Guía de estudio para el examen trimestral Flashcards

1
Q

Resumen

A

Un resumen es un texto que concentra la información más relevante respecto a un tema, obtenida de una o varias fuentes. Se caracteriza por ser conciso, completo y preciso, ya que, comúnmente, funciona como una herramienta de difusión de información y de estudio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Ficha de resumen

A

Una ficha de resumen es una tarjeta o una hoja en la que se registra un resumen, es decir, se anota la información indispensable para comprender un asunto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ideas principales

A

Indispensables para transmitir el sentido del texto, funcionan de manera autónoma, o sea, no dependen de otras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ideas secundarias

A

Fungen como apoyo de las principales, porque amplían la información con ejemplos y explicaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Idea global

A

Asimismo, determina la idea global o general del texto, que se identifica porque se trata en todo el desarrollo y, sin su presencia, las otras ideas no se relacionarían y no tendrían orientación temática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Información complementaria

A

La información complementaria es aquella que se añade a otra para mejorar lo que se ha investigado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Información contradictoria

A

La información contradictoria es opuesta a lo que dice una fuente. En ocasiones, según los autores y sus propósitos, la información entre dos o más textos sobre un mismo tema puede ser contraria a lo que afirman o niegan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Paráfrasis

A

La paráfrasis consiste en registrar la información o las ideas de otras personas con tus palabras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Transcripción

A

Una transcripción consiste en reproducir de forma exacta, es decir, sin ninguna modificación, un texto proveniente de una fuente de información. En este caso, se coloca entre comillas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Diccionario de sinónimos

A

Revisa que tu texto no contenga un exceso de palabras repetidas, si es así, recurre a sinónimos. Apóyate en un diccionario de sinónimos, publicación física o digital que te proporciona vocablos con un significado similar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Punto y seguido

A

El punto y seguido se emplea para separar enunciados que forman parte del mismo párrafo. Después de este, la oración siguiente se escribe con mayúscula inicial y en la misma línea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Borrador

A

versión no acabada, susceptible de modificar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Punto y aparte

A

marca el final de un párrafo y, por lo general, coincide con la terminación de una idea. Permite desarrollar ideas distintas en un mismo texto de forma clara y ordenada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Coma

A

delimita enunciados, oraciones o ciertos elementos dentro de estas; generalmente, también señala una pausa breve en la lectura y separa los elementos de una enumeración; además, ayuda a enmarcar frases y oraciones de carácter explicativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

referencia bibliográfica

A

es un conjunto de datos que permite identificar una fuente de información; incluye el nombre del autor, el título del texto, la ciudad en que se publicó, la editorial, entre otros, los cuales varían según el tipo de documento, como un libro, un artículo de enciclopedia, de revista o del periódico, si el formato es impreso o electrónico, etcétera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

plagio

A

es una acción que implica tomar el trabajo o las palabras de otra persona y presentarlas como propias. Está considerado una falta ética grave, ya que usar las ideas de un autor o de una fuente de información sin darle el crédito correspondiente, equivale a robarlas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

citar

A

Al usar las ideas de alguien más en un texto, lo adecuado es citar, o sea, indicar que la información se tomó de un documento y que el trabajo original se está retomando en el propio; si las citas son textuales, se colocan entre comillas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

indagación

A

El proceso para conocer un tema o profundizar en él se llama indagación o investigación. Así, cuando se dice que alguien indaga sobre un asunto particular, ello implica que busca entre diversas fuentes, lugares o medios, con la finalidad de encontrar información.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

fuentes de información

A

documentos que permiten conocer un tema o ahondar en lo que ya se sabe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

textos informativos

A

son aquellos cuyo objetivo es difundir información, se caracterizan por ser objetivos, claros y concisos; por ejemplo, las monografías, los manuales de distintas materias, los artículos de enciclopedia, las notas informativas, etcétera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

textos argumentativos

A

son aquellos en los que el autor expresa su postura respecto a un tema y proporciona razones para defenderla; por ejemplo, ensayos y artículos de opinión. Puedes encontrarlos en ciertas revistas, secciones del periódico, blogs y sitios de internet.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

