H1 Flashcards
Qué es la sangre
tejido compuesto por una matriz extracelular de plasma
en la cual se disuelven diversas sustancias y numerosas células y fragmentos celulares
Cuáles son las 5 funciones de la sangre
Respiratoria, nutritiva, excretora, regulatoria, defensiva
Función transporte
Desecho, O2, CO2, hormonas, calor, nutrientes
Función de protección
Coagulación, glóbulos blancos, anticuerpos
Función de regulación
Homeostasis, regula PH, ácidos
Características físicas de la sangre
Es mas densa y viscosa que el agua y al tacto levemente pegajosa (más glóbulos rojos más visc)
Temperatura 38 grados 1>de temp oral o retal
PH alcalino entre 7,35 y 7,45 (menos = ácido; más = alcalosis)
El color varia de acuerdo con el O2. Rojo brillante (saturada de o2).
Rojo escuro (insaturada o2)
Constitución de la sangre y volumen
20% del liquido EC extracelular (8% IMC)
Volumen (volemia) entre 5 y 6 litros hombre; 4 y 5 litros mujer
Componentes de la sangre
- Plasma 55% - agua 91%, iones, proteínas 8%, nutrientes, desechos, gases
. Glóbulos rojos 45% - Glóbulos blancos 1%
Eritrócito
Es anucleado, forma disco bicóncavo
D: 7 micras E: 2 micras
La forma varia al atravesar capilares
Estructura
Membrana: Doble capa de fosfolipidos y proteínas
C: Espectrina y Anquirina - flexibilidad
Qué es la hematopoyesis
Formación de las células sanguíneas
Se producen en la médula ósea (blastos)
Eosinofilos, basofilos, neutrofilos, linfocitos, eritrocitos
Dónde se forma la sangre
Hueso esponjoso -
médula ósea amarilla (grasa)
y roja (forma células sanguíneas)
3 períodos de la hematopoyesis
- Mesoblastico (saco vitelino <3 meses)
- Hepatoesplenica (3 a 7 meses) utero
- Medular (MOR >7 mes)
Dónde ocurre la hematopoyesis en adultos y niños
Adultos: Huesos largos y esqueleto axial (columna vertebral, costillas, craneo, pelvis humero y femur - proximal)
Cualquier hematopoyesis extramedular en adultos es patologico
Qué es la eritropoyesis
Formación de los eritrocitos
VM: 120 días
Célula indiferenciada (madre o primitiva, pluripotencial)
Sensibles a eritropoyetia (UFCTe y UFCe)
Proceso de la eritropoyesis
CM - Proeritroblastos - Normoblastos - Reticulócito (tras e liminar núcleo) - Eritrocito - 5 a 7 dias
Médula ósea tejido
Tejido conectivo vascular y gelatinoso localizado en la cavidad medular con células que encargan de la hematopoyesis
Micro ambiente para la maduración de linfocitos B y inicial de T
Constituye casi el 5% del peso total del cuerpo.
Irrigación de la médula
Nutricia - A long central - capilar - sinusoides - capilar - v. Longa central (drena) - venas
Función sinusoides médula ósea
Las sinusoides drenan en una vena longitudinal central que desemboca en venas que salen del hueso a traves del conducto nutriente
Las ramas de orientacion central llevan su sangre a la red extensa de sinusoides grandes (45 a 80 Iuii diámetro)
Cuáles son los órganos y tejidos linfáticos primarios
Médula ósea y timo
Desarrollo y la maduración de
linfocitos en células maduras
con capacidad inmunitaria.
Órganos secundarios linfáticos
Bazo
Ganglios linfáticos
Tejido linfoide asociado a mucosas malt (digest, resp, tonsilas amígdalas)
Encargan del ambiente apropiado en
el que las células con capacidad
inmunitaria pueden reaccionar entre
sí, con antígenos
Hueso esponjoso
trabéculas óseas ramificadas y espículas
Láminas dispuestas irregularmente
Lagunas que alojan osteocitos (nutrición por difusión de la cavidad medular)
está cubierto por una capa de
hueso compacto que lo protege
Tejido óseo esponjoso de las epifisis y metafisis contiene médula ósea
Roja
Cavidad medular de la diafisis contiene MO
Amarilla
De donde se retira MO de niños y adultos
ADULTOS:
• CRESTA ILIACA
• ESTERNON (ASPIRACION)
NIÑOS PEQUEÑOS
• VERTEBRA O TIBIA
Médula ósea en niños y adultos donde encuentra
Adulto: • Pelvis, Costillas, Esternón
• Vertebras, Cráneo y los
extremos proximales de huesos
largos (humero y fémur)
RN: • Todos los huesos
• Toda la MO es roja con el tiempo
→ MO amarilla
Medula ósea roja contiene
Céls sanguíneas en desarrollo, adipocitos,
fibroblastos y macrófagos, que están inmersos en un tejido de sostén
(estroma) formado por fibras reticulares.
