Guía Medicina Legal Flashcards
Definición de medicina legal
Conjunto de conocimientos médicos utilizados por y para la administración de justicia.
Campo de aplicación de la medicina legal
Códigos, leyes, reglamentos, certificaciones con sus procedimientos correspondientes. Participación en juzgados, tribunales y juicios orales
Sinónimos de medicina legal
Medicina forense, medicina penitenciaria, medicina policiaca, medicina jurídica, medicina de la justicia, biología jurídica, jurisprudencia médica, medicina política, binomio medicina-derecho
¿Desde cuándo existe la medicina legal?
<100 años. De manera empírica ha existido desde el principio de los siglos
Personaje que vivió en Egipto en el año 3000 aC considerado como el primer médico legal en la historia
Imhotep
Primer antecedente documentado que contemplaba aspectos médico-legales (1700 aC)
Código de Hammurabi
¿A qué personaje histórico se le atribuye haber hecho la primera autopsia?
Asesinato romano: Antistio, hizo un examen del cadáver de Julio César, encontrando 23 heridas de puñal
¿Qué personaje histórico introdujo el término docimasias?
Galeno
Documento que regulaba la práctica de la medicina e imponía penas por mala práctica médica, redactado en el año 529 y 564 dC
Código Justiniano
¿En qué año apareció en China un libro en el que se detallaban los métodos para examinar a las personas víctimas de asalto y asesinato?
1248 dC. China. Tratado legal para examinar víctimas de homicidio y asalto (Hsi-uanlu)
¿En qué código se establece por primera vez la obligatoriedad de la autopsia en los casos de muerte violenta?
Código Carolino
¿En qué año se editó y cómo se tituló el libro escrito por Andrés Vesalio?
- De humani corporis fabrica
¿A quiénes se les considera como padres (fundadores) de la medicina legal mundial y a como la conocemos actualmente?
Enrico Ferri, César Garofalo
¿Qué personaje fue el que describió las técnicas específicas para la realización de la necropsia?
Virchow, Rokitansky
¿Qué mandatario emitió la primera ley que autorizaba la disección en cadáveres?
Miguel de la Madrid Hurtado
¿Quién es considerado como el primer catedrático de medicina legal en México?
Dr. Agustín Arellano, en 1833
¿A quién se le considera como el padre de la medicina legal en México?
Dr. Luis Hidalgo y Carpio: Efectuó la autopsia de Manuel Acuña, escribió el libro de Introducción a la medicina legal mexicana
Defina qué es la tanatología forense
Estudio de las modificaciones que experimenta el cuerpo humano a partir de la muerte
Enumere los tipos de muerte que conozca
Según se constaten fehacientemente lo signos de muerte: muerte real, aparente y encefálica
Según la duración del periodo agónico: muerte súbita, inesperada, rápida
Según la causa de la muerte: natural, violenta, de causa dudosa
Definición de necropsia
Significa examen por los propios ojos, comprobación personal. Es un conjunto de operaciones encaminadas a investigar lesiones capaces de haber producido la muerte
Señale cuál es el objetivo de la necropsia médico-legal
Determinar la causa de muerte
Conocer la forma de muerte
Informar de la cronología de las lesiones
Saber el cronotanatodiagnóstico
Identificar el tipo de lesiones
En heridas producidas por proyectil de arma de fuego, deducir la distancia a la que fueron hechos los disparos
Definición de muerte
Cese definitivo e irreversible de las funciones vitales: respiratoria, cardiovascular y nerviosa (trípode de Bichat)
Muerte histopatológica
Muerte de células y tejidos
Enumere los signos negativos de vida
Inmediatos: pérdida de conciencia, insensibilidad, inmovilidad y pérdida del torso muscular, cesación de la respiración, cesación de la circulación
Consecutivos: evaporación tegumentaria y apergaminamiento, enfriamiento del cuerpo, livideces cadavéricas: hipóstasis vitales, desaparición de la irritabilidad muscular, rigidez cadavérica
