Exposiciones 1er parcial Flashcards
Evaluación del puerperio inmediato, útero:
12 primeros días ubicación abdominal
1er día: fondo a nivel del ombligo
6to día: a mitad de la distancia entre el ombligo y el borde superior del pubis
Después del día 12: intrapelviano
Entuertos
Dolores producidos por las contracciones uterinas del puerperio
Loquios
Eliminación líquida por la vulva, formada por la sangre que emana de la herida placentaria y las excoriaciones del cuello y vagina
Dura alrededor de 15 días
Después del parto : loquios sanguíneo
Día 3-4 : loquios serosanguinolento
Día 7 : loquios seroso
Loquios (cantidad)
Entre 800 a 1000 g en los primeros 5 días, para llegar en total a 1500 g en el resto del puerperio
Involución del útero (puerperio mediato)
Disminuye a la mitad (2 cm por día)
Peso del útero en el puerperio alejado
60 g
Síndromes infecciosos del puerperio
Aerobios: estreptococos hemolíticos alfa y beta
Anaerobios: clostridium perfringens y noyvi
Causa más común de reacciones térmicas y dolorosas en el puerperio, se inicia entre el 3er día y 5to día, el útero se palpa subinvolucionado, blando y doloroso
Endometritis puerperal
Endometritis puerperal séptica
Streptococo o estafilococos piógeno, pocos loquios sin fétidez
Salpingitis y salpingoovaritis puerperal
Propagación del gonococo por continuidad mucosa directamente del útero al endosalpinx, síntomas del 8vo al 10mo día, con taquicardia, aumento de la temperatura y dolor parauterino
Pelviperitonitis puerperal
Propagación mucosa de una salpingitis y queda localizada en el peritoneo pelviano, se acompaña de vómitos, palidez, dolor intenso a la palpación y se palpa un tumor difuso
Metritis puerperal
Propagación del streptococo por vía linfática, se acompaña de hipertermina entre 39 y 40°C
Parametritis puerperal
Aparece entre el 10 y 15 día, con fiebre, taquicardia y dolor parauterino
Peritonitis puerperal
Invasión linfática de los gérmenes, evolución rápida presentando vómito y meteorismo y no tiene respuerta satisfactoria
Tromboflebitis séptica puerperal
Estreptococos en su mayoría invaden los trombos que normalmente se forman en la herida placentaria y los infectan
Hipertermia, taquicardia y dolor en el tracto de la vena infectada
Complicación más grave: embolia
Tromboflebitis séptica puerperal tratamiento
100 mg de heparina de bajo peso molecular endovenosa o
50 mg (50-60 kg) cada 4 h
Movilización y analgésicos
Septicemia puerperal
Cuando los gérmenes que han invadido el torrente sanguíneo se multiplican
Agente causal: estreptococo
Cuadro clínico: temperatura de 40 °C y FC 140-160
Hemocultivo/Antibiograma
Muerte: 5° y 8° día
Prevención general de la infección puerperal
1) Clindamicina 900 mg más gentamicina 1.5 mg/kg
2) Cefalosporina 1 g IV cada 6 h más aminoglucósido
3) Hidratación y alimentación adecuada
Necrosis tubular aguda
Fase oligoanúrica: Diuresis se reduce a 50-400 ml diarios, dura 6-35 días
Fase poliúrica: Diuresis 800 ml a 5000 ml diarios
Cuadro clínico, diagnóstico y pronóstico de necrosis tubular aguda
Vómito, letargia, estupor, convulsiones y coma
Si la px no presenta una diuresis de 400 ml en las primeras 24-36 h, a pesar de una buena restitución de líquidos
Se restablece por completo hasta en aprox 1 año
Necrosis cortical renal bilateral
Complicación grave por isquemia prolongada del riñón que puede motivar la muerte masiva del órgano
FR: Mujeres con antecedentes renales que desarrollan preeclampsia grave
Ingurgitación mamaria
Lactogénica: Aparece en el 2do o 3er día de puerperio, fisiológica
Galactopoyética: Aparece entre el 4to y 5to día de puerperio, patológica, alteración del sincronismo neurohormonal
Síndrome de Chiari-Frommel
Atrofia uteroovárica, amenorrea y galactorrea
Afecta más a primíparas
Causa: Disturbio hipofisiovárico
Síndrome de Sheehan
Provocado por una hemorragia grave del parto o posparto inmediato
Insuficiencia postparto de la anterohipófisis según la necrosis de la glándula
3/4 aparición de calostro y luego la agalactia, atrofia de la mama e involución del útero
Psicosis puerperal
