Exposiciones 1er parcial Flashcards
Evaluación del puerperio inmediato, útero:
12 primeros días ubicación abdominal
1er día: fondo a nivel del ombligo
6to día: a mitad de la distancia entre el ombligo y el borde superior del pubis
Después del día 12: intrapelviano
Entuertos
Dolores producidos por las contracciones uterinas del puerperio
Loquios
Eliminación líquida por la vulva, formada por la sangre que emana de la herida placentaria y las excoriaciones del cuello y vagina
Dura alrededor de 15 días
Después del parto : loquios sanguíneo
Día 3-4 : loquios serosanguinolento
Día 7 : loquios seroso
Loquios (cantidad)
Entre 800 a 1000 g en los primeros 5 días, para llegar en total a 1500 g en el resto del puerperio
Involución del útero (puerperio mediato)
Disminuye a la mitad (2 cm por día)
Peso del útero en el puerperio alejado
60 g
Síndromes infecciosos del puerperio
Aerobios: estreptococos hemolíticos alfa y beta
Anaerobios: clostridium perfringens y noyvi
Causa más común de reacciones térmicas y dolorosas en el puerperio, se inicia entre el 3er día y 5to día, el útero se palpa subinvolucionado, blando y doloroso
Endometritis puerperal
Endometritis puerperal séptica
Streptococo o estafilococos piógeno, pocos loquios sin fétidez
Salpingitis y salpingoovaritis puerperal
Propagación del gonococo por continuidad mucosa directamente del útero al endosalpinx, síntomas del 8vo al 10mo día, con taquicardia, aumento de la temperatura y dolor parauterino
Pelviperitonitis puerperal
Propagación mucosa de una salpingitis y queda localizada en el peritoneo pelviano, se acompaña de vómitos, palidez, dolor intenso a la palpación y se palpa un tumor difuso
Metritis puerperal
Propagación del streptococo por vía linfática, se acompaña de hipertermina entre 39 y 40°C
Parametritis puerperal
Aparece entre el 10 y 15 día, con fiebre, taquicardia y dolor parauterino
Peritonitis puerperal
Invasión linfática de los gérmenes, evolución rápida presentando vómito y meteorismo y no tiene respuerta satisfactoria
Tromboflebitis séptica puerperal
Estreptococos en su mayoría invaden los trombos que normalmente se forman en la herida placentaria y los infectan
Hipertermia, taquicardia y dolor en el tracto de la vena infectada
Complicación más grave: embolia
Tromboflebitis séptica puerperal tratamiento
100 mg de heparina de bajo peso molecular endovenosa o
50 mg (50-60 kg) cada 4 h
Movilización y analgésicos
Septicemia puerperal
Cuando los gérmenes que han invadido el torrente sanguíneo se multiplican
Agente causal: estreptococo
Cuadro clínico: temperatura de 40 °C y FC 140-160
Hemocultivo/Antibiograma
Muerte: 5° y 8° día
Prevención general de la infección puerperal
1) Clindamicina 900 mg más gentamicina 1.5 mg/kg
2) Cefalosporina 1 g IV cada 6 h más aminoglucósido
3) Hidratación y alimentación adecuada
Necrosis tubular aguda
Fase oligoanúrica: Diuresis se reduce a 50-400 ml diarios, dura 6-35 días
Fase poliúrica: Diuresis 800 ml a 5000 ml diarios
Cuadro clínico, diagnóstico y pronóstico de necrosis tubular aguda
Vómito, letargia, estupor, convulsiones y coma
Si la px no presenta una diuresis de 400 ml en las primeras 24-36 h, a pesar de una buena restitución de líquidos