compartimiento vascular de la médula
Las venas, arterias y sinusoides
Compartimiento hemopoyetico
espacios intermedios llenos de islotes de células hemopoyéticas pleomorfas que se funden unas con otras
Sinusoides médula ósea
recubiertos
de células endoteliales y
rodeados por filamentos
delgados de fibras reticulares y
un gran número de células
reticulares adventicias.
• Tocan la membrana basal
esparcida de las células
Entran en contacto con otras células
reticulares adventicias para
crear una red tridimensional que
rodea cordones hemopoyéticos
discretos (islotes).
islotes de células hemopoyéticas
Se integran con células sanguíneas en diversas etapas de
maduración
Macrófagos MO
destruyen los núcleos expulsados de precursores de eritrocitos, células mal formadas y exceso de citoplasma
Que pasa con las células reticulares adventicias con el tiempo
Acumulan grasa en su citoplasma, se asemejan a células adiposas.
Su gran tamaño reduce el del compartimiento hemopoyético y transforma la médula roja en
amarilla.
Principales características del timo
órgano linfoide primario que es el
sitio de maduración de los linfocitos T.
• Situado en el mediastino superior y que se extiende sobre los grandes vasos del corazón
• órgano encapsulado compuesto por dos lóbulos.
• Los lóbulos se mantienen juntos gracias a una capa de tejido conectivo que los envuelve, pero están separados por una cápsula de tejido conectivo.
Timo rojizo
Contenido elevado de tej. Linfoide y su abundante irrigación sanguínea
Normalmente RN y crianças
Timo amarillo
Invasión de grasa (impresión de reducción de tamaño)
Que pasa antes que el timo se atrofie
los linfocitos T
colonizan los órganos
y los tejidos linfáticos
secundarios.
Que pasa con el timo al largo de los años
su número se reduce pero algunas células T siguen proliferando en el timo durante toda la vida de individuo
Cápsula del timo formada por
tejido conectivo denso irregular, colagenoso, envía tabiques a los lóbulos y los subdivide en lobulillos incompletos.
Cómo se compone cada lobulillo
se compone de una corteza y una médula, aunque las médulas de lobulillos adyacentes son confluentes entre sí
Células T inmaduras (preT)
migran desde la médula ósea hasta la corteza del timo, donde proliferan e inician el proceso de maduración
Células dendriticas timo
procedentes de los monocitos, contribuyen al proceso de maduración.
Macrófagos tímicos
ayudan a eliminar los detritos de las células muertas o agonizantes.
Médula del timo
Formada por linfocitos T más maduros, células epiteliales, células dendríticas y macrófagos.
• Corpúsculos tímicos (de Hassall)
Corpúsculos tímicos (de Hassall)
células epiteliales se agrupan en capas
concéntricas de células planas que
degeneran y acumulan gránulos de
queratohialina y queratina.
Se desconoce su función
Que pasa con las células T del timo cuando maduran
salen del timo a través de la sangre migran hacia los ganglios linfáticos, el bazo y otros tejidos linfáticos y colonizan zonas de estos órganos y tejidos.
Corteza timica
Capacidad inmunitaria de las células T
Eliminación de linfocitos T autorreactivos
Reconocimiento de MHC
Más oscuro mayor número de LT
Linfocitos, macrofagos, células reticulares
Células epiteliales reticulares encontradas en la corteza timica
Células tipo 1,2,3
Que pasa con los linfocitos T en la corteza del timo
8% de las células T en desarrollo muere en la corteza y es fagocitado por macrófagos residentes
Las células que sobreviven pasan a la médula del timo como linfocitos T con capacidad inmunitaria y de ahí se distribuyen a órganos linfoides secundarios a través del sistema vascula
Células tipo 1 corteza timica
Separan la corteza de la cápsula y las trabéculas de tejido conectivo, y rodean elementos vasculares en la corteza.