Trastorno mental más grave, aparece 10-14 días postparto
Aborto recurrente
Pérdida espontánea en 2 o más ocasiones en forma consecutiva o alterna
Aborto espontáneo
50 a 70% de los embarazos
Del total de concepciones, 30% se pierden por fallas en la implantación, 30% abortos preclínicos, 10% abortos clínicos y 30% nacen vivos
Factores de riesgo para aborto:
Anomalías uterinas anatómicas, pólipos mayores a 2 cm, miomatosis uterina, descontrol metabólico, alcoholismo, obesidad, aborto previo (5%), anticuerpos antifosfolípidos y anticardiolipinas, edad 25-40 años
Clasificación clínica del aborto espontáneo
Amenaza de aborto
Aborto incompleto
Aborto completo
Aborto diferido
Aborto inevitable
Aborto séptico
Diagnóstico aborto
Usg transvaginal o transabdominal
Progesterona sérica (inferiores a 25 nmol/L)
Determinación de hGC
Pautas para el dx de pérdida precoz del embarazo
Hallazgos ecográficos
CRL > o igual 7 mm y sin latido
MSD > o igual 25 mm y sin embrión
Saco gestacional con saco vitelino y después de > o igual 11 días no se observa embrión con latido
Saco gestacional con saco vitelino y después de 2 o igual 2 semanas no se obseeva embrión con latido cardiaco
Modalidades
Usg transvaginal… transabdominal
Imagen de modo M
Tratamiento farmacológico aborto
Se utilizan prostaglandinas en embarazos menores a 10 semanas
Mifepristona 200 mg
Misoprostol 800 ugr
Aborto quirúrgico
Antes de las 14 semanas
Aspiración
Después de las 14 semanas
Dilatación y evacuación
Complicación obstetrica que consiste en la implantación anormal de la placenta, ocurre a nivel del segmento uterino, en ocasiones cubre parcial o totalmente el orificio cervical interno
Placenta previa
Primera causa de hemorragia en el 3er trimestre
2.3% mortalidad perinatal
Incidencia más de 5% en multíparas
Incidencia 10% después de 4 cesáreas
Placenta previa
Segmento uterino inferior
Región inadecuada para la inserción placentaria por presentar:
Endometrio de menor grosor y menor vasculatura
Menos fibras musculares
Placenta acreta
Vellosidades placentarias están fijas al miometrio
Placenta increta
Vellosidades placentarias invaden el miometrio
Placenta percreta
Vellosidades placentarias penetran el miometro ¡invaden la serosa y órganos vecinos!
Factores de riesgo para placenta previa
Cicatriz uterina previa
Edad avanzada
Multiparidad
Gestación múltiple
Múltiples cesáreas
Cesárea previa <12 meses
Aborto previo
Tabaquismo
Cocaína
Clasificación placenta previa
Implantación baja
Previa marginal
Previa parcial
Previa total
Manifestaciones clínicas placenta previa
Sin cambios en el tono uterino
Maniobras de Leopold
Hemorragia
Sangrado vaginal con más de 20 sdg
Sangrado rojo rutilante, indoloro
Sangrado poscoital
Tratamiento placenta previa
Usg previo
EG de interrupción
Vía de interrupción
Hemotransfusión
Corticoesteroides
Uteroinhibidores
Tratamiento placenta previa sintomática
Hemorragia escasa sin evidencia de compromiso materno/fetal
Hemorragia importante con compromiso
Contar el sangrado
Tratamiento placenta previa asintomática
Dx por usg
Edad gestacional de interrupción: entre 36 a 37 sdg, entre 34 a 36 sdg
Complicaciones placenta previa
Presencia de placenta acreta en 5-15% de los casos
Hemorragia posparto
Histerectomía urgente
Restricción del crecimiento intrauterino
Hemorragias fetomaternas
Sepsis materna
Tromboflebitis
Dx diferencial de placenta previa
Desprendimiento de placenta
Rotura uterina
Hematoma subcorial
Invaginación total o parcial del fondo del útero a través del cérvix o hasta protuir más allá de la vagina
Inversión uterina
Factores de riesgo inversión uterina:
Atonía uterina, tracción del cordón antes de la separación, implantación fúndica de la placenta, placenta acreta
Clasificación inversión uterina
Grado 1 local : inversión incompleta del útero o intrauterina, con el fondo uterino en la cavidad
Grado 2 incompleta : inversión del fondo uterino a través del cuello
Grado 3 total : protrusión del fondo uterino a través de la vulva
Grado 4 completa : eversión de la vagina a través de la vulva, junto con el útero invertido
Manejo inversión uterina