Enumere los signos positivos de muerte
Cardiocirculatorios: ausencia de pulso y TA, silencio auscultatorio de por lo menos 5 minutos en cada foco, ECG negativo
Respiratorios: ausencia de movimientos respiratorios, silencio auscultatorio, Signo de Winslow: ausencia de empañamiento de un espejo cuando es acercado a las fosas nasales
Nerviosos: ausencia de respuesta al dolor: arreflexia total, EEG plano
Esqueleticotegumentarios (confirmatorios de muerte real): Signo de las ventosas escarificadas, prueba de fluoresceína, Signo de Lancisi o reacción que se produce al poner en contacto con la piel un metal al rojo produciéndose una reacción de carácter postmórtem
Factores que aceleran el proceso de enfriamiento de un cadáver
Ambientes fríos, desnudez del cadáver, contexturas delgadas, niños pequeños, personas ancianas, terrenos húmedos, muerte por inanición, muerte por hemorragias
Factores que retrasan el proceso de enfriamiento de un cadáver
Ambientes cálidos, temperatura alta, ropaje pesado, obesidad, aridez del terreno, muerte por envenenamiento, muerte por fiebre alta
Signos producidos por la deshidratación de un cadáver
Stennon-Louis: pérdida del tonismo del globo ocular y la transparencia corneal
Sommer o de la mancha negra esclerótica: al deshidratarse la esclerótica posibilita ver la coroides, observándose primero una mancha triangular en el lado extremo con base de la figura hacia la córnea apareciendo luego una segunda mancha con iguales caracteres en el lado interno, ambas manchas aumentan en extensión hasta que confluyen.
Aparecen 3-5h después de la muerte en cadáveres que permanecen con los párpados abiertos
¿Qué signo aparece en la fase cromática de la putrefacción?
Aparece una mancha verde en la región de la fosa ilíaca derecha que luego se extiende a todo el cuerpo. En el feto y RN que no ha respirado este periodo comienza a nivel de boca y fosas nasales.
Verano: aparece entre 1-3h después de la muerte
Invierno: entre 12-18h
¿Qué tipo de fauna aborda al cadáver cuando se deja a la intemperie?
Roedores, canes, aves de rapiña, hormigas y animales carnívoros en general
Tipos de necrosis
Coagulativa, grasa, gangrenosa, con licuefacción
En necropsia de ley ¿qué orden sigue para su realización?
Levantamiento del cadáver, examen externo del cadáver, obducción o examen interno del cadáver
¿Qué características deben tener unas lesiones por contusión para clasificarlas como “tardan más de 15 días en sanar”?
Lesiones graves que afectan la funcionalidad y abarcan más allá del tejido celular subcutáneo (aponeurosis): luxaciones, esguinces, fracturas, pérdida de uña, heridas en que se afecten planos ortopédicos, músculos, lesiones tendinosas, equimosis (dependen del tamaño), derrame cavitario, bolsa sanguínea, entre otras.
¿Cuándo decimos que una lesión pone en peligro la vida?
Estados de shock, insuficiencias orgánicas, infecciones sistémicas y repercusiones sitémicas. Lesiones de órganos vitales, lesiones penetrantes en cavidades orgánicas, hemorragias cuantiosas, lesiones con estado anterior que agrava las consecuencias de la lesión
Definición de contusiones profundas
Contusiones que afectan a los tejidos profundos (músculos, articulaciones, vísceras) con o sin pocas manifestaciones en la piel
Características de la herida provocada por contusión
Bordes irregulares, deshilachados, despegados e infiltrados de sangre, paredes de superficie irregular y tienen fibras conjuntivas, filetes nerviosos o pequeños vasos sanguíneos que se extienden de una pared a otra (puentes dérmicos). Profundidad desigual
Defina estallamiento de un órgano
Destrucción traumática de las vísceras huecas. Se ve cuando la fuerza aplicada sobre el cuerpo es de gran magnitud (accidentes de tránsito, ferroviarios, caída desde cierta altura: denestración, precipitación y aplastamiento)
¿A qué se llama laceración y en qué tipo de órganos se da?