• Forman uniones ocluyen tes entre sí, que aíslan por completo la corteza tímica del resto del cuerpo.
• Los núcleos son polimorfos y tienen nucleolos bien definidos.
Células tipo 2 corteza timica
Se localizan en la corteza media.
• Tienen prolongaciones similares a vainas
que forman uniones desmosómicas entre
sí.
• Sus prolongaciones forman un citorretículo que subdivide la corteza tímica en compartimientos pequeños, llenos con
linfocitos.
• Núcleo pálido, grande, con poca heterocromatina.
• El citoplasma también es pálido y contiene en abundancia tonofilamentos.
Células tipo 3 corteza timica
Situadas en la corteza profunda y la unión corticomedular.
• El citoplasma y los núcleos de estas células son más densos I y II.
• El RER muestra cisternas dilatadas, que indican síntesis de proteínas.
• prolongaciones anchas, semejantes a vainas que forman compartimientos llenos con linfocitos.
formación de uniones ocluyentes
entre sí y con células epiteliales
reticulares de la médula; ello aísla
la corteza de la médula.
Células de la médula del timo
Caracteriza por la presencia de corpúsculos de Hassall; todos los timocitos son células T con capacidad inmunitaria.
• más clara que la corteza porque su
población de linfocitos no es tan
profusa y porque contiene un gran
número de células epiteliales
reticulares derivadas
endotelialmente
Tipo 4,5,6
Célula médula tipo IV
Se encuentran en relación cercana con las células tipo III de la corteza y ayudan en union corticomedular
El núcleo tiene una red de cromatina gruesa y su citoplasma es de tinción oscura y contiene en abundancia tonofilamentos.
Células tipo V
Forman el citorretículo de la médula
Los núcleos son polimorfos, con una red de cromatina perinuclear bien definida y un nucleolo notable
Célula tipo VI medula timica
la característica más distintiva de la médula tímica.
• Estas células grandes, de tinción pálida coalescen entre sí y forman corpúsculos tímicos (corpúsculos de Hassall) en forma de espiral que aumenta con la edad
pueden queratinizarse de manera intensa e incluso calcificarse.
La función de los corpúsculos tímicos se desconoce, aunque podría ser el sitio de la muerte de linfocitos T en la médula.
Aporte vascular del timo
✓ recibe arterias pequeñas, que penetran en la cápsula y se distribuyen en la totalidad del órgano.
✓ La irrigación llega de forma indirecta a la corteza desde las trabéculas entran en la unión corticomedular, donde forman lechos capilares que penetran en la corteza.
Capilares de la corteza timo tipo
Tipo continuo
Lâmina basal gruesa y revestido por una vaina de célula epitelial reticular tipo 1 que forma una barrera hematotimica
barrera hematotímica
evita que las células T en desarrollo entren en contacto con macromoléculas de origen sanguíneo
una lámina basal gruesa y están revestidos por una vaina de células epiteliales reticulares tipo 1 que forma la barrera
Proceso de maduración de las células T
Las células T en desarrollo proliferan de en la corteza, comienzan a expresar sus marcadores de superficie y se valora su capacidad para reconocer moléculas MHC propias y epitopos propios.
• Las células T que no son capaces de reconocer moléculas MHC I y MHC II propias se destruyen mediante apoptosis.
• También se destruyen los linfocitos T cuyos TCR están programados contra macro moléculas propias.
Histofisiologia del timo
Principal función ->instruir células
T sin capacidad inmunitaria para
que logren su capacidad
inmunitaria.
Hormonas formadas por las células epiteliales reticulares del ti,l para maduración de células T
• Timosina
• Timopoyetina
• Timulina
• Factor humoral tímico
(Paracrinas)
Facilitan:
✓ Proliferación de la célula T y
✓ Expresión de marcadores en
su superficie.
