H2 Flashcards
Qué es la sangre
Es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados
Composición de la sangre
45% GR
55% PLASMA (agua, iones, proteínas, nutrientes, desechos)
1% GB Y PLAQUETAS
Que porcentaje de pérdida sanguínea se presenta en el shock hipovolêmico
30%
Hemorragia, shock, muerte
Hemopoyesis prenatal
Formación de las células sanguíneas
En la medula ósea (blastos)
Eosinofilos, basogilos, neutrofilos, linfo y eritrocitos
Fases de la hemopoyesis prenatal
Fase mesoblastica (saco vitelino) - ogen inicial de eritroblastos y vasos sanguíneos
Fase hepatica - alrededor de la sexta semana leucos semana 8
Fase esplenica - segundo trimestre continuando con la hepatica hasta el final
Fase mieloide - final del segundo trimestre papel dominante
Médula ósea y hemopoyesis
Cavidad medular de los huesos largos y los intersticios entre las trabéculas de huesos esponjosos alojan tejido blando y gelatinoso vascular y celular
Separada del hueso por endostio 5% del peso corporal
Formar células sanguíneas y llevar a la circulacion
Saco vitelino - hígado bazo timo ganglios - 5mes MO roja
Médula ósea roja y amarilla
TC altamente vascularizado entre las trabéculas del hueso esponjoso
Esqueleto axial, cintura escapular y pelviana, epifisis proximales de fémur y humero
Hormonas médula ósea
Factores de crescimento hemopoyetico
EPO
TPO
Citocinas
CSF
IL
ERITROCITOS CARACTERÍSTICAS
Células mas numerosas de la sangre
Transportan o2 Y co2 a y desde los tejidos
Célula bicóncava de 7.5 um x 2um
4.8 a 5.4 millones por uL
cada grama - 280 millones de moléculas de HB
Valores normales de eritrocitos
Hombres: 5.2 millones
Mujeres: 4.7 millones
Contiene en el eritrocito
Espectrina
Anquirina
Proteína de banda 3
Fisiología del eritrocito
UFCTe y UFCe - sensibles a eritropoyetina
Acumulan cadenas de globina
Grupo hemo (hierro)
Hemoglobina A, A2, fetal
Gênesis de los eritrocitos
Preceden de una célula madre o primitiva pluripotencial
Proeritroblasto
Normoblasto
Reticulócito
Eritrocito
5 a 7 dias
Que es la eritropoyetina
Hormona que regula la eritropoyesis
Secretada por el parênquima renal
Factores que reducen la oxigenación
Volumen sanguíneo bajo
Anemia
Hemoglobina baja
Mal flujo sanguíneo
Enfermedades pulmonares
Intercâmbio de gases entre los tejidos y pulmones
Oxihemoglobina
Carbaminohemoglobina
Se forman 200ml de co2 (20 livre, 40 unido a hb, 140 bicarbonato)
CO2 se difunde al citosol de GR
CO2 se une a la globina de la HB
Se combina con h20 (anhidrasa carbonica) para formar H+ y HCO3
Hco3 se guarda e ingresa Cl
Curva de afinidad por O2
HB pierde afinidad por 02 - bajo PH, mayor temperatura, mayor DPG
Aumenta afinidad - mayor PH, menor temperatura y menor DPG
Ciclo vital del eritrocito
VM - 120 días
HB se fagocita por los macrofagos (hígado y MO)
Grupo hemo es catabolizado y el anillo de porfirina se hace pigmento biliar (hígado)
Hierro se une a la ferritina
Se incorpora a la MO por la transferrina
Glóbulos blancos o leucocitos
Tienen núcleo
Granulares (neutrofilos, Eosinofilos y basofilos)
Agranulares (linfocitos y Monocitos)
Neutrofilos
Grânulos mas pequenos, núcleo dividido en dos a cinco lóbulos conectados por hebras de cromatina
Son los mas numerosos de los GB 60 a 70% del total de la población de leucocitos
9 a 12 micras de diámetro
En mujeres el núcleo presenta un apéndice pequeño característico el palillo de tambor que contiene el segundo cromososoma X inactivo condensado
También se conoce como cuerpo de barr o cromosoma sexual
Eosinofilos
< 4%
Grânulos grandes y uniformes, afines a la eosina, color rojo naranja
Núcleo usualmente bilobular unió por cromatina que usualmente no se cubre por los gránulos
Se producen en la MO y la IL5 origina su proliferación y maduración
Basofilos
<1%
Grânulos redondeados y de tamaño variable, afines a los colorantes básicos, color morado oscuro que cubren el núcleo
Núcleo usualmente bilobular unido por cromatina
Monocitos
3 a 8%
Núcleo grande en forma de riñón o herradura con citoplasma azul grisáceo por los gránulos azurofilos (lisosomas)
Se diferencian a macrofagos los cuales hay fijos y circulantes
Linfócitos (20 a 25%)