Destrucción intraparenquimatosa de órganos como cerebro, hígado, bazo, pulmones y riñones. Provocada por un elemento que aplicado con violencia supera su resistencia elástica, Se ve en casos de lesiones por armas blancas y por proyectiles de arma de fuego y en menor grado por fragmentos óseos provenientes de fracturas. La lesión se halla constituida por tejido necrótico-hemorrágico
Cómo se clasificaría un TCE con Glasgow de 9 o menos
TCE moderado (TCE leve: 15-13, moderado 12-9 y grave <8 puntos)
Clasificación de fractura multifragmentaria de fémur en adulto
Fractura conminuta de fémur
Clasificación de fractura bilateral de rama isquiática de pelvis
Fractura simple bilateral de rama isquiática de pelvis
Escriba la fórmula de la energía cinética del trauma
EC=[Mx(V)2]2G EC: Energía cinética M: Masa V: Velocidad G: Gravedad
Cronología de la evolución de la equimosis
Primeros 3 días: rojo negruzco 4-6 día: azuloso 7-12 día: verdoso 13-20 días: amarillento En promedio desaparece a las 3 semanas, en un anciano puede persistir hasta 4-5 semanas
¿Qué factores retardan la cicatrización?
Factores locales: tejidos desvitalizados, contaminación bacteriana, hematoma en el seno de la herida, cuerpos extraños, falta de aporte de oxígeno local
Factores generales: edad, inadecuado soporte nutricional, empleo de GC, utilización de AINE, empleo de sustancias citotóxicas, IR, DM, arteriosclerosis, inmunodepresión, paraplejía
¿En qué consiste una cicatriz queloide?
Lesión con aspecto tumoral, color rojo, rosado o púrpura y a veces hiperpigmentada. Los contornos están bien demarcados, pero son irregulares, sobrepasando los márgenes iniciales de la herida. El epitelio sobre la lesión es delgado y puede presentar áreas focales de ulceración
¿A las cuántas horas postmórtem comienza la putrefacción?
A las 24 horas. Se divide en 4 periodos con base en la temperatura (17-23ºC)
Periodo cromático: mancha verdosa abdominal por lo general en fosa iliaca derecha o ambas fosas iliacas a las 24h
Veteado venoso: consiste en la visualización de la red venosa por imbibición de la hemoglobina que se transforma en compuestos azufrados a las 48h
Finalmente coloración verduzca o negruzca del cadáver a las 48h
Periodo enfisematoso 1ª semana
Periodo colicuativo 2-4 horas
Reducción esquelética 3-5 años
¿En qué consisten las livideces y a cuántas horas postmórtem aparece su formación?
Acumulación de sangre por acción de la gravedad en los capilares de la dermis, lo que origina el cambio de coloración. Suelen aparecer inmediatamente después de la muerte (3 horas) siendo visibles a la hora en la región posterior del cuello en cadáveres que permanecen en decúbito dorsal, alcanzan máxima expresión entre 12 y 18h y dejan de formarse después de 24h de producida la muerte
¿Qué importancia médico-legal tiene la ubicación de las livideces?
Permite establecer la forma en que permaneció el cadáver después de la muerte así como si fue cambiado de posición. Se le estudian origen, localización, forma, secuencia y fenómeno de cambio de lugar o transposición
¿Qué importancia médico-legal tiene diferenciar las livideces fijas de las livideces temporales?