influyen en la maduración de célula T
Gónadas, Glándulas hipófisis, tiroides y suprarrenales
CORTICOSTEROIDES
SUPRARRENALES
Disminuyen la cifra de células T en la corteza tímica
TIROXINA
Estimula las células epiteliales reticulares corticales para que incrementen la producción de timulina
SOMATOTROPINA
Promueve el desarrollo de la célula T en la corteza tímica
Sistema linfatico
Contribuye a la circulacion de los líquidos corporales y ayuda a defender el cuerpo
Sistema linfatico composición
Linfa
Vasos linfáticos
Órganos formados por tejidos linfáticos
Medula osea
Funciones del sistema linfatico
Drenaje del exceso de liquido intersticial
Transporte de los lípidos y vitaminas lipo (ADEK)
Protección contra microorganismo invasores a traves de las respuestas inmunitarias
Ganglios linfáticos
Alrededor de 600 ganglios dispersos
Forma alubia
Miden 1 y 25mm
Cubiertos por capsula de tejido conectivo denso hacia el interior (trabéculas)
Cápsula fibrosa rodeada de tejido adiposo
Múltiples vasos aferentes y eferentes y hilio
Dónde se encuentran principalmente los ganglios
Cuello, axila, ingle, vasos grandes y cavidades corporales
Células de los ganglios linfáticos
Células reticulares unidas a macrofagos
Orden vasos ganglios
VL aferente
Seno subcapsular
Senos corticales
Senos medulares
Vasos linfáticos eferentes
Parênquima de los ganglios
Corteza superficial (externa y interna) y medula profunda
Folículos primarios (l y b virgenes y de memoria)
Secundarios - reto antigenico
Folículos secundarios del parênquima de los ganglios
Manto - linfocitos pequenos lejos del centro germinal
Centro germinal l- L Y B. De memoria y plasmáticas, células B, dendriticas foliculares y macrofagos
Células dendriticas foliculares de los ganglios
Cuando presentan un antígeno las células B proliferan y se diferencian en células plasmáticas productoras de anticuerpos o B memoria
Las B que no desarrollan sufren apoptosis
Región del ganglio linfatico que rodea el centro germinal y está formada por densos cumulo de células B que migraran desde sus sitios
Región del ganglio linfatico secundario
Corteza interna (paracorteza ganglios)
No contiene folículos linfáticos y esta formada por células T y dendriticas que llegan a los ganglios desde otros tejidos
Zona dependiente del timo (linf T)
Que pasa cuando las células dendriticas presentan los antígenos a las células T
Vá inducir la proliferación de células T
Van migrar desde el ganglio hasta las regiones que necesitan (actividad antgenica)
Medula del ganglio linfático
Contiene células B
Plasmáticas productoras de anticuerpos provenientes de la corteza
Macrofagos que salen por vasos aferentes
Vascularizacion del ganglio linfatico
Arterias penetran el hilio
Siguen a traves de las trabéculas (mas pequenos)
Pierden su vaina de tejido conectivo en cordones medulares
lechos capilares medulares
lecho capilar cortical
Vênulas poscapilares
Hilio
Ritmo del flujo de los linfocitos
El flujo se reduce conforme la linfa penetra lo que permite que los macrofagos que residen en los senos tengan mas tiempo para fagocitar
Células B y T en los ganglios
Reconocimiento de antígeno - L Y B se activan y migra al nódulo linfoide primario
Nod Linfoide secundario - Diferenciación en células B de memoria y células plasmáticas; Salen de la corteza y migran a la medula
Migración - 10% se queda en la medula del ganglio el resto va para medula formar anticuerpos y otros organos
Bazo generalidades
Organo linfoide secundario (reticuloendotelial periferico mas grande)
En la celda subfrenica izquierda en el hipocondrio izquierdo detrás del estomago arriba del riñón y angulo cólico
Medidas 7-11cm x 8 x 4
70 a 250 gr promedio 150
Consistencia blanda menos resistente
Fijación del bazo
Fijo por repliegues peritoneales por medio de epiplones
Pancreaticoesplenico
Gastroesplenico
Esplenocolico
Frenoesplenico
Esplenorenal
Configuración externa del bazo
Forma ovoidea
Base y vértice
Cara parietal
Cara visceral
Borde anterior y posterior
Cara visceral del bazo
Se relaciona con los órganos vecinos
Gastrica renal pancreatica
Hilio pancreatico
Cara visceral del bazo
Se relaciona con los órganos vecinos
Gastrica renal pancreatica
Hilio pancreatico