ensayos académicos

A

son textos que se elaboran con la finalidad de difundir una investigación o una hipótesis sobre un tema. Por lo general, se producen en las universidades y centros de investigación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

fuentes primarias

A

contienen información nueva y original —no ha sido abreviada ni interpretada por quien la suministra—, obtenida a partir de investigaciones y del trabajo creativo de diversos autores; por ejemplo, artículos científicos, informes de investigación y tesis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

fuentes secundarias

A

son textos elaborados a partir de la información de fuentes primarias; incluyen datos resumidos, reestructurados o interpretados, con el fin de facilitar su comprensión; por ejemplo, una monografía, una enciclopedia o un manual de física.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

tesis

A

una postura que quieres comprobar a lo largo del escrito. Debes exponerla en la introducción, para presentar el tema a los lectores e intentar convencerlos de tus razonamientos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

ejemplos

A

se utilizan para ilustrar o explicar al detalle un fenómeno, una situación o una idea; con ellos, los textos son más claros y comprensibles para los lectores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

apoyos gráficos

A

como tablas, ilustraciones, mapas, infografías y fotografías, es reforzar la información del texto o brindar nueva; por tanto, evalúa si su elección es pertinente. Por ejemplo, si lo que se desea es mostrar datos estadísticos, quizá lo mejor sea incluir una tabla o una gráfica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

sinónimos

A

palabras con un significado equivalente o similar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

pronombres

A

vocablos que sustituyen a un sustantivo, pues aluden a este sin nombrarlo, y concuerdan con él en persona y número

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

tabla comparativa

A

organizador gráfico que puedes ordenar a partir de estos criterios: título, autor, año y lugar de publicación, tipo de texto, organización, definición de conceptos clave, postura del autor, inclusión de ejemplos y apoyos gráficos, mención de otras fuentes de información, lenguaje utilizado, veracidad, actualidad, postura del autor y argumentos que la respalden.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

noticia

A

es cualquier evento o hecho actual que impacta al grupo social (reducido o amplio) en el cual sucede y que genera interés público

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

hecho noticioso

A

es una noticia que genera interés en un amplio número de personas y tiene una mayor repercusión social; por ello, se informa a través de diversos medios de comunicación de gran alcance.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

nota informativa

A

es un texto periodístico, cuyo objetivo es informar a sus receptores sobre un suceso actual, relevante, novedoso y de interés general (puede ser una noticia o un hecho noticioso). La nota debe ser objetiva, clara y concisa; se difunde en variados medios de comunicación, ya sean impresos (periódicos y revistas) o electrónicos (versiones electrónicas de los impresos, portales informativos, blogs e incluso redes sociales, programas de televisión y radio).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

medios de comunicación masiva

A

herramientas que, a través de formatos sonoros, audiovisuales, impresos o digitales, permiten el intercambio de información dentro de la sociedad actual. Estos canales, cuyo objetivo es llegar a un público multitudinario, se caracterizan por cubrir grandes distancias territoriales en muy poco tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

encabezado

A

El encabezado es el título de la nota, debe llamar la atención del lector con una frase breve e impactante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

sumario

A

El sumario es un párrafo breve que presenta datos o ideas que incitan a continuar la lectura. No se coloca punto y aparte al final de este.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

entrada

A

La entrada es una de las partes más importantes de la nota informativa, ya que resume el contenido en un párrafo breve, ahí se responde, de manera general, qué ocurrió, quién estuvo involucrado, cuándo, dónde y cómo; así, el lector estará enterado de lo más relevante.

38
Q

línea editorial

A

un conjunto de valores y criterios que determina el enfoque y los intereses de los equipos de redacción que lo conforman.

39
Q

agencias de noticias

A

a organizaciones con corresponsales en diversos lugares del mundo, quienes se dedican a recabar datos confiables, fotografías y videos y a redactar notas informativas, que se venden a los medios, principalmente, a los periódicos. Por ello, las agencias transmiten la información de manera más objetiva, sin ningún tipo de valoración y sin línea editorial alguna.

40
Q

noticia de ocho columnas

A

En los medios impresos la disposición espacial de la información es fundamental. Observa las primeras planas de los periódicos y fíjate en cuál es la noticia de ocho columnas (la más importante del día) de cada diario: el encabezado es de mayor tamaño y se acompaña de un recurso gráfico referente a ella, generalmente una fotografía o una gráfica.