Se restablece por completo hasta en aprox 1 año
Necrosis cortical renal bilateral
Complicación grave por isquemia prolongada del riñón que puede motivar la muerte masiva del órgano
FR: Mujeres con antecedentes renales que desarrollan preeclampsia grave
Ingurgitación mamaria
Lactogénica: Aparece en el 2do o 3er día de puerperio, fisiológica
Galactopoyética: Aparece entre el 4to y 5to día de puerperio, patológica, alteración del sincronismo neurohormonal
Síndrome de Chiari-Frommel
Atrofia uteroovárica, amenorrea y galactorrea
Afecta más a primíparas
Causa: Disturbio hipofisiovárico
Síndrome de Sheehan
Provocado por una hemorragia grave del parto o posparto inmediato
Insuficiencia postparto de la anterohipófisis según la necrosis de la glándula
3/4 aparición de calostro y luego la agalactia, atrofia de la mama e involución del útero
Psicosis puerperal
Trastorno mental más grave, aparece 10-14 días postparto
Aborto recurrente
Pérdida espontánea en 2 o más ocasiones en forma consecutiva o alterna
Aborto espontáneo
50 a 70% de los embarazos
Del total de concepciones, 30% se pierden por fallas en la implantación, 30% abortos preclínicos, 10% abortos clínicos y 30% nacen vivos
Factores de riesgo para aborto:
Anomalías uterinas anatómicas, pólipos mayores a 2 cm, miomatosis uterina, descontrol metabólico, alcoholismo, obesidad, aborto previo (5%), anticuerpos antifosfolípidos y anticardiolipinas, edad 25-40 años
Clasificación clínica del aborto espontáneo
Amenaza de aborto
Aborto incompleto
Aborto completo
Aborto diferido
Aborto inevitable
Aborto séptico
Diagnóstico aborto
Usg transvaginal o transabdominal
Progesterona sérica (inferiores a 25 nmol/L)
Determinación de hGC
Pautas para el dx de pérdida precoz del embarazo
Hallazgos ecográficos
CRL > o igual 7 mm y sin latido
MSD > o igual 25 mm y sin embrión
Saco gestacional con saco vitelino y después de > o igual 11 días no se observa embrión con latido
Saco gestacional con saco vitelino y después de 2 o igual 2 semanas no se obseeva embrión con latido cardiaco
Modalidades
Usg transvaginal… transabdominal
Imagen de modo M
Tratamiento farmacológico aborto
Se utilizan prostaglandinas en embarazos menores a 10 semanas
Mifepristona 200 mg
Misoprostol 800 ugr
Aborto quirúrgico
Antes de las 14 semanas
Aspiración
Después de las 14 semanas
Dilatación y evacuación
Complicación obstetrica que consiste en la implantación anormal de la placenta, ocurre a nivel del segmento uterino, en ocasiones cubre parcial o totalmente el orificio cervical interno
Placenta previa
Primera causa de hemorragia en el 3er trimestre
2.3% mortalidad perinatal
Incidencia más de 5% en multíparas
Incidencia 10% después de 4 cesáreas
Placenta previa
Segmento uterino inferior
Región inadecuada para la inserción placentaria por presentar:
Endometrio de menor grosor y menor vasculatura
Menos fibras musculares
Placenta acreta
Vellosidades placentarias están fijas al miometrio
Placenta increta
Vellosidades placentarias invaden el miometrio
Placenta percreta
Vellosidades placentarias penetran el miometro ¡invaden la serosa y órganos vecinos!