Cara parietal bazo
Se relaciona con el diafragma
Desde las costillas novena a undécima
Relaciones peritoneales bazo
Ligamento gastroesplenico
Esplenorrenal
Frenicoesplenico
Hilio esplenico
Pediculo esplenico
Irrigacion del bazo
Artéria esplênica (70% comun 30% magistral) - tronco celíaco
Drenaje bazo
Vena esplênica
Se une a las mesentericas y forma la porta
Drenaje linfatico bazo
Ganglios esplênicos
Inervacion bazo
Plexo solar y nervios vagos
Constituicion anatômica bazo
Envoltura serosa externa (peritoneo)
Fibrosa interna (capsula de malpigio)
Parênquima (75% pulpa roja 25% pulpa blanca)
Funciones del bazo
Filtración y depuración hematica e eritrocitos viejos
Defensa del hospedero (linfoide secundario) prod ac
Almacenamiento (eritrocitos, leucocitos y trombocitos)
Citopoyesis
Trabéculas del bazo
Provienen de la capsula
Llevan vasos sanguíneos al parênquima del bazo y desde
Histologia general del bazo
Red tridimensional de fibras reticulares y celulas reticulares relacionadas
Unidas a capsula y a las trabéculas
Irrigacion del bazo
De la artéria y vena esplenica entra y sale del hilio
Túnica adventicia organización laxa y vaina de linfocitos (periarterial VLPA) infiltra - arteria central
- Circulacion cerrada 2. Abierta. 3. Combinación
Secuencia de la irrigación del bazo
Artéria esplenica
Hilio
Arterias trabeculares
0,2mm
Artéria central
VLPA
Arterias penicilares
Senos esplênicos
Pulpa blanca bazo
Compuesta por VLPA periarterial que aloja celulas T y nódulos linfoides con celulas B
Zona marginal bazo
Células B especializadas para reconocer antígenos independientes del timo
LT LB células plasmáticas y APC (filtran y checan sangre)
Pulpa roja del bazo
Esponja
Cuerpo - cordones esplênicos
Agujeros - senos marginales
Histofisiologia del bazo
Filtra la sangre
Fora celulas linfoides
Elimina o inactiva antígenos de origen sanguínea
Destruye plaquetas y eritrocitos envejecidos
Participa en la hemopoyesis
Dónde se forman las celulas linfoides bazo
En la pulpa blanca en resposta e un reto antigenico
Dónde se forman las celulas B de memoria y células plasmáticas en el bazo y las celulas T
En los nódulos linfoides
T se producen en la VLPA
Que pasa con el material que no se elimina en la zona marginal del bazo
Se depura en la pulpa roja en la periferia de los senos esplênicos
Que pasa con las celulas B Y T recién formadas en el bazo
Penetran en los senos marginales y migran al sitio de reto antigenico o se constituyen en la parte del fondo comun circulantes de linfocitos
Catabolismo de la HB
Macrofagos fagocitan
1. Glóbulos rojos viejos son eliminados
2. Hb -> globulina -> AA
-> hem -> ferro - transferrina - hígado (almacena) - novo HB
-> hem -> protoporfirina IX - biliverdina - bilirrubina
Eritrocatesis
Eritrocitos viejos
Se activa la fagocitosis
Hemoglobina separa sus componentes
Fondo comun de AA
Transferrina lleva hierro a la MO
HEM se hace bilirrubina y se excerto en el hígado
Generalidades del higado
La glándula mas volumosa del cuerpo
1500gr
Forma semiovoidea
Ubicado en la supramesocolica, debajo del diafragma, hipocondrio derecho, parte del epigastrio
Derivado del intestino anteiror rojizo oscuro
Vesícula biliar
Saco piriforme
En una depresión de la cara inferior del higado
7 a 10 cm
Higado anatomia externa
Cubierto por el peritoneo visceral y revestido por una capa de tej conectivo de sito irregular
Se divide por el ligamento falciforme
Contribuye a sostenerlo en la cavidad abdominal
Funciones del hígado
Participa en la hematopoyesis en 3 7 mes de viu
Catabolismo de la hemoglobina
Producción de proteínas em plasma (albumina, globulinas y fibrinogeno)
Higado y tubo digestivo paso a paso
- Glóbulos rojos muertos y fagocitosis
- Se divide en hemo y globina
- Globina se transforma en AA q son reutilizados en síntesis de proteína
- Hemo se transforma en hierro (transferrina) y va para higado y en biliverdina
- Hierro se transforma en ferritina - fe/transferrina va para los huesos (fe;globina;b12;eritropoyetina)
- Eritropoyesis en MOroja - circula 120 dias
- La biliverdina - bilirrubina higado — intestino delgado
- Se transforma en urobilinogeno (va para riñón - urobilina - orina) - estercobilina - heces (intestino grueso)
