Helmintos platelmintos de importancia clínica Flashcards
Helmintos platelmintos
¿Cuáles son los helmintos platelmintos de importancia clínica?
- Taenias solium y saginata
- Diphyllobotrium latum
- Echinococcus granulosus
- Fasciola hepática
Helmintos platelmintos
Características generales de las taenias
- Distintos Escólex en la cabeza
- Hermafrodita
- Gusano plano/blanquecino
- Hu Intermediario: estados larvales Saginata (vaca) y Solium (cerdo)
- Hu definitivo: estadios adultos en hombre
Helmintos platelmintos
Morfología de las taenias
- Escolex (cabeza), Estróbilo (cuerpo) y proglotides inmaduros en el cuello y grávidos en la cola
- c/proglotide contine ramas uterina, c/u c/cientos de huevos
- Se pueden diferenciar por n° de ramas uterinas
Helmintos platelmintos
Epidemiología de taeniasis
- Distribución mundial
- c/u cae del humano al suelo donde pasa a los animales
- Solium puede pasar de humano a humano generando cisticercosis
- En Chile no es de notificación obligatoria
Helmintos platelmintos
Cuadros clínicos asociados a taenias
Teniasis
• Taenias en intestino
Cisticercosis
•Solium, al pasar de humano a humano
Helmintos platelmintos
Métodos diagnósticos para taenias
- Muestras de heces c/proglótides
- Imageneología: Rx, colonoscopia, ecografia, endoscopia, etc.
- Serología, IgG (ELISA) y se confirma con WB
Helmintos platelmintos
Tratamiento de las taenias
Taeniasis
• Niclosamida, Pracicuantel, Paromomicina, Quinacrina
Cisticercosis
• Pracicuantel y Albendazol mas corticoides
Helmintos platelmintos
Prevención de la taeniasis
- Cocción de la carne
- Congelación a –20 °C durante al menos 12 horas
- Evitar contacto de heces humanas que contienen huevos de T. solium con el agua y la vegetación ingeridas por los cerdos
Helmintos platelmintos
Características generales Diphyllobotrium Latum
- Taenia del pescado, E° Larvario
- Adulta en intestino humano (2 a 10m)
- Hermafrodita
- s/tubo digestivo
- Gran movilidad
Helmintos platelmintos
Ciclo de vida de Diphyllobotrium Latum
- Adulto en humano
- Embrionado en agua desenquista
- Ingerido por un copépodo - miracidio
- Miracidio → Prosercoide
- Pecado pasa a Espargán
- Espargan es ingerido por humano donde → adulto
Helmintos platelmintos
Epidemiología de Diphyllobotrium Latum
- Comun en Europa, Italia, Francia.
- No tan frecuente en Chile, se ubica en lugares c/agua turbia
- Distribución mundial
- Por ingesta de pescado crudo y mal cocido
Helmintos platelmintos
CC de Diphyllobotrium Latum
- Generalmente Ast
- Cólicos, nauseas y ↓ Peso
- ↓ B12: Anemia megaloblástica y manifestaciones neurológicas
Helmintos platelmintos
Dg de Diphyllobotrium Latum
- Muestra de heces
- Huevos operculados teñidos c/bilis
- Proglótides
Helmintos platelmintos
Tto para Diphyllobotrium Latum
- Niclosamida
- Pracicuantel
- Paromomicina
Helmintos platelmintos
Prevención y control Diphyllobotrium Latum
- Tto de aguas residuales
* Cocción de pescados
Helmintos platelmintos
Caracteristicas grales de Echinococcus Granulosus
- Hospedero definitivo: perros y zorros
- Hospedero intermediarios: E° quísticos larvarios en varios animales de ganado y humano
- Notificación obligatoria
Helmintos platelmintos
Morfología de Echinococcus Granulosus
• 3 ploglótides - madura, inmadura y grávide c/huevos
Helmintos platelmintos
Epidemiología de Echinococcus Granulosus
- Foco importantes en Coquimbo y Magallanes
- Transmisión por consumo de vísceras del animal infectado
- Contaminación de fuentes de agua y contacto con pelos de perro infectados
- Mano-boca con contenidos de heces
Helmintos platelmintos
CC de Echinococcus Granulosus
- Al ser ingerido pasa del duodeno a la sangre, al hígado, pulmones SNC e incluso huesos
- Dentro del quiste se encuentra arena hidatidica
- Líquido dentro del quiste hasta 2L
- Grupos de riesgo: niños pequeños y personas dedicadas al pastoreo
Helmintos platelmintos
CC Quiste hidatídico
Crecimiento lento c/periodos de 5 a 20 años
• s/ St
• Dolor por presión del quiste
• Rotura ocurre en 20% de los casos - fiebre, urticaria, Rx anafiláctica
• Hueso y SNC son las complicaciones más graves
Helmintos platelmintos
Dg Hidatidosis
- Imageneología
- ISP detecta Ag séricos, IgG (ELISA)
- Estudio parasitológico compatible c/hidatidosis
- Ubican los protoescólices en fluido quístico
Helmintos platelmintos
Tto de la hidatidosis
- Resección Cx
* Tto: Albendazol, mebendazol o pracicuantel
Helmintos platelmintos
Prevención de la hidatidosis
- Limitar el acceso de perros a fuentes de agua, o a cultivos destinados a consumo humano
- No alimentar a los perros con vísceras de animales
- Mantener al día las desparasitaciones internas de perros domésticos
- Educar a los niños sobre el lavado de manos con agua y jabón siempre que se tome contacto con perros y previo a manipular alimentos
Helmintos platelmintos
Características generales de la fasciola hepática
- Duela hepática
- Tremátodo
- Notificación obligatoria
Helmintos platelmintos
Morfología de la fasciola hepática
- Similar a una hoja plana
- Ventosa ventral
- Hasta 3 cm a nivel hepático
- Cercaria es flagelado
Helmintos platelmintos
Ciclo de vida de la fasciola hepática
- Estadios adultos en higado animal
- Huevos liberados en heces al agua
- En agua, quiste→miracidio
- En caracol, miracidio → cercaria (en el agua de nuevo)
- La cercaria → metacercaria (quiste) adherida a planta acuatica
- Consumo de la metacercaria, pasa a adulto en el Hu reservorio
Helmintos platelmintos
Huespuedes y forma de transmisión Fasciola hepática
Se transmite por consumo de vegetales crudos (agua dulce), ruibarbo o berros
• Hu intermediario: caracol
• Hu reservorio: (adulto) ovejas, vacas y el ser humano
• Típico de zonas de ganadería ovina o bovina
Helmintos platelmintos
CC Fasciolasis
- Dolor en el cuadrante superior D°
- Escalosfríos, fiebre y Eo↑
- Irritación mecánica del conducto biliar
- Hiperplasia, hepatitis y obstrucción biliar
- Infección Bacteriana 2daria
- Cirrosis portal
Helmintos platelmintos
Dg de la fasciolasis
- Huevos en la bilis
* Serología: IgG (ELISA) y WB confirma
Helmintos platelmintos
Tto y prevención de la fasciolasis
Tto
• Bitionol (1ra línea)
• Derivado de bencimidazol o Triclabendazol
Prevención
• Evitar la ingesta de berros y otras plantas acuáticas crudas