Factores de riesgo para placenta previa
Cicatriz uterina previa
Edad avanzada
Multiparidad
Gestación múltiple
Múltiples cesáreas
Cesárea previa <12 meses
Aborto previo
Tabaquismo
Cocaína
Clasificación placenta previa
Implantación baja
Previa marginal
Previa parcial
Previa total
Manifestaciones clínicas placenta previa
Sin cambios en el tono uterino
Maniobras de Leopold
Hemorragia
Sangrado vaginal con más de 20 sdg
Sangrado rojo rutilante, indoloro
Sangrado poscoital
Tratamiento placenta previa
Usg previo
EG de interrupción
Vía de interrupción
Hemotransfusión
Corticoesteroides
Uteroinhibidores
Tratamiento placenta previa sintomática
Hemorragia escasa sin evidencia de compromiso materno/fetal
Hemorragia importante con compromiso
Contar el sangrado
Tratamiento placenta previa asintomática
Dx por usg
Edad gestacional de interrupción: entre 36 a 37 sdg, entre 34 a 36 sdg
Complicaciones placenta previa
Presencia de placenta acreta en 5-15% de los casos
Hemorragia posparto
Histerectomía urgente
Restricción del crecimiento intrauterino
Hemorragias fetomaternas
Sepsis materna
Tromboflebitis
Dx diferencial de placenta previa
Desprendimiento de placenta
Rotura uterina
Hematoma subcorial
Invaginación total o parcial del fondo del útero a través del cérvix o hasta protuir más allá de la vagina
Inversión uterina
Factores de riesgo inversión uterina:
Atonía uterina, tracción del cordón antes de la separación, implantación fúndica de la placenta, placenta acreta
Clasificación inversión uterina
Grado 1 local : inversión incompleta del útero o intrauterina, con el fondo uterino en la cavidad
Grado 2 incompleta : inversión del fondo uterino a través del cuello
Grado 3 total : protrusión del fondo uterino a través de la vulva
Grado 4 completa : eversión de la vagina a través de la vulva, junto con el útero invertido
Manejo inversión uterina
Invocar asistencia inmediata
Disposición de hemoderivados
Evaluación para anestesia general (infusión rápida de cristaloides y tratar la hipovolemia)
Inversión uterina
Si el útero no se ha contraído y retraído completamente y si la placenta está separada…
Empujar el fondo invertido con la palma de la mano y los dedos en la dirección del eje longitudinal de la vagina
Inversión uterina
Si la placenta aún está adherida…
Reposicionar con placenta in situ
Tocolíticos IV - terbutalina, sulfato de Mg o nitroglicerina para relajación y reposicionamiento
Extracción placentaria cuidadosa
Inversión uterina
Si el reposicionamiento uterino falla con la placenta adherida…
Se desprende y se aplica presión constante con el puño, la palma o los dedos al fondo invertido en un intento de empujarlo hacia arriba y a través del cuello uterino dilatado
Inversión uterina
Cuando se restaura el útero…
Inyección de oxitocina y otros uterotónicos (metilergonovina y ergonovina)
Compresión bimanual para controlar hemorragia adicional
Inversión uterina
Intervención qx
Cuando el reemplazo manual falla p. Ej. Debido a un anillo de constricción miometrial denso
Laparotomía
-Tocolíticos
-Se empuja hacia arriba y se presiona simultáneamente desde el abdomen
-Técnica de Huntington
-Sutura de tracción profunda en el útero invertido
Inflamación de uno o varios lóbulos de la glándula mamaria acompañada o no de infección
Mastitis puerperal
Epidemiología mastitis puerperal
Incidencia 10%
Puede variar del 3% al 33% de mujeres lactantes
Factores de riesgo mastitis puerperal
Edad (21 a 35 a)
Mastitis en embarazos previos
Pezones agrietados o adoloridos
Uso de ungüentos
Prácticas incorrectas de amamantamiento
Antibioterapia peripato
Clínica mastitis puerperal
Dolor mamario y signos inflamatorios
Temperaturas >38.5 °C, decaimiento, dolores articulares, escalofríos, náuseas
Al menos 2 síntomas mamarios (dolor, enrojecimiento o bulto) y, al menos, uno general, como la fiebre o los síntomas gripales
Clínica % mastitis puerperal
80% se asocian a fisuras en el pezón
3% a 21% bilaterales
Absceso mamario 0.4 a 11%
Mastitis puerperal
Tipos de absceso
Superficial