Para determinar cuánto tiempo tiene la persona muerta, basándose en si desaparecen o no las livideces, ya que de acuerdo al tiempo pueden desaparecer o no, así como formarse nuevas. En el cadáver de espalda aparecen a las 3h, en las primeras 12 horas obedecen a cambios de posición, en las 12-24h pueden formarse nuevas manchas con nuevas posiciones pero las anteriores no desaparecen. Después de las 24 horas no se forman nuevas livideces y las existentes no desaparecen
Escriba cuáles son las diferencias entre livideces e hipostasias
Livideces: color rojo violácea de la morfología y tamaño variados observable en la piel de zonas declives por acumulación de la sangre dentro de los vasos de la dermis por acción de la gravedad
Hipostasias: acumulación de sangre en las partes declive de los órganos cuyo mecanismo de producción es similar al de las livideces. Se observan fundamentalmente en pulmones y riñones “hipostasias son las livideces cadavéricas observadas en las vísceras”
¿Cuál es la diferencia entre rigidez y espasmo cadavérico?
Rigidez es el estado de retracción de la musculatura estriada y lisa y el espasmo cadavérico o signo de Taylor es la persistencia de una contracción muscular después de la muerte
¿En qué consiste la momificación?
Es la transformación que se produce en cadáveres sometidos a la acción de temperatura elevada, con escasa humedad y ventilado. Se evapora el agua de los tejidos, pérdia de peso y aspecto oscuro de la piel que se adosa al esqueleto. Se preserva la fisionomía y los traumatismos de partes blandas
¿A cuánto tiempo postmórtem inicia la momificación?
Requiere como mínimo 6 meses a un año después de la muerte en condiciones ideales
¿En qué consiste el fenómeno de corificación?
Se ve en cadáveres que permanecen dentro de ataúdes de metal (plomo o zinc), sometidos a la acción de la humedad y carencia de corriente de aire. Presenta un aspecto de piel seco, negruzo y de consistencia firme. Puede ser total o parcial
¿A cuánto tiempo postmórtem aparece la corificación?
Puede aparecer al final del primer año
¿En qué consiste la fosilización?
Proceso físico-químico que transforma la materia orgánica en compuestos minerales con conservación parcial de sus caracteres morfológicos y anatómicos, a su vez estas sufren sucesivas sustituciones con el tiempo (silicación, piritización, fosfatación)
¿Al cuánto tiempo postmórtem se inicia la fosilización?
Entre uno o doce meses pero depende del ambiente de conservación
¿Qué importancia médico-legal tiene conocer la cronología de los fenómenos cadavéricos?
Identificar el cadáver, diagnóstico de causa de muerte, diagnóstico de intervalo postmórtem
Cronotanatodiagnóstico en cadáver reciente
Reacciones supravitales:
Excitabilidad muscular ante corriente farádica en músculos faciales, se generaliza a los 45 minutos y es débil en párapdos a los 135 minutos
Reacciones pupilares a sustancias químicas: En retina se presentan cambios como fragmentación de columnas de eritrocitos de 5 a 120 minutos, luego decoloración del disco de los 5 minutos a las 10 horas y coloración postmórtem a las 12 horas
Fenómenos cadavéricos: enfriamiento, livideces, rigidez
Tibio y flácido <3h
Tibio y rígido 3-8h
Frío y rígido 8-36h
Frío y flácido >36h
Si está a temperatura ambiente tiene <24h
Contenido gástrico: alimentos diferenciables 1-2h de ingeridos, apenas reconocibles 4-6h, ausentes >6h
Contenido vesical: repleción moderada 1ª mitad del periodo de sueño, represión completa muerte en la 2ª mitad del periodo de sueño
Barba: crece 0.021 mm/hra y 0.4 mm/día
Cronotanatología de cadáver antiguo
Mancha verdosa abdominal 24-36h
Veteado verdoso 48h
Fase enfisematosa 96h
Desaparición de partes blandas en sepultado de 3-4 años
Desaparición de ligamentos y cartílagos 5 años
Larvas C. Masellaria 7 días en fase larval y 7 en fase pupal
Cronotanatología de restos esqueléticos
Desparición de grasa medular 5-10 años
Capa negruzca que tapiza el conducto medular 6-8 años
Cavidad medular blanqueada 10 años
Peso de encéfalo, tiroides, corazón, hipófisis, pulmón derecho-izquierdo, bazo, hígado, páncreas, riñones y útero
Cerebro: 1300-1400g Tiroides 25-35g Corazón 250-300g Hipófisis: 0.5-0.6g Pulmón derecho 700g Pulmón izquierdo 600g Bazo: 150-200g Hígado 1.5kg Páncreas 150g Riñones 150g Útero 200g
Definición de exhumación
Acto para extraer el cadáver de su sepultura. Se realiza por disposiciones administrativas o por orden judicial con el fin de confirmar la identificación de un cadáver o bien para realizar una autopsia médico-legal o repetirla cuando existen dudas acerca de la causa de la muerte en un caso determinado
¿Qué funcionarios públicos están facultados por ley para ordenar la realización de una autopsia?