41
Q

vanguardia

A

se constituyó como un conjunto de movimientos artísticos heterogéneos que surgieron a principios del siglo XX; su propuesta era la renovación del arte y la ruptura con las normas estéticas precedentes. Es decir, fueron una reacción a las formas tradicionales consideradas agotadas, que ya no satisfacían las necesidades de la sociedad de aquel momento. El vocablo “vanguardia” proviene del término militar avant garde, el cual refiere a las tropas colocadas al inicio de un pelotón. A partir de esto puedes darte cuenta de su espíritu bélico y combativo, así como de su postura de estar siempre al frente en cuanto a la innovación.

42
Q

fauvismo

A

surgió en Francia y se desarrolló entre 1904 y 1910, aproximadamente. Se dio a conocer en 1905, en el Salón de Otoño de París, donde expuso por primera vez el grupo fauvista. Ahí, el crítico de arte Louis Vauxcelles, al observar las obras, exclamó: “¡les fauves!”, que quiere decir, las fieras, debido al uso agresivo y subjetivo del color. Además, dicho movimiento se distinguió por la simpleza del trazo que empleó: líneas gruesas y discontinuas, o sea, se recurrió a lo primitivo e instintivo. Entre sus representantes destacaron Henri Matisse, André Derain, Kasimir Malevich, Albert Marquet y Maurice de Vlaminck.

43
Q

cubismo

A

se inició en París, entre 1907 y 1910; el nombre se debió también al crítico Louis Vauxcelles, quien dijo que un cuadro de Georges Braque estaba compuesto de cubos. En sus inicios fue un movimiento esencialmente pictórico, aunque posteriormente también se introdujo en la escultura y la literatura. Propuso una nueva perspectiva (completamente distinta a la tradicional): la representación de los objetos en dos dimensiones, desde una visión geométrica, de ahí su nombre. Lo que intentó este movimiento fue representar la esencia de las cosas y no calcar su aspecto en la realidad. Sus principales representantes fueron Pablo Picasso, Georges Braque, Jean Metzinger, Juan Gris, María Blanchard y André Salmon.

44
Q

futurismo

A

se fundó en Italia, en 1909, por el poeta Filippo Tommaso Marinetti. Este movimiento exaltó el nacionalismo y negó cualquier relación con el pasado histórico (de hecho, condenó la existencia de los museos), ya que concentró su atención en el futuro y en las promesas de la modernidad: el progreso y el uso de la tecnología, la captura de la realidad en movimiento e, incluso, la veneración de las máquinas. Las obras pictóricas futuristas también se basaron en figuras geométricas y en el uso de colores vivos. No obstante, debido a sus temas, marcaron distancia con el cubismo. Algunos de sus representantes pictóricos y literarios fueron Natalia Goncharova, Filippo Tommaso Marinetti, Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Gino Severini.

45
Q

dadaísmo

A

se originó en Zurich, Suiza, en 1916, como una reacción de varios artistas —refugiados durante la Primera Guerra Mundial— al desencanto de la posguerra. Este se basó en la burla, la ironía y el azar para modificar la concepción rígida que prevalecía sobre el arte. Su objetivo era acabar con lo tradicional y el racionalismo. De hecho, se proclamó a sí mismo como un movimiento “antiarte”. Respecto al término “dadá” se ha dicho que refiere al balbuceo de un bebé, cuyas primeras palabras son incomprensibles, al igual que la propuesta irracional y poco estructurada de las expresiones artísticas del dadaísmo. Sin embargo, en un manifiesto Tristan Tzara afirmó que dadá no significaba nada. Los dadaístas introdujeron técnicas como el collage y el fotomontaje. Sus principales representantes fueron Tristan Tzara, Francis Picabia, Hugo Ball y Marcel Duchamp.