Invocar asistencia inmediata
Disposición de hemoderivados
Evaluación para anestesia general (infusión rápida de cristaloides y tratar la hipovolemia)
Inversión uterina
Si el útero no se ha contraído y retraído completamente y si la placenta está separada…
Empujar el fondo invertido con la palma de la mano y los dedos en la dirección del eje longitudinal de la vagina
Inversión uterina
Si la placenta aún está adherida…
Reposicionar con placenta in situ
Tocolíticos IV - terbutalina, sulfato de Mg o nitroglicerina para relajación y reposicionamiento
Extracción placentaria cuidadosa
Inversión uterina
Si el reposicionamiento uterino falla con la placenta adherida…
Se desprende y se aplica presión constante con el puño, la palma o los dedos al fondo invertido en un intento de empujarlo hacia arriba y a través del cuello uterino dilatado
Inversión uterina
Cuando se restaura el útero…
Inyección de oxitocina y otros uterotónicos (metilergonovina y ergonovina)
Compresión bimanual para controlar hemorragia adicional
Inversión uterina
Intervención qx
Cuando el reemplazo manual falla p. Ej. Debido a un anillo de constricción miometrial denso
Laparotomía
-Tocolíticos
-Se empuja hacia arriba y se presiona simultáneamente desde el abdomen
-Técnica de Huntington
-Sutura de tracción profunda en el útero invertido
Inflamación de uno o varios lóbulos de la glándula mamaria acompañada o no de infección
Mastitis puerperal
Epidemiología mastitis puerperal
Incidencia 10%
Puede variar del 3% al 33% de mujeres lactantes
Factores de riesgo mastitis puerperal
Edad (21 a 35 a)
Mastitis en embarazos previos
Pezones agrietados o adoloridos
Uso de ungüentos
Prácticas incorrectas de amamantamiento
Antibioterapia peripato
Clínica mastitis puerperal
Dolor mamario y signos inflamatorios
Temperaturas >38.5 °C, decaimiento, dolores articulares, escalofríos, náuseas
Al menos 2 síntomas mamarios (dolor, enrojecimiento o bulto) y, al menos, uno general, como la fiebre o los síntomas gripales
Clínica % mastitis puerperal
80% se asocian a fisuras en el pezón
3% a 21% bilaterales
Absceso mamario 0.4 a 11%
Mastitis puerperal
Tipos de absceso
Superficial
Intramamario
Retromamario
Duración mastitis aguda
2 a 3 semanas
Duración mastitis crónica
Más de 3 meses
La mastitis se divide en:
Subareolar
Glandular o galactoforitis supurada
Intersticial
Abscesada (5%)
Flemonosa o edematosa
Gérmenes más frecuentes mastitis
Lactobacillus spp
Lactococcus lactis
Bifidobaterium spp
Propioni-bacterium spp
Responsable de la mayoría de las mastitis lactacionales (65-90%)
Staphylococcus aureus
Causante de las mastitis subagudas y suclínicas
Staphylococcus epidermidis
S. Agalactiae, s. Viridans, s. Mitis, s. Salivarius, s. Pneumoniae
Segundo grupo bacteriano responsable de mastitis
Paraclínicos mastitis
Leucograma y eritrosedimentación : Leucocitosis, neutrofilia con desviación izquierda y elevación de la VSG
Usg : lobulitis - aumento difuso de la ecogenicidad y vascilarización, abscesos - colección hipoecoica heterogénea, irregular, con vascilarización periférica, pero no central
Tratamiento mastitis
Antibioticoterapia (penicilina 10 a 14 días)
Probióticos (4 semanas)
Clasificación de embarazo ectópico
Tubárico 95%
Cervical, intersticial, abdominal, ovárico, cesárea 1%
El blastocito se implanta en los diversos segmentos de la trompa de Falopio
Ampolla 70%
Istmo 12%
Fimbrias 11%
Intersticiales 2%
Factores de riesgo para embarazo ectópico
Antecedende de cirugía bariátrica
Embarazo ectópico previo
DIU
Pacientes sometidas a técnicas de fertilización
Antecedente de EPI
Exposición a dietiletilbestrol
Endometriosis
Tabaquismo
Tríada clásica de embarazo ectópico (45%)
Sangrado
Dolor pélvico (agudo, punzante y lacrimoso)
Amenorrea/masa anexial
Exploración bimanual de embarazo ectópico
Dolor leve
Fórnix vaginal posterior abultado/palpar masa blanda lateral al útero
Hemorragia intrabdominal significativa
Moderada: no hay cambios en los SV, ligero aumento de TA o respuesta vasovagal de bradicardia e hipotensión
Grave: TA disminuye, el pulso aumenta, alteraciones vasomotoras (vértigo-síncope)