Agente del ministerio público. Se realiza por peritos médicos designados por el AMP, a falta de éstos podrán realizarla médicos adscritos a los servicios oficiales de salud o por cualquier médico con la orden de AMP
¿Qué funcionarios están facultados por ley para ordenar una exhumación y qué función y qué persona debe estar presente en una exhumación jurídica?
Mediante orden judicial solicitada por querella o denuncia ante el agente del Ministerio Público. Se solicita la intervención de dos peritos médicos forenses y técnicos en criminalística.
- Agente investigador del ministerio público
- Dos médicos forenses
- Un técnico en necropsias
- Criminalistas que está formado por fotógrafo y dactiloscopista
- Técnicos fumigadores de la Secretaría de salud
- Personal del cuerpo de bomberos
Exhumación administrativa
Autorizada por la autoridad sanitaria cuando los restos deban ser cambiados de sepultura, cremados o desalojados
Exhumación judicial
Autorizada por autoridad judicial para repetir o efectuar una autopsia médico legal, verificar la identidad del difunto, recolectar indicios de interés en investigación judicial, por haberse incurrido en equivocación de sepultura o por denuncia de presunto robo de alhajas que tenía el cadáver
De las circulatorias ¿Cuál es la prueba más confiable para el diagnóstico de muerte?
Signo de fluoresceína o Prueba de Icard: Inyectar vía endovenosa un colorante de fluoresceína (5g en 50mL). Lo que da como resultado en el paciente vivo, una coloración amarilla en piel y mucosas, y un tono verdoso esmeralda en la conjuntiva de los ojos en un tiempo no mayor de 5 minutos. Lo cual quiere decir que aún existe circulación en el organismo. SI no hay vida los resultados serán negativos. Esta prueba es determinante
¿Qué signo aparece durante el periodo cromático de la putrefacción?
Mancha verdosa abdominal, generalmente en fosa iliaca derecha o ambas fosas iliacas a las 24h
Veteado venoso: consiste en la visualización de la red venosa por imbibición de la hemoglobina que se transforma en compuestos azufrados a las 48h
FInalmente coloración verduzca o negruzca del cadáver a los 4 días
¿Qué género de flora cadavérica menciona Thomas en su clasificación?
Está constituida por hongos del género mucor, penicillium y aspértigo en especial que pueden prescindir de la luz para su desarrollo porque se hallan desprovistos de clorofila, sólo desarrollan en cadáveres inhumados no en los expuestos al aire libre y el sol
Definición de rigidez cadavérica
Retracción de los músculos del dorso, flexión del antebrazo sobre el brazo, de los dedos de las manos, de los muslos sobre la pelvis y de la pierna sobre el muslo. Cadáver en actitud de envaramiento
¿A cuántas horas postmórtem se inicia la rigidez de los músculos estriados y a las cuántas horas ya es generalizada?