46
Q

surrealismo

A

surgió en París, en 1924, debido a que ese año se publicó su manifiesto. Se considera heredero directo del dadaísmo, pues se volcó hacia la interioridad del individuo y se propuso recuperar lo más básico e instintivo de los seres humanos. Negó el racionalismo previo y prestó atención al subconsciente, para dar libertad a la expresión de pasiones y deseos; por esta razón los surrealistas exploraban las posibilidades del automatismo y el mundo de los sueños, pues consideraban que ahí residía el arte puro, aquel que no estaba contaminado por la razón. Además de desempeñar un papel importante en las artes plásticas, este movimiento tuvo un gran impacto en la poesía, la filosofía y el cine. Algunos de los representantes más importantes del surrealismo fueron Salvador Dalí, Joan Miró, André Breton, Elsa Triolet, Edward James, René Magritte y Luis Buñuel.

47
Q

ultraísmo

A

fue un movimiento plenamente literario que se fundó en España, en 1918, a partir de las tertulias organizadas por Rafael Cansinos Assens; quienes lo cultivaron recibieron la influencia de la obra de Guillaume Apollinaire y Stéphane Mallarmé. Dicho movimiento tuvo un gran impacto en Hispanoamérica, debido a la participación de Jorge Luis Borges en él. Además de Cansinos y Borges, otros de sus representantes fueron Guillermo de Torre, Juan Larrea, Pedro Garfias, Ernesto López-Parra, Pedro Iglesias Caballero, Quiroga Plá, entre otros.

48
Q

estridentismo

A

nació en México, alrededor de 1922, como resultado de la influencia del resto de las vanguardias europeas (especialmente del futurismo y del ultraísmo) y de los efectos de la Revolución mexicana. Este movimiento fue principalmente literario, aunque también influyó en la pintura. Se caracterizó por la fascinación de lo moderno, la representación de entornos urbanos, caóticos y el cosmopolitismo. Sus defensores convocaban a una revolución poética, que exaltara el maquinismo y la llegada del progreso. Sus principales representantes fueron Manuel Maples Arce, Arqueles Vela, Germán List Arzubide, Salvador Gallardo, Ramón Alva de la Canal, Fermín Revueltas, Leopoldo Méndez, Tina Modotti y Germán Cueto.

49
Q

manifiestos artísticos

A

son documentos en los que algunos artistas hacen una declaración de principios creativos y una presentación de sí mismos ante el mundo. La consolidación de estos ocurrió a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando el arte criticó al sistema social, político y cultural hegemónico e invitó a los espectadores a la reflexión.

50
Q

métrica

A

análisis de las estructuras del verso, la distribución de los acentos rítmicos y la medida de las sílabas, y sus combinaciones estróficas

51
Q

verso libre

A

que no se subordina a un metro fijo ni a un tipo de rima o un esquema estrófico delimitado

52
Q

verso

A

El verso es la unidad mínima de todo poema y puede estar formado por una palabra, frase u oración dispuesta en una línea. Los versos de una composición se enumeran de forma ascendente.

53
Q

estrofa

A

La estrofa es el conjunto de versos que forman una unidad de ritmo y sonido. Por lo general, también guardan una relación temática respecto a la idea que transmiten. Muchas formas poéticas tradicionales se organizan en combinaciones estróficas determinadas; por ejemplo, el soneto posee dos estrofas de cuatros versos y dos, de tres. Según el número de versos que contenga una estrofa, recibe un nombre: una de dos versos se llama pareado y una de tres, terceto, etcétera.

54
Q

rima

A

La rima se refiere a la repetición de sonidos de consonantes y de vocales, o solamente de vocales, a partir de la última vocal tónica, entre dos o más versos. Existen dos tipos: asonante (se repiten los sonidos vocálicos) y consonante (coinciden tanto las vocales como las consonantes).

55
Q

metro

A

es la medida del verso con base en el número de sílabas que lo conforman. En la mayoría de los poemas de la tradición clásica todos los versos tienen un metro fijo de sílabas (como el soneto, cuyos versos siempre miden once sílabas) o combinan de forma regular y constante versos con distinta medida (como en la silva compuesta por versos de once y siete sílabas).

56
Q

ritmo

A

El ritmo se relaciona con la musicalidad del poema, ya que es la percepción sonora creada por la forma en que están distribuidos los acentos, las pausas dadas por los signos de puntuación y la entonación de los versos. Los acentos rítmicos se marcan con base en las sílabas tónicas de los vocablos y otros elementos métricos como la sinalefa, pues la medida y el ritmo están íntimamente relacionados.