Grânulos que no se ven en microscópio óptico
Núcleo redondo o levemente hendido tono intenso rodeado por citoplasma celeste en forma de reborde
Se clasifican en linfocitos pequenos (6 a 9micras y grandes 10 a 14 micras)
TIPOS DE LINFOCITOS
Linfócitos T 80%
Linfócitos B 15% - células de memoria, efectores, plasmáticas, thelper, treg, CTL
Células nulas - madre NK
Funciones de los glóbulos blancos
Neutrofilos
Fagocitan y destruyen bacterias mediante el contenido de sus gránulos
Moléculas de selectiva - receptores de selectina
TNF e IL-1 - ICAM 1 (se unen a integrina)
Leucotrienos y brote respiratorio
Activación de los neutrofilos
Reclutamiento
Marginación
Rodamiento
Selección y adhesión
Dapedesis o migración
Activación de los neutrofilos
Agentes quimiotacticos de neutrofilos se unen a la estos últimos liberando gránulos
La gelatinasa degrada la lámina basal y facilita la migración del neutrófilo
Inicia el proceso de fagocitosis mediante las glucoproteinas y gránulos específicos
Se encierran en fagosomas y aqui liberan enzimas a los gránulos azurofilos
Se forman compuestos de O2 reactivo
Se puede llegar a liberar el contenido a la matri extracelular y causa dano tisular (catalasa y peroxidasa de glutation)
Mueren y forman pus (cumulo de GB, bacterias y leucocitos)
Sintetizan leucotrienos
Activación de los Eosinofilos
Responden a la histamina, leucotrienos y Factor quimiotáctico de eosinófilos para migrar a sitios de reacciones alérgicas o donde haya parásitos
Desgranulan sus gránulos específicos, destruyendo la cutícula de los parásitos
Inactivan a la histamina
Basófilos
Inducen el proceso inflamatorio
Similar a los mastocitos (células cebadas)
Monocitos (macrofagos)
Fagocitan y destruyen células muertas
Activan la reacción inflamatoria
Pueden funcionar como células presentadoras de antígeno
Pueden fusionarse entre si (células gigantes de cuerpo extraño)
Linfócitos activación
Responden a la histamina leucotrienos y factor quimiotactico de Eosinofilos para migrar a sitios de reacciones alérgicas
Desgranulan sus gránulos específicos destruyendo la cutícula de los parasitos
Inactivas la histamina
Plaquetas
Existen entre 250 mil a 400 mil /mm3
VM menor a 14 dias
2 a 4 micras en frotis
Región clara periférica hialomero
Región central oscura granulomero o
Desarrollo plaqueta
Célula madre pluripotencial
Célula madre mieloide
Trombopoyetina*
UFC MEG
Megacarioblasto
Trombocitos
Hemostasia
Secuencia e reacciones que detienen el sangrado: rápida, localizada y controlada
3 momentos que se incluyen en 2 fases
Resumen hemostasia
Hemostasia primaria:
1. Vasoespasmo (contracción vascular)
2. Formación del tapón plaquetário (adhesión - activación - agregación)
Hemostasia secundaria
3. Coagulación
Hemostasia primaria
Contracción
Adhesión
Endotélio y F Von Willebrand
Proteína Glb
Activación - liberación plaquetaria (ADP)
Destruccion acido araquidônico
Agregación
GP llB-IIIA mas fibrinogeno
hemostasia secundaria
Coágulo estable de fibrina
Factores dependientes de vitamina K
Factores dependientes de trombina
Sistema de la fibrinolisis
Factores de la coagulación sanguínea
Fibrinogeno
Protrombina
Tromboplastina
Cálcio
Proacelerina
Proconvertina
Factor antihemofilico A y B
Factor de Stuart prower
Antecesor tromboplastico del plasma
Factor de hageman
Factor estabilizante de la fibrina
Coagulación que es etc
Mantiene la sangre liquida
Si un vaso daña el mismo mantiene la integridad vascular al límitar hemorragia con formación de coagulo
Interviene en inflamación metástasis regulación de la tensión arterial y aterogenesis
Fibrinolisis
Eliminar coagulo
Sistema de coagulación
Sistema homeostatico que mantiene la sangre en estado liquido, reacciona ante cualquier dano vascular y promueve la re canalización del vaso reparado
Hemostasia
Se encarga de formar el coagulo para sellar los defectos vasculares y la perdida hematica subsecuente
Fase fluida de la hemostasia (cascadas)
Série de reacciones entre los factores hemostaticos que termina en la generación de fibrina a partir de fibrinogeno por la acción de la trombina
Fibrinolisis definición