Empieza a las 3 horas; es completa a las 12-15h y desaparece entre las 20-40h, cuando la temperatura se mantiene 17-24ºC
Definición de cronotanatodiagnóstico
Conjunto de comprobaciones médico-legales que permite establecer la data de la muerte. Existe:
Antes de la putrefacción: fenómenos inmediatos (deshidratación, enfriamiento, rigidez, espasmo, livideces)
Después de la putrefacción: con base a la evaluación de fenómenos cadavéricos tardíos relacionados con el lugar donde fue hallado
Muerte súbita
La que sorprende la individuo en aparente estado de buena salud o que padecía una enfermedad que era ignorada por él o sus familiares. O muerte instantánea que ocurre en persona con manifestaciones previas de enfermedad que permita entrever peligro para su vida
Muerte repentina
Se presenta en un portador de una patología cuyo pronóstico no hacía presumir la inminencia de la muerte
Muerte violenta
Criterio jurídico, alude la forma de la muerte, no la causa ni mecanismo. Es debida a homicidio, suicidio y accidente
¿En qué tipo de muerte está indicada la autopsia?
En muerte dudosa
Muerte natural
Causada por procesos biológicos propios de los seres humanos (neoplasias, infecciones, envejecimiento)
Muerte cerebral
Consecuencia de lesiones estructurales difusas que determinan el cese irreversible de funciones encefálicas, hemisferios cerebrales, tronco encefálico y cerebelo
Signos que deben comprobarse para la certificación de pérdida de vida para efecto de transplante de órganos
Ausencia absoluta de estímulos exteriores
Ausencia de movimientos espontáneos y movimientos respiratorios
Ausencia de reflejos (pupila dilatada sin respuesta, ausencia de movimientos oculares ante estimulación auditiva con agua helada, falta de reflejo corneal y faríngeo, falta de todos los reflejos osteotendinosos, no evidencia de actividad postural)
Electroencefalograma isoeléctrico
Muerte jurídica
Muerte cerebral, desaparición de la personalidad jurídica: desaparición de derechos, deberes y obligaciones de un ente, persona o real.
¿Qué es una pericia médica?
Informe que se presente ante la autoridad judicial, a su requerimiento, con el objeto de responder cuestiones de naturaleza técnica y/o científica extrajurídica, que, por su naturaleza, escapan al conocimiento del juzgador
Características de un documento médico-legal
Documento oficial, no sólo tiene datos clínicos, tiene datos del hecho.
Esos datos y/o hechos, tienen por objeto reconstruir un hecho
Aporta una demostración, no sólo una opinión
Puede continuar ante los tribunales
Redacción de un documento médico-legal
Conclusiones lógicas, concretas, sin ambigüedad. Redactado de acuerdo con las indicaciones generales (estilo, método y lógica). Reflejo de honestidad, imparcialidad, descriptivo y completo
Mencione los documentos médico-legales que hay
Artículo 5: Receta Expediente clínico o HC Aviso Denuncia Constancia Certificado Dictamen médico-legal
Definición de certificado
Documento que da constancia escrita de un hecho o hechos que el médico ha comprobado con base en exámenes clínicos, de laboratorio u otros estudios profesionales
Dictamen médico-legal
Opinión médico-legal de un hecho pasado, tomando conocimiento de antecedentes de lo sucedido, por medio de información o documentación verdadera para poder dar una opinión
Componentes del certificado
Introducción o preámbulo
Descripción de los hallazgos
Clasificación y conclusiones
Fecha y firma
Partes del dictamen
Introducción Planteamiento del problema Metodología Antecedentes Sustentación técnica (apoyo bibliográfico) Discusión Conclusiones Bibliografía Lugar y fecha Firma con nombre completo y cédula
Método analítico en la elaboración de un dictamen pericial
Disgregar el todo en partes constituyentes para conocerlas, investigar su naturaleza y descubrir características esenciales
Definición de perito
Persona que tiene conocimientos especiales sobre un determinado tema
En qué consiste un dictamen ginecológico o gineco-forense
Documento para basar un delito de violación, aborto o infanticidio
Definición de historia clínica
Documento o instrumento escrito en el que consta en forma metódica, ordenada y detallada la narración de todos los sucesos acaecidos y comprobaciones realizadas por el médico o equipo médico, durante la asistencia de un paciente en un establecimiento público o privado desde su ingreso hasta el momento de su egreso por alta o por muerte
Utilidad de la historia clínica
Constituye la prueba elemental, básica y fundamental a la hora de determinar responsabilidades civiles, penales o administrativas por lo que constituye el único elemento con fuerza probatoria demostrativo del quehacer profesional
¿Qué es denuncia?