57
Q

figuras retóricas

A

expresiones o construcciones que usan de manera especial el lenguaje para producir un efecto en el lector, una impresión estética y una sorpresa en cuanto a la percepción inesperada y novedosa de la realidad.

58
Q

metáfora

A

se crea al trasladar el significado de una cosa a otra con base en su semejanza; es una comparación implícita, pues un término sustituye a otro por completo. Fue esencial para las vanguardias, pues permitía crear asociaciones nuevas y espontáneas.

59
Q

aliteración

A

alude a la repetición de un mismo sonido o a lo largo del poema. Esta figura retórica proporciona un efecto sonoro que en los poemas de vanguardia contribuyó a la conformación del ritmo y la musicalidad, pero además, ofreció una rica posibilidad en cuanto a la experimentación con las palabras.

60
Q

anáfora

A

es la repetición o reiteración de una palabra o frase al inicio de los versos. Al igual que la aliteración, desempeñó un papel importante en los poemas vanguardistas para la creación del ritmo.

61
Q

greguería

A

La greguería es una composición breve, usualmente de una frase o un enunciado que plantea un juego de sentido. Su creador, el poeta español Ramón Gómez de la Serna, la definía como el encuentro entre la metáfora y el humor.

62
Q

caligrama

A

es una composición poética que, mediante la disposición del texto (letras, palabras, signos de puntuación) en el papel, forma una imagen relacionada con el contenido mismo del texto. Esta forma de origen cubista propone una lectura no lineal del poema. Así, la imagen y las palabras son elementos que interactúan entre sí y que no pueden ser aislados uno del otro. Entre los principales cultivadores de caligramas estuvieron su creador, Guillaume Apollinaire, y otros poetas, como José Juan Tablada y Vicente Huidobro.

63
Q

collage

A

llamado así por el verbo en francés coller, que significa “pegar”, es una técnica artística que consiste en el ensamblaje de varios elementos originalmente ajenos uno del otro, el resultado es una pieza unificada. Esta técnica, proveniente de la pintura cubista, fue desarrollada en la poesía por los futuristas y llevada al extremo por los dadaístas, quienes en vez de “artistas” se proclamaron a sí mismos “montadores”, debido a esta técnica.

64
Q

cadáver exquisito

A

es una forma de escritura automática. Se debe componer de manera colectiva, es decir, un participante escribe una palabra o enunciado, que se cubre (por medio de un pliegue) y enseguida otra persona hace lo mismo; cuando se concluye la participación de todos los poetas, se revela el texto conjunto, que muestra una especie de inconsciente colectivo, donde según los vanguardistas se descubren posibilidades ocultas del lenguaje. Esta forma fue desarrollada por artistas como Robert Desnos, André Bretón y Tristan Tzara.

65
Q

antología digital

A

una recopilación de textos en torno a un tema, época, género, movimiento, etcétera, de uno o varios autores, seleccionados por un antologador, que los considere representativos o relevantes, y cuyo soporte sea un medio digital, como un blog o un sitio de internet.

66
Q

prólogo

A

Por lo general, al inicio de una antología hay un prólogo o presentación, texto breve donde el antologador explica cómo se eligieron las obras, por qué se incluyeron unas y se descartaron otras y algunas de sus características. También sirve para despertar el interés del lector y acercarlo a los textos antologados. Si quieres experimentar con las posibilidades de tu plataforma, puedes hacer un prólogo audiovisual.

67
Q

canción

A

es una composición hecha para cantar y acompañarse con música; guarda una estrecha relación con el género lírico, pues desde hace cientos de años la poesía y la música se consideran artes similares; la primera, en sus orígenes, se bailaba y se cantaba porque formaba parte de los rituales de diversas culturas.

68
Q

verso

A

El verso es la unidad mínima de la canción; puede ser una frase corta e incluso una palabra, dispuesta en una línea. Por lo general, se sujeta a un ritmo y una medida específicos.

69
Q

estrofa

A

En una canción, a la agrupación de versos se le conoce como estrofa.
Según el número de versos que la compongan, recibe un nombre: cuarteta (cuatro versos), octava (ocho versos), décima (diez versos), etcétera. Por lo general, los versos de una estrofa guardan una relación temática.

