GPC- Control prenatal Flashcards
Uso de multivitaminicos prenatales con ácido fólico asociado con:
Disminución de riesgo de tumores cerebrales pediátricos, neuroblastoma, leucemia, tumor de Wilms, tumor primario neuroectodérmico y ependimomas.
Dosis recomendada mínima de ácido fólico
400 ug/día
¿Cuál es la dosis de ácido fólico para una embarazada con antecedente de hijas(os) con defecto de tubo neural?
5 mg
Dosis altas de ácido fólico (5 mg/día) se sugiere administrar en casos de:
Embarazo previo con feto y defecto de tubo neural.
Miembros de la familia con defecto de tubo neural.
Uso de anticonvulsivos.
Mutaciones genéticas en la vía metabólica.
DM 1 o 2 mal controlada.
Pobre ingesta de ácido fólico en la dieta.
Tabaquismo.
Antecedente de aco.
Enfermedad celiaca o Crohn.
Idealmente, cuando inicia la suplementación con ácido fólico:
3 meses previos al embarazo
Dieta con ingesta de omega 3 reduce el riesgo de:
Parto pretérmino
Fuente de omega 3:
Recomendaciones
Dos porciones de pescado y mariscos por semana
Consumo de cafeína:
Recomendaciones
Reducción de la ingesta de cafeína a menos de 2 tazas diarias (<182 mg/día)
Suplementos prenatales en mujeres VIH positivas:
Reducen la ceguera nocturna y la anemia materna; se sugiere ingesta de vitamina A como b-carotenos
Combinación de vitamina D y calcio genera:
Aumento en el riesgo de parto pretérmino
Suplementación con hierro
30 a 60 mg; iniciando a las 20 sdg
Suplementación con calcio
1.5 a 2 g; reducción en la presentación de hipertensión gestacional y preeclamsia
Suplementación de calcio en:
Recomenaciones
En pacientes con baja ingesta dietética, definida como < o igual a 600 mg/día, con dosis de 1 g/día
Consumo total de agua de:
3.1 litros por día (alimentos y líquidos de la dieta), aproximadamente 2.3 litros corresponda a agua
Signos y síntomas de alarma:
Cefalea, acúfenos, fosfenos, náuseas y vómitos frecuentes, disminución o ausencia de movimientos fetales por más de 2 h después de la semana 28, palidez, edema, pérdida de líquido o sangre por la vagina o genitales, aumento de peso mayor a 2 kg por semana, fiebre, contracciones uterinas de 3 a 5 min de duración antes de las 37 semanas, dolor abdominal persistente, dificultad para respirar, aumento del número de micciones y molestia al orinar, convulsiones
Ejercicio:
Recomendaciones
20 minutos de ejercicio ligero (caminar, nadar o deportes de bajo impacto) por 5 días a la semana
Posición correcta del cinturón de seguridad durante el embarazo:
La cinta torácica debe pasar sobre la clavícula, entre el hombro y el cuello y debe descender a la mitad del pecho cruzando entre ambas mamas, la cinta abdominal debe colocarse sobre los huesos de la cadera, siempre por debajo del abdomen.
Vacunación, desde la primera consulta:
Rubeola, varicela, hepatitis B, influenza, tetanos y tos ferina
Vacuna para prevenir tos ferina, difteria y tétanos
Tdpa
Complicaciones de influenza en la persona embarazada:
Aumento de la FC y consumo de oxígeno, hipovolemia, capacidad pulmonar disminuida y cambios en la función inmunológica
Transmisión vertical hepatitis B:
90% madres HBcAg positivo y 10% HBsAg positivo
Primera cita de control prenatal, se recomienda la determinación de:
Grupo sanguíneo
Rh
Coombs indirecto
En la persona embarazada Rh negativo no sensibilizada debe ofrecerse profilaxis con:
Inmunoglobulina anti D
Administración de anti D:
Dentro de las 72 h posteriores al nacimiento
Embarazada Rh negativa que no está isoinmunizada debe recibir:
Inmunoglobulina anti D antenatal a la semana 28 de gestación
Embarazada Rh negativa, seguimiento
Inmunoglobulina anti-D primer trimestre
Nueva dosis a las 28 semanas
Si se aplicó entre las 13 y 20 semanas, se debe repetir a las 34 semanas
Si la primera aplicación ocurrió después de las 21 a 27 semanas, la segunda dosis es 13 semanas después
Si fue después de las semanas 28, se recomienda la aplicación dentro de las 72 h postparto
Factores de riesgo para el desarollo de depresión durante el posparto:
Depresión durante el embarazo, ansiedad durante el embarazo, acontecimientos vitales estresantes, bajos niveles de apoyo social, antecedes personales de depresión
Escala para tamizaje de la depresión en la persona embarazada y en el periodo postparto:
Escala de Edimburgo
30% de las embarazadas presentan enfermedad periodontal, condición que ha sido asociada con:
Parto pretérmino y bajo peso para edad gestacional
Problemas bucales comunes durante la gestación:
Gingivitis
Granuloma
Periodontitis
Laboratorios que se solicitan en la primer consulta de atención prenatal:
BH, grupo sanguíneo y Rh, glucosa, creatinina, ácido úrico, EGO, urocultivo para detección bacteriana asintomática, VDRL, VIH y serología para virus de Hepatitis A, B y C
Factores de riesgo para el desarollo de diabetes gestacional
Edad mayor a 30 años
Historia previa de diabetes gestacional
Historia familiar
IMC mayor a 30
Historia de abortos o muerte fetal in útero
Desde cuándo debe evaluarse el riesgo de DMG
Primera consulta
CTGO semanas:
Entre la semana 24 y 28 de gestación
En embarazadas con riesgo bajo para desarrollo de DMG se recomienda realizar:
Glucosa de ayuno a las 24 a 28 sdg, en caso de > o igual a 92 mg/dl realizar búsqueda de DMG
Diagnóstico de DM pregestacional se establece antes de:
Antes de la semanas 13
Si presenta glucosuria en el EGO:
Realizar pruebas para diagnóstico de DMG
Factores de riesgo asociados a trastornos hipertensivos
Paridad
Historia familiar de pre-eclampsia
DM
Hipertensión arterial crónica
Enfermedad autoinmune
Presión arterial materna
Edad materna
Índice de masa corporal
Raza
Estado socioeconómico
Cifras de presión arterial durante el primer trimestre:
Sistólica: 115 a 120 mmHg
Diastólica: 65 a 80 mmHg
Un resultado por tira reactiva de 1+ requiere confirmación a través de recolección de orina de 24 h para cuantificar la cantidad de proteinuria, debido a que se correlaciona con:
0.3 g o más de proteinuria
Sistema de cuantificación de riesgo de parto pretérmino de Pepiernik, modificado por Gonik y Creasy
Asigna una puntuación del 1 al 10 para valorar factores de riesgo
> 10 alto riesgo
Población de riesgo para PP
Longitud cervical menor de 25 mm medida por eco transvaginal entre las 20 a 24 semanas, aumenta cuanto más corto sea el cérvix:
<1% si cérvix mayor de 25 mm
5% para 15 mm
80% para 5mm
Tamizaje para bacteriuria asintomática
EGO entre las 12 y 16 sdg
Seguimiento del EGO
18-20 semanas y entre la 32-34 sdg
Tratamiento para bacteriuria asintomática
Régimen 4 a 7 días
Prevención de complicaciones como APP y pielonefritis
Métodos clínicos para la evaluación de la edad gestacional
Historia clínica
Medición del fondo uterino
Regla de Naegele
FPP
Sumar 7 días al primer día de la última menstruación más un año menos 3 meses
Alteración en el crecimiento fetal
Falta de correlación entre medición de la altura del fondo uterino y la EG después de la 22 sdg
Usg de primer trimestre
Predictor más preciso de EG que la FUM
Confirmar edad gestacional
Variables biométricas del embrión y el feto en el primer trimestre (hasta 13.6 semanas)
Longitud craneo-caudal variación de ±5-7 días en relación a la edad por FUM
Variables biofísicas más importantes en el segundo trimestre para establecer EG:
Diámetro biparietal
Cincunferencia cefálica
Longitud de fémur
Circunferencia abdominal
Estimación de EG en segundo trimestre (14.0 a 21.6 semanas), variación de:
±7-10 días en relación a la edad por FUM
Variación entre las semanas 22.0 hasta 27.6 semanas:
+10-14 días en relación a la edad por FUM
Evaluación de EG por usg en tercer trimestre (28.0 hasta la 40 semanas):
Método menos fiable, variación de +21-30 días
Signos y síntomas que sugieren cardiopatía:
Síncope, disnea paroxística nocturna, disnea en reposo, tos crónica o persistente, hemoptisis, clínica de angina, infarto, estertores, hepatomegalia, cardiomegalia, taquicardia sostenida, arritmia documentada, aparición de nuevis soplos, cianosis, anasarca, ingurgitación yugular persistente
Prevención de preeclampsia
Acido acetil salicilico 80-150 mg/día antes de dormir
Inicio tardío (después de la semana 16) de la administración de AAS se asocia con:
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta y antes de las 12 semanas se asocian con defectos congénitos de pared abdominal
FCF normal
120-160 latidos por minuto
Movimientos fetales normales
Mínimo 10 movimientos fetales por período de 2 h
Ciclo de sueño fetal normal
Periodos de 20 a 40 minutos y nunca excede los 90 minutos
Se identifican como fetos saludables aquellos con una actividad fetal de:
6 o más movimientos en intervalos de 2 h
Monitoreo de los movimientos fetales comienza
Entre la semana 26 a 32 hasta término
Recomendaciones al realizar una prueba sin stress:
Vejiga vacía
Posición semifowler o en posición lateral izquierda
Ausencia de actividad uterina
Periodo de la prueba de 20 min
Se recomienda inicio de pruebas de bienestar fetal a partir de:
Semanas 32-34
Estudio de flujometría Doppler, se recomienda en:
Casos en que se sospecha patología placentaria
Medición del índice de pulsatilidad de las arterias uterinas y cálculo de IP medio
Entre la semana 11-13.6
Ultrasonido entre 18-22 sdg
Determinar anomalías estructurales
Principal causa de mortalidad entre los recién nacidos
Malformaciones congénitas
Metformina
Embarazada DMP y adecuado control no suspender; en caso de utilizar otros hipoglucemiantes considerar el cambio a metformina
Exámenes de laboratorio recomendados para monitorear a las pacientes con trastornos hipertensivos del embarazo son:
Hemoglobina y hematocrito
Recuento plaquetario
AST, ALT, DHL, creatinina y cuantificación de proteínas en orina de 24 h
Medición de ácido suele utilizarse como:
Marcador de la gravedad de la preeclampsia
Terapia más evaluada demostrando su eficacia en la reducción de la presión arterial y seguridad durante el embarazo
Alfametidopa
Bloqueadores de receptores de angiotensina II
Mayor riesgo de aborto, muerte fetal, falla renal fetal y malformaciones
Diuréticos tiazídicos
Incrementan en riesgo de toxicidad fetal (nefrotoxicidad) y complicaciones neonatales
Prazocín
Incrementa la frecuencia de óbito
Atenolol
Restricción de crecimiento intrauterino
Cambio de terapia antihipertensiva oral:
Metildopa
Labetalol
Hidralazina
Antagonistas del calcio (nifedipino)
Bloqueadores beta (metoprolol o propanolol)
Segunda enfermedad endócrina más frecuente que afecta a mujeres en edad reproductiva
Enfermedad tiroidea
Causa más común de hipertiroidismo
Enfermedad de Graves-Basedow
Causas de mortalidad materna asociada a enfermedad tiroidea
Preeclampsia, insuficiencia cardiaca congestiva, crisis tiroides, desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Causas de morbilidad fetal asociada a enfermedad tiroidea
Restricción del crecimiento intrauterino, bajo peso al nacimiento, parto pretérmino, muerte fetal
Complicaciones durante el embarazo asociadas al hipotiroidismo:
Preeclampsia, desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, anemia, hemorragia postparto, parto pretérmino, bajo peso al nacimiento, muerte fetal, incremento en el número de pérdidas gestacionales, problemas de desarrollo psicomotor
Madres con epilepsia que recibieron tratamiento
Riesgo de malformaciones mayores, menores y dismorfismo
Mujeres en edad reproductiva y trastorno convulsivo
Monoterapia con suplementación de ácido fólico 5 mg/día
Anemia fetal detección
Medición de la velocidad sistólica máxima de la arteria cerebral media (es superior a la amniocentesis)
Signos de alarma durante el puerperio
Sangrado vaginal abundante a las primeras 4 h después del parto, cefalea, cansancio importante, desmayo, falta de apetito, mareo fácil, secreción vaginal fétida o purulenta, fiebre, palidez, disnea, convulsiones, desinterés
Relación del análisis de orina por tira reactiva y excreción de proteínas
Trazas entre 15 a 30 mg/dl
1+ 30 a 100
2+ 100 a 300
3+ 300 a 1000
4+ >1000
Clasificación de la gestación después de la semana 37
Término temprano 37.0 hasta 38.6
A término 39.0 hasta 40.6
Término tardío 41.0 a 41.6
Postérmino 42 en adelante
Altura uterina esperada
20 cm 18 sdg
24 cm 22 sdg
28 cm 26 sdg
32 cm 30 sdg
34 cm 33 sdg