Sistema que destruye al coagulo una vez que cesaron los mecanismos de reparación tisular - re canalización tisular
Hemorragia
Perdida hematica debida a una lesión vascular
Coágulo
Tapón vascular fisiológico formado en el sitio de dano vascular
Impide la perdida hematica q
Trombosis
Obstrucción patológica de la luz vascular arterial o venosa
Trombo
Coágulo patológico formado en un momento y sitio inadecuados produce obstrucción vascular arterial o venosa
Cimogeno
Proteína inactiva precursora de una enzima que requiere ser activada para transformarse en su forma catalitica
Proteasa de serina
Enzima que en su sitio activo tiene el aminoácido serina necesario para su actividad proteolitica
Factor hemostatico
Proteína plasmática inactiva capaz de transformarse en una enzima activa por la acción de otro factor activado
Factor hemostatico activado
Enzima activa capaz de activar a otros factores hemostaticos
Factor hemostatico activado
Enzima activa capaz de activar a otros factores hemostaticos
Vía intrínseca
XII - XIIa
XI - XIa
+Ca
IX - IXa
VIII - VIIIa
+ IXa Ca fosfolipidos
Vía comum
X - Xa (activador de trombina Va, Xa Ca fosfolipidos)
Protrombina - trombina
Fibrinogeno - fibrina (XIII)
Polímeros de fibrina
Vía extrínseca
Traumatismo
Fx tisular
VII - VIIa
Vía comum
X - Xa (activador de trombina Va, Xa Ca fosfolipidos)
Protrombina - trombina
Fibrinogeno - fibrina (XIII)
Polímeros de fibrina
Diferencia entre vía extrínseca y intrínseca
Activación del FX
Formación de fibrina
Dos pares de tres cadenas polipéptidos unidas por puentes disulfuro
Aumenta en el embarazo cancer y inflamación
Tres etapas
Concepto de anemia
Disminuicion de HB en sangre
Se mide por el numero de hematies, hb y hematócrito
Volumen corpuscular medio
Hb corpuscular media
Reticulocitos
Valores normales anemia
Hombre 16 +- 2gr
Mujer 14 +- 2gr
Leve - grado 1 - 10 a 13
Moderada - grado 2 - 8 a 9.9 gr/dl
Grave - grado 3 y 4 - 6 a 7,9 y <6
Anemia NO regenerativa (centrales)
<1
MENOR Respuesta reticulocitaria
Alteración de la síntesis de hb
Alteración en la eritropoyesis
Secundaria a enfermedades sistémicas
Estimulo de la eritropoyetina mas bajo
Anemia regenerativa (perifericas)
> 2
Respuesta reticulocitaria MAYOR
Mayor regeneración medular - hemolisis (hereditarias)
Hemorragia - aguda o crónica
Clasificación morfología anémica
Microcitica - VCM <80
Normocitica - VCM 80 a 100
Macrocitica - VCM > 100
Hipocromica - HCM <27
Normocromica - HCM 27 a 34
Hipercromica - HCM > 34
Hemoglobina Hb
Se mide en gramos por decilitro (g/dl)
Representa la cantidad de esta proteína por unidad de volumen
Es el único parámetro para definir si existe anemia
Valores normales: hombres 15.5 g/dl
Mujeres: 12.5g/dl
Hematócrito (hct)
%
Representa la proporción de eritrocitos en el total de la sangre
VN: hombre 46 - 56%
Mujeres 39 - 50%
Número de GR
Se mide en millones por microlitro (m/uL)
Es indispensable hacer a cuenta con el ocultar
VN: hombre 5.0 a 6.3 m/L
Mujeres 4.1 a 5.7 m/uL
Volumen corpuscular medio VCM
Se mide en femtolitros o micras cubicas
Tamaño de los eritrocito 80 a 100 fl
VN: H - 83 a 98 fl
M - 78 a 103 fl
Clasifica anemias en macrobiótica normocitica o microcitica
Hemoglobina corpuscular media HCM
Se expresa en picogramos pq
Representa la cantidad promedio de hemoglobina en cada eritrocito
VN 27-34 pg
Clasifica anemias en normocromica o hipocromica
CHCM - 32 36
Cuenta corregida de reticulocitos (CCR)
Clasifica anemias en regenerativas y no regenerativas
Es la proporción porcentual de células rojas inmaduras y constituye un di dice indirecto de la magnitud de la eritropoyesis en la médula ósea %
Anemias regenerativas (reticulocitos elevados)
hemolisis
sangrado agudo
Anemas hiporregenerativas (ret no elevados disminuidos o normales)
Aplasia medular
Déficit de fe
Déficit de B12 o acido fólico
Formación de fibrina
Dos pares de tres cadenas polipeptidicas unidas por puentes di sulfuro
Aumenta en el embrazo, cancer, inflamación
Tres etapas:
Fase fluida hemostasia - trombina - fibrinogeno - monômetro de fibrina + fibrinopeptideos A y B
- trombina - FXIII - Cá+ - Polímero de fibrina - FXIIIa - Cá - fibrina insoluble