70
Q

Estribillo

A

El estribillo o coro es un grupo de versos que se repiten a lo largo de la canción. Por lo general, es una estrofa que refiere la idea principal de la canción y puede reproducirse exactamente igual o con pequeñas variaciones.

71
Q

Rima

A

Al igual que en la poesía, la rima de una canción alude a la repetición de sonidos al final de un verso, a partir de la última vocal tónica. Existen dos tipos de rima: la asonante (se repiten los sonidos vocálicos) y la consonante (coinciden tanto las vocales como las consonantes).

72
Q

Metáfora

A

La metáfora establece una relación de semejanza entre dos elementos que normalmente no se asocian. Esta es una comparación implícita, ya que por lo general se sustituye un término por otro y se prescinde de las palabras “como” “cual” o “tal como”.

73
Q

prosopopeya

A

La prosopopeya consiste en atribuir a un animal u objeto inanimado cualidades humanas, como hablar, sentir, pensar, escribir, etcétera. Por ejemplo, se puede hacer una canción sobre un mar iracundo o sobre la perra Laika, que viajó al espacio y desde allá observaba a la Tierra y se hacía preguntas a sí misma.

74
Q

hipérbole

A

La hipérbole se utiliza para acrecentar o exagerar la dimensión o el impacto de una situación. Por ejemplo: “Voy a morir de amor” o “Un infierno más ardiente que el Sol”.

75
Q

símil

A

El símil, al igual que la metáfora, sirve para establecer una comparación entre dos elementos, solo que en este caso sí se hace de manera explícita; por ello, se usan palabras como “cual”, “como” “tal como”, entre otras. Por ejemplo, “Como el Sol / Cuando cae / También tú te irás” o “pálido como el mármol”.

76
Q

anáfora

A

La anáfora es la repetición de un sonido, palabra o frase al inicio de dos o más versos. Por ejemplo, “tú, cada día / tú, a todas horas”.

77
Q

aliteración

A

La aliteración es la repetición constante de un sonido a lo largo del verso. Es una herramienta que contribuye a crear el ritmo en la canción. Por ejemplo, “Tropiezo tanto, doy tumbos torpes esta tarde”.

78
Q

instrumentos musicales

A

Además de las voces, para ejecutar una canción se requieren uno o más instrumentos musicales, los cuales se pueden definir como objetos hechos para producir sonido. Han nacido y se han modificado con el tiempo y en diversas culturas.

79
Q

género musical

A

Un género musical es una categoría que reúne un conjunto de composiciones que comparten rasgos entre sí. Los criterios de esta clasificación pueden ser solamente musicales, como el ritmo, la instrumentación, la melodía o la estructura, o también la región de origen, el periodo histórico, el contexto social o el contenido temático.

80
Q

subgénero musical

A

Un subgénero musical es una subdivisión de un género. Por lo general, conserva las características esenciales de este último, pero incluye alguna variación musical o temática.

81
Q

pop

A

es un género cuyo nombre viene de popular culture, se difunde de manera masiva y suele llegar a un público extenso. Surgió alrededor de los años cincuenta en Estados Unidos de América. El pop tiene muchas vertientes y subgéneros (algunas de corte lúdico y otras más experimentales y serias), que por lo general cuentan con temáticas atractivas y melodías pegajosas. Algunos de sus representantes más significativos son Madonna, David Bowie, Michael Jackson, Billie Joel, Elton John, Cher, Prince, entre otros.

82
Q

blues

A

nació como un género de protesta por parte de la comunidad afroamericana. Tiene sus orígenes en los cantos de trabajo y las canciones espirituales que los esclavos afroamericanos solían entonar en los campos de algodón del sur de Estados Unidos de América. La temática de las canciones está relacionada con la tristeza, de ahí el nombre del género, pues en inglés being blue significa “estar triste”. Los instrumentos más empleados en el blues son la guitarra y la armónica. Algunos de sus representantes más importantes fueron Robert Johnson, Bessie Smith, B.B. King y Muddy Waters, entre otros. En los años sesenta, muchos rockeros estadounidenses e ingleses incorporaron el blues a su propuesta musical, con ello, le dieron una nueva interpretación y diversificaron el género, por ejemplo, Eric Clapton, Rolling Stones, Led Zeppelin, Janis Joplin, John Mayall y Cream, entre otros.

