Habilidades clínicas Flashcards

1
Q

Norma del expediente clínico

A

004

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es el expediente clínico?

A

conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Apartados del expediente clínico

A

Entrevista clínica
Exploración Física
Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros.
Diagnósticos o problemas clínicos
Registros, documentos y notas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué establece la NOM-004-SSA3-2012 ?

A

Establece los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los datos generales que debe tener un expediente clínico?

A

Hospital: Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y en su caso, nombre de la institución a la que pertenece
Px: Nombre, sexo, edad y domicilio del paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Los prestadores de servicios de atención médica de los establecimientos de carácter público, social y privado, estarán obligados a integrar y conservar el expediente clínico.

A

verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Lineamientos del Expediente Clínico

A

Los expedientes clínicos son propiedad de la institución o del prestador de servicios médicos que los genera.
El paciente es el dueño de la información.
El ExC debe guardarse 5 años desde su último acto médico.
Los datos personales contenidos en el expediente clínico no deberán ser divulgados o dados a conocer.
Se requerirá la autorización escrita del mismo para divulgar datos.
Todo debe estar registrado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuántos años se debe guardar un expediente clínico?

A

5 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Interrogatorio inicial o entrevista clínica

A

Ficha de identificación, grupo étnico, antecedentes heredo-familiares, antecedentes patológicos y no patológicos, padecimiento actual (indagar acerca de tratamientos previos de tipo convencional, alternativos y tradicionales) e interrogatorio por aparatos y sistemas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Exploración física

A

Habitus exterior, signos vitales, peso y talla, así como, datos de la cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros y genitales o específicamente la información que corresponda a la materia del odontólogo, psicólogo, nutriólogo y otros profesionales de la salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Técnicas de Exploración Física

A

Palpación
Percusión
Auscultación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipos de Exploración Física

A

Por patrones funcionales
Por aparatos y sistemas
Céfalo-caudal
Necesidades Básicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Registros, documentos y notas

A

Notas médicas.
Reportes del personal profesional y técnico.
Cartas de consentimiento informado.
Notas de ingreso y egreso hospitalario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Estudios de Gabinete

A

Radiografía
Tomografía
Resonancia
Ultrasonido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estudios de Laboratorio

A

Exputo
EGO
Coprocultivo
Biometría
Química sanguínea
Electrolitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Quién debe firmar la carta de consentimiento informado?

A

Paciente
Familiar
Tutores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué es una nota médica o nota de evolución?

A

Evolución del px respecto a su dx médico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Habitus Exterior

A

Todo lo que podemos ver a simple vista de nuestro px
Ejemplos:
color de piel
semblante
postura
higiene
moretones
golpes
etc-

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cómo se les llama a los ruidos intestinales?

A

Ruidos Peristálticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Anamnesis

A

Interrogatorio sobre el diagnóstico (dx)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Historia Clínica

A

Resultados de las evoluciones escrita por nosotros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Expediente Clínico

A

Conjunto de información

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

EXPUTO

A

ESTUDIO DE SALIVA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

EGO

A

EXAMEN GENERAL DE ORINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

CROPOCULTIVO

A

EXAMEN DE ESES FECALES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

PRIAPISMO

A

Erección sin estimulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

MENARCA

A

Primera menstruación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

ASTENIA / ADINAMIA

A

Débil o fatigado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

LIPOTIMIA / SINCOPE

A

Perdida de conciencia / Desmayo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

ACUOFENOS / FOSFENOS

A

Aumento o disminución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

NICTURIA

A

despertar por ganas de orinar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

ICTERICIA

A

color amarillento de piel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

PETEQUIAS

A

puntos morados o rojos en la piel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

EPISTAXIS

A

sangrado nasal

35
Q

CONSTIPACIÓN

A

sentirte lleno

36
Q

PRURITO

A

salida de erupciones en la piel

37
Q

HEMATEMESIS

A

vomitar sangre

38
Q

PIROSIS

A

agruras (se regresa el alimento)

