciones hepáticas, urogenitales, neurales
- infección crónica: formación de fibrosis por las lesiones, síndrome de hipertensión potal, hidronefrosis, …
técnicas de diagnóstico para Schistosoma SPP?
- epidemiología
- coproparasitológico o analisis de orina
- ELISA (AG)
- INTRADERMOREACCIÓN (TH1)
Características generales de Trichinella spp?
- Nematodes (cilindrico)
- hembra vivípara (directamente pone larvas)
- Asociada al consumo de carne de animales silvestres o carne en conserva chorizos caseros