83
Q

jazz

A

surgió a mediados del siglo XIX, en Nueva Orleans, como resultado del encuentro de las culturas africanas, norteamericanas y europeas. Su esencia reside en el ensamblaje de los instrumentos que intervienen: piano, percusiones, contrabajo, saxofones, etcétera. De la interacción de estos depende el resultado de la canción. Por lo general, en el jazz no se siguen partituras planeadas, pues mucho de su éxito proviene de la capacidad de improvisación de los músicos. Algunos de sus representantes más importantes fueron Charlie Parker, Miles Davis, Nina Simone, Louis Armstrong y Ella Fitzgerald.

84
Q

rock

A

es uno de los géneros más populares y diversos en la música contemporánea. Tiene sus raíces en el blues, el jazz y el folk; fue acogido en los años sesenta por miles de jóvenes que habían afrontado la posguerra. En este género son esenciales la guitarra (eléctrica y acústica), la batería y el bajo. Sus temas estuvieron vinculados con la rebeldía, pero abarca todo tipo de temáticas: amorosas, sociales, fantásticas, etcétera. De este se han derivado un gran número de subgéneros, como el heavy metal, el rock progresivo, el hard rock, el grunge, entre muchos otros. Algunos de los artistas y de las bandas más representativos de rock son Bill Halley, Elvis Presley, The Beatles, The Rolling Stones, The Doors, Led Zeppelin, AC/DC, Pink Floyd, Deep Purple, Black Sabbath, entre muchos otros.

85
Q

punk

A

nació como un subgénero del rock en la década de los setenta. Sus ritmos acelerados, melodías agresivas y vitales, junto con canciones que exaltan sentimientos de rebeldía, descontento e incluso ira, hicieron del punk un género que cobró popularidad entre el público joven. En este género la guitarra eléctrica, el bajo y la batería tienen un protagonismo importante. Algunas de las bandas más representativas son Sex Pistols, The Ramones, The Clash, The Damned, Blondie y Patti Smith.

86
Q

rap

A

al igual que el blues y el jazz, es un género que se originó dentro de la comunidad afroamericana y que se caracteriza por mezclar ritmo, rima en sus letras y una melodía que acompaña a las palabras del MC o maestro de ceremonias, quien rapea. El contenido de las canciones es predominantemente social; se abordan temas como la marginación, la discriminación a las minorías, la experiencia de vivir aislado de la sociedad y la dureza del entorno urbano. Algunos de sus exponentes son N. W. A., The Notorious B. I. G., Tupac Shakur, Dr. Dre y Kendrick Lamar, entre otros. Actualmente, el rap se ha popularizado y cada vez hay más MC mujeres, como la oaxaqueña Mare, quien dedica sus composiciones a la denuncia de la discriminación de género, entre otros temas.

87
Q

tango

A

es un género musical de origen argentino y uruguayo que está relacionado con la vida nocturna y bohemia de Buenos Aires y Montevideo. En sus inicios era tomado como un género menor por sus raíces populares, ya que tiene influencia de la milonga y la habanera cubana. Este se distingue por el uso de instrumentos como el bandoneón, piano, contrabajo y violines. Sus letras tienden a evocar situaciones melancólicas y algunos de sus representantes más importantes son Carlos Gardel, Astor Piazzola, Tita Merello, Julio Sosa, entre otros.

88
Q

canciones de protesta

A

Algo semejante sucede con las canciones de protesta, composiciones hechas con la finalidad de señalar y denunciar alguna injusticia, una problemática política o social.

89
Q

argumento

A

es un razonamiento que busca demostrar a un interlocutor la validez o falsedad de una idea. Por ejemplo, para argumentar la importancia de la salsa como género musical es posible decir que resultó de una síntesis compleja del jazz, el son cubano y otros ritmos caribeños.

90
Q

valores

A

Por ello, los subgéneros musicales también representan ciertos valores (cualidades importantes para cierto grupo).

91
Q

Ideales

A

ideales (modelos de comportamiento, actitud o manera de vivir).