39
Q

DISFONIA

A

dificultad para hablar

40
Q

FUM

A

fecha de ultima menstruación

41
Q

LUI

A

legrado intrauterino

42
Q

ETS

A

enfermedades de transmisión sexual

43
Q

TENESMO

A

tener ganas de hacer pipi, pero no orinar

44
Q

HEMATURIA

A

sangre en orina

45
Q

POLIURIA

A

producción anormal de grandes cantidades de orina

46
Q

OLIGURIA

A

disminución de la cantidad de orina

47
Q

RUBICUNDIZ

A

se palpa calientito

48
Q

HIPOTONIA

A

no hay tono muscular

49
Q

COLURIA

A

coloración de piel

50
Q

EQUIMOSIS

A

hematomas en el cuerpo (rotura de vasos sanguíneos)

51
Q

ADENOMEGALIA

A

aumento de tamaño

52
Q

Vías de administración de medicamentos

A

VO (vía sublingual u oral bucal)
VI (vía intravenosa)
Vía nasal
Por inhalación
Transdérmico (parches)
IM (intramuscular)
SC (subcutánea)
RECTAL
VAGINAL
ÓTICA
OFTÁLMICA
TÓPICA

53
Q

¿Qué debe tener una hoja de consentimiento informado?

A
  • Nombre de la institución a la que pertenezca el establecimiento.
  • Título del documento
  • Lugar y fecha en que se emite
  • Acto autorizado
  • Señalamiento de los riesgos y beneficios esperados del acto médico autorizado
  • Autorización al personal de salud para la atención de contingencias y urgencias derivadas del acto autorizado, atendiendo al principio de libertad prescriptiva
  • Nombre completo y firma del paciente
  • Nombre completo y firma del médico que proporciona la información y recaba el consentimiento para el acto específico que fue otorgado
  • Nombre y firma de testigos de consentimiento
54
Q

¿Qué debe llevar una nota médica y un reporte?

A

nombre completo del px
edad
sexo
número de cama o expediente

55
Q

¿Qué debe llevar una hoja de alta?

A

Nombre del lugar en el que fue atendido
Número de registro de entrada, nombre, apellido, fecha de nacimiento, sexo, número de expediente, residencia del px
Proceso asistencial: fecha de admisión y alta, motivo de ingreso y alta
Resumen de la exploración física y de la HC
Resumen de las intervenciones realizadas

56
Q

¿Qué debe llevar una hoja de ingreso?

A

nombre
siignos y sintomas
edad
sexo
escolaridad
datos generales

57
Q

Significado de RPBI

A

Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos

58
Q

¿Qué norma nos habla del RPBI?

A

NOM-087-ECOL-1995

59
Q

¿Qué establece la norma 087?

A

ESTABLECE LOS REQUISITOS PARA LA SEPARACION, ENVASADO, ALMACENAMIENTO, RECOLECCION, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS QUE SE GENERAN EN ESTABLECIMIENTOS QUE PRESTEN ATENCION MEDICA.

60
Q

¿Qué es un RPBI?

A

Son aquellos que contienen bacterias, virus, toxinas, microorganismos que causan infección o efectos nocivos en los seres vivos o ambiente.

61
Q

Se le considera RPBI a:

A

Sangre y sus derivados.
Los materiales con sangre o sus derivados, como los recipientes que los contienen o contuvieron.
Cultivos y sepas.
Muestras patológicas.
Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico o histológico.
El equipo, material y objetos utilizados durante la atención a humanos.
Los objetos punzocortantes.