Comunicación médico-legal a la autoridad correspondiente, en el caso de tener conocimiento durante su actividad profesional de un hecho delictuoso para no ser acuso de encubrimiento u otro problema legal
¿Qué es el aviso?
Comunicación médico-legal del conocimiento de una enfermedad infecto-contagiosa, que aun en carácter de probabilidad existe, dicho aviso se hace a las autoridades sanitarias del país, el diagnóstico puede ser por cualquier tipo de estudio clínico y puede encontrarse aun en el certificado prenupcial
Responsabilidad médica
Obligación que tienen los profesionales que ejercen la medicina de responder por las consecuencias derivadas de su actuación profesional
Certificado prenupcial
Exigido para contraer matrimonio. Pide examen médico prematrimonial, a efectos de la detección de enfermedades venéreas
Certificado de edad clínica
Documento de probable edad clínica basándose en caracteres como:
Mujer: presencia de vello púbico, vello axilar, menstruación, crecimiento de glándulas mamarias
Hombre: presencia de vello púbico, vello axilar, barba o bigote, tercer molar
Traumatología forense
Clasificación e identificación del agente lesionante, mecanismo de acción, certificado de las lesiones y todo lo que pueda auxiliar a la justicia
Definición de lesión (OMS)
Alteración funcional, orgánica o psíquica consecutiva a factores internos o externos
Lesión (aspecto jurídico)
Comprende no solamente heridas, contusiones, escoriaciones, fracturas, dislocaciones o quemaduras, sino toda alteración de la salud y cualquier otro daño que deje huella material y/o psíquica en el ser humano, si esos efectos son producidos por una causa externa
Agente lesionante
Agentes vulnerantes que originan el cuadro en estudio
Cinco tipos de lesiones ocasionados por contusión
Apergaminamiento, excoriación, equimosis, hematoma, derrame
Mecanismo indirecto
El individuo lesionado es el que está en movimiento y va a chocar contra un objeto estacionado, lesionándose
Mecanismo directo
Objeto recorre una distancia para chocar contra el sujeto estático
Clasificación de agentes lesionantes
Físico
-Temperatura:
Calor (húmedo: vapor, líquido; seco: cuerpo, flama, electricidad)
Frío (hipotermia, congeladuras)
-Radiación (rayos, otras)
-Presión barométrica (alta, baja)
-Químicos (oral:ácidos, bases, alcohol; parenteral: tóxicos; inhalación: gases)
-Biológicos (infecciones: venéreas, otros microorganismos; parásitos, ácaros, gusanos; anticuerpos: anafilaxia; medicamentos: estimulantes, depresores)
Apergaminamiento
Lesión superficial de la piel, con apariencia de pergamino, amarillenta y carece de reacción inflamatoria circulante. El agente traumático actúa mediante fricción desprendiendo el estrato córneo y como consecuencia derrama linfa que coagulará en la superficie dando el tono amarillento característico
Excoriación
Lesión superficial de la piel, cubierta de sangre fresca o en costra y cuyo contorno puede presentar reacción inflamatoria. El agente traumático actúa mediante fricción desprendiendo estratos profundos de la epidermis y ocasionalmente alcanza la dermis
Equimosis
Contusión de piel en forma de mancha que se debe a infiltración de sangre en la dermis como consecuencia de la ruptura de vasos ocasionada por la acción del agente traumático. “Una equimosis neta es una prueba irrefutable de que la contusión tuvo lugar en vida”
Hematoma
Colección de sangre en un espacio formado por la separación de planos de tejidos