Caras del higado
Visceral y parietal/diafragmatica
Unidad funcional del higado
Lobulillo hepatico
Estructura hexagonal rodeada de triadas portales de glisson
Flujo de la arteria hepatica y vena porta corren hacia la vena centrolobulillar para ser purificado en los ácidos de rappaport
Que contiene las triadas portales de glisson
Arteriria
Vena
Conducto biliar
Dónde el sangre es purificado en el higado
En los ácinos de rapport
Que es el espacio de disse
Compuesto por celulas endoteliales (pared de los sinusoides)
Hepatocitos
Celulas de kupffer
Células de ito/estrelladas
Que hacen las celulas de ito/estrelladas
Ayudan en el metabolismo de vitamina a su estimulación las transforma en fibroblastos (causantes de la cirrosis)
Hepatocitos y dominios
75% del peso del higado
Ninguno entra en contacto con el otro
Dominio lateral: vellosidades, canaliculos biliares, bomba NA/K y AMPc
Dominio sinusoidal: microvellosidades que salen al espacio de disse
Intercambio entre plasma y hepatocito
Liberación de secreciones endocrinas
Irrigacion y Inervacion del higado
Artéria hepatica (25%) - tronco celíaco - ligamento hepatoduodenal - rama izq y derecha (cistitca)
Vena porta (75%)
Arteria cística
Hepatica - gastrica derecha - gastroduodenal
Vena porta higado
Nasce de la union de mesenterica superior y esplenica
Posterior al cuello del páncreas - lig hepatoduodenal
Recibe sangre de venas accesorias
Comienzan con la vena central del lobulillo - supralobulillar - supra-hepática - vena cava caudal
función inmunitaria del higado
Anticuerpos IgA son liberados a la bilis
Llega al duodeno
Células de kupffer (macrofagos - filtra 90% de microorg)
Regeneración 150 dias
Tejido MALT
Infiltración de linfocitos y nódulos linfoides localizado
No encapsulado
En la mucosa de los aparatos gastrointestinal respiratorio y urinario
Tejido linfoide asociado con el intestino
La acumulación mas otable en el íleon (placas de peyer)
Se compone de folículos linfoides al largo del tubo gastrointestinal
Aislados entre si
Compuestos por celulas B rodeadas de celulas t (región mas laxa) y múltiples APC
Celulas M galt
Recubre regiones adyacentes a los folículos linfoides
Tipo escamoso
Células de micropliegues
Capturan antígenos y los transfieren a macrofagos de las placas de peyer
Placas de peyer
Contiene macrofagos
No tienen vasos linfáticos aferentes
Poseen drenaje linfático eferente
Reciben arteríolas que forman lecho capilar drenado por VEA
Los linfocitos destinados a penetrara tiene receptores guiados específicos para las vea
Dónde se distribuye el tejido linfoide de forma estratégica
Zonas de procesamiento y inicio de la respuesta imune (inductoras)
Zonas de respuesta humoral y celular (efectoras)
Tejido linfoide asociado con los bronquios
En las paredes de los bronquios (bifurcaciones)
Recubrimiento epitelial celulas M
Vasos aferentes ausentes
Drenaje de linfa
Rico abastecimiento vascular
Células B (APC y T tb)
Receptores guiados
Amígdalas
Agregados de nódulos linfoides encapsulados de manera incompleta
Protegen la entrada a la faringe bucal
Se interponen en la via de antígenos de origen aéreo y ingeridos
Reaccionan a antígenos mediante la formación de linfocitos y dando respuesta inmunitaria
Amígdalas palatinas
En los limites de la cavidad bucal entre pliegues palatogloso y palatofaríngeo
Cápsula fibrosa densa aísla la superficie profunda del tejido conectivo
Recubierta por epitelio escamoso estratificado no queratinizado 10 a 12 criptas (desechos alimenticios celulas muertas)
Parênquima con múltiples nódulos y centros germinales (formación cel B)
Amígdala faringea
En el techo de la faringe nasal
Cápsula incompleta mas delgada
Plegamientos que abren conductos de glándulas seromucosas
Recubrimiento epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado con placas de epitelio escamoso estratificado
Parênquima con nódulos linfoides y algunos centros germinales
Amígdalas linguales
Superfície dorsal del tercio posterior de la lengua
Recubierta por espitelio escamoso estratificado no queratinizado
Cápsulas endebles que las separan del tejido conectivo
Cripta que recibe conductos de glándulas salivales
Parênquima formado por nódulos con pocos centros germinales