62
Q

Tipos de envases para los residuos peligrosos biológico-infecciosos

A

Bolsa de plástico color rojo
Recipiente rígido rojo con tapa hermética
Bolsa de plástico color amarillo
Recipiente rígido amarillo con tapa hermética
Recipiente rígido rojo resistente a fracturas
Basura común

63
Q

Bolsa de plástico color rojo

A

Material sólido que contenga sangre: tubos de ensayo, jeringas, entre otros.
Cultivos y cepas.
Residuos no anatómicos, como los materiales de curación empapados, saturados o goteando de sangre o cualquiera de los fluidos corporales.

64
Q

Recipiente rígido rojo con tapa hermética

A

Sangre en estado líquido y sus derivados.

65
Q

Bolsa de plástico color amarillo

A

Patológicos en estado sólido: tejidos y órganos de necropsia y cirugía.
Animales muertos inoculados.

66
Q

Recipiente rígido amarillo con tapa hermética

A

Patológicos en estado líquido

67
Q

Recipiente rígido rojo resistente a fracturas

A

Materiales punzocortantes usados y sin usar

68
Q

Basura común

A

Material no contaminado
Material de curación con poca sangre y seca
Empaques de material
Jeringas sin sangre y sin aguja

69
Q

Proceso de manejo de los RPBI

A

Paso 1: identificación de los residuos
Paso 2: envasado de los residuos generados
Paso 3: almacenamiento temporal
Paso 4: recolección y transporte externo
Paso 5: tratamiento
Paso 6: disposición final

70
Q

Cepas

A

aquello que crece en alguna muestra, microorganismo que se concentra

71
Q

Patológico

A

todo lo que sale del cuerpo humano

72
Q

Objetivo de las Acciones esenciales para la seguridad del paciente

A

Evitar y prevenir errores causados por la incorrecta identificación del paciente y prestación de los servicios sanitarios.

73
Q

¿Cuáles son las Acciones esenciales para la seguridad del paciente?

A

1) Identificación del paciente
2) Comunicación efectiva
3) Seguridad en los procesos de medicación
4) Seguridad en los procedimientos
5) Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención médica
6) Reducir el riesgo de daño al paciente por riesgo de caída
7) Registro y análisis de eventos centinela, adversos y cuasi fallas
8) Cultura de seguridad del paciente

74
Q

1) Identificación del paciente

A

Brazalete de identificación con nombre completo y otro dato que lo identifique, llenarla de preferencia con todos los datos solicitados
Ficha de identificación

75
Q

2) Comunicación efectiva

A

Obtener información correcta, oportuna y completa durante el proceso de atención.
buena comunicación de ps a px

76
Q

3) Seguridad en los procesos de medicación

A

Almacenamiento, prescripción, transcripción, dispensación y administración de medicamentos

77
Q

¿Qué pasa con el envase color café o ámbar?

A

es foto sensible, no se puede exponer a los rayos del sol porque se inactiva

78
Q

Prescripción

A

Qué, cuanto tiempo, cantidad y vía

79
Q

4) Seguridad en los procedimientos

A

Práctica quirúrgica y procedimientos de alto riesgo fuera del quirófano.
Adaptar el lugar para no contaminar.
Consentimikento

80
Q

5) Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención médica

A

Programa integral de higiene de manos durante el proceso de atención
IAAS

81
Q

6) Reducir el riesgo de daño al paciente por riesgo de caída

A

Escala de dowtown
evaluar y reducir el riesgo de caídas
alzar barandales

82
Q

7) Registro y análisis de eventos centinela, adversos y cuasi fallas

A

Registro que permita el análisis y favorezca la toma de decisiones.

Centinela: situación generada por la atención del ps y provoca daños psicológicos, fisiológicos grabes e incluso causar la muerte del px.
Adversos: situación generada por la atención que ofrece el ps y provoca daños psicológicos y fisiológicos leves que no se relacionan con el dx, el ps no sabe pero si ocurre
Cuasi fallas: situación o evento que se evita gracias a la observación oportuna y que por lo tanto no ocurre

83
Q

8) Cultura de seguridad del paciente

A

Convertirlos en hábitos