Descuartizamiento
División del cuerpo en segmentos que quedan separados entre sí. El agente contundente actúa por presión y tracción. Generalmente se trata de atropellamientos ferroviarios
Atricción
División del cuerpo en múltiples fragmentos que se mantienen en relación mediante estrechas bandas de tejidos blandos, suele observarse en accidentes de aviación y en atropellamientos ferroviarios
Características de las heridas producidas por contusión
Bordes irregulares, deshilachados, despegados e infiltrados de sangre. Paredes de superficie irregular. Tiene fibras conjuntas, filetes nerviosos o pequeños vasos sanguíneos que se extienden de una pared a otra (puentes dérmicos). Profundidad desigual
Cambios de coloración de la equimosis de acuerdo a su evolución cronológica
Primeros 3 días: rojo negruzco 4-6 días: azuloso 7-12 días: verdoso 13-20 días: amarillento En promedio desaparece a las 3 semanas, en un anciano puede persistir hasta 4-5 semanas
¿Cuáles son las características de las lesiones vitales?
Bordes de la herida engrosados, con infiltración hemática retraídos por la acción de las fibras elásticas
Área circundante con intenso infiltrado hemático
Fondos y bordes con sangre coagulada
Diferencia entre lesiones premórtem y postmórtem
Premortem: bordes de la herida engrosados, infiltración hemática, retraídos por acción de fibras elásticas, área circundante con intenso infiltrado hemático, fondo y bordes con sange coagulada
Postmórtem: labios de la herida no engrosados, aproximados y no retraídos, área circundante sin infiltración hemática, fondo y bordes sin sangre coagulada
Criterios para la clasificación de las lesiones
Externas:
- Contusiones: apergaminaminto, excoriación, equimosis, hematoma, lesión o herida contusa propiamente dicha (scalp, arrancamiento, decapitación, descuartizamiento)
-Heridas o lesiones: cortantes, punzantes, punzocortantes y contusocortantes
Internas: hematoma, derrame, hemorragia, laceración o desgarro, estallido, fractura
Probable agente productor: armas blancas, proyectiles de arma de fuego, quemaduras, caída, defenestración y precipitación; accidentes de tránsito, mordeduras humanas y de animales; explosión, aplastamiento, variaciones de la presión atmosférica
Lesiones que tardan <15 días en sanar
Excoriaciones,equimosis, intoxicaciones leves con comprobada escasa toxicidad
Lesiones que tardan >15 días en sanar
Luxaciones, esguinces, fracturas, pérdida de una uña, lesiones tendinosas
Lesiones que no ponen en riesgo la vida
Lesiones superficiales sin repercusiones sistémicas, excoriaciones, esguinces y pérdida de una uña
Lesiones que ponen en riesgo la vida
Estados de shock, insuficiencias orgánicas, infecciones sistémicas y repercusiones sistémicas
En qué consiste el contragolpe
Lesión que se produce en situación contraria a su punto de acción, como en los casos de conmoción cerebral por golpe en mentón, fractura de base del cráneo en los que de una gran altura caen parados
Mecanismo por alcance
Se da cuando el sujeto y el objeto están en movimiento, en el mismo sentido y dirección
Caída en traumatología legal
Cuando sucede en el mismo plano de sustentación
Precipitación en traumatología
Cuando se produce por debajo del plano de sustentación
¿Cómo está delimitada la cara jurídicamente?
Región anatómica comprendida entre la línea de implantación pilosa y el cuello, incluyendo los pabellones auriculares