Intramamario
Retromamario
Duración mastitis aguda
2 a 3 semanas
Duración mastitis crónica
Más de 3 meses
La mastitis se divide en:
Subareolar
Glandular o galactoforitis supurada
Intersticial
Abscesada (5%)
Flemonosa o edematosa
Gérmenes más frecuentes mastitis
Lactobacillus spp
Lactococcus lactis
Bifidobaterium spp
Propioni-bacterium spp
Responsable de la mayoría de las mastitis lactacionales (65-90%)
Staphylococcus aureus
Causante de las mastitis subagudas y suclínicas
Staphylococcus epidermidis
S. Agalactiae, s. Viridans, s. Mitis, s. Salivarius, s. Pneumoniae
Segundo grupo bacteriano responsable de mastitis
Paraclínicos mastitis
Leucograma y eritrosedimentación : Leucocitosis, neutrofilia con desviación izquierda y elevación de la VSG
Usg : lobulitis - aumento difuso de la ecogenicidad y vascilarización, abscesos - colección hipoecoica heterogénea, irregular, con vascilarización periférica, pero no central
Tratamiento mastitis
Antibioticoterapia (penicilina 10 a 14 días)
Probióticos (4 semanas)
Clasificación de embarazo ectópico
Tubárico 95%
Cervical, intersticial, abdominal, ovárico, cesárea 1%
El blastocito se implanta en los diversos segmentos de la trompa de Falopio
Ampolla 70%
Istmo 12%
Fimbrias 11%
Intersticiales 2%
Factores de riesgo para embarazo ectópico
Antecedende de cirugía bariátrica
Embarazo ectópico previo
DIU
Pacientes sometidas a técnicas de fertilización
Antecedente de EPI
Exposición a dietiletilbestrol
Endometriosis
Tabaquismo
Tríada clásica de embarazo ectópico (45%)
Sangrado
Dolor pélvico (agudo, punzante y lacrimoso)
Amenorrea/masa anexial
Exploración bimanual de embarazo ectópico
Dolor leve
Fórnix vaginal posterior abultado/palpar masa blanda lateral al útero
Hemorragia intrabdominal significativa
Moderada: no hay cambios en los SV, ligero aumento de TA o respuesta vasovagal de bradicardia e hipotensión
Grave: TA disminuye, el pulso aumenta, alteraciones vasomotoras (vértigo-síncope)
Metrotrexato indicaciones
Estabilidad hemodinámica
Embarazo tubario no roto
Sin datos de sangrado activo
Concentraciones bajas de B-hCG <2000 mUl/ml
Antimetabolito del metrotrexato
Inhibe la síntesis del DNA y de la replicación celular
88-92% éxito
Metrotrexato contraindicaciones
Absolutas:
Lactancia
Disfunción renal, hepática, pulmonar o hematológica
Hipersensibilidad a metrotrexate
Enfermedad ácido péptica
Relativas: Saco gestacional >3.5 cm, actividad cardiaca embrionaria
Monodosis metotrexato
50 mg/m2 SC IM día 1
Dos dosis metotrexato
50 mg/m2 el día 0
Repetir 50 mg/m2 en el día 4
Multidosis metotrexato
1 mg/kg IM todos los días 1,3,5,7 alternando con ácido folínico 0.1 mg/kg IM en los días 2,4,6 y 8
Embarazo ectópico intersticial
Implantación dentro del segmento tubárico proximal
Factor de riesgo específico: Salpingectomía ipsilateral
Ruptura: 8-16 sdg, mayor distensibilidad, hemorragia grave (a. uterinas y ováricas)
Tx: qx (resección cornual), farmacológico, dx precoz
Embarazo ectópico cesárea
Implantación dentro del miometrio de una cicatriz previa por cesárea
Embarazo ectópico ovárico
Criterios
- El tubo ipsilateral está intacto y es distinto al ovario
- El EE ocupa el ovario
- Conectado por el ligamento utero-ovárico
- El tejido ovárico se distingue del placentario
Posee mayor distensibilidad, ruptura en etapa temprana
Dx: eco transvaginal
Tx: qx (cuña ovárica u ooforectomía)
Embarazo ectópico abdominal
Implantación en cavidad peritoneal= Ruptura tubárica temprana o aborto con reimplantación
Embarazo ectópico cervical
Implantación en la pared fibrosa del cuello uterino
90% sangrado vaginal indoloro = 30% hemorragia masiva
Cuello uterino distendido, paredes delgadas
Incidencia IVU
Ocurre en el 2% de los embarazos con tasa de recurrencia del 23%
Cambios que condicionan IVU
Hidronefrosis fisiológica
Uretra corta
Reflujo vesicouretral
Relajación del músculo liso (progesterona)
Factores de riesgo IVU
Edad avanzada
Nivel socioeconómico bajo
Multíparas
Historial previo de infecciones urinarias
Nuevas parejas sexuales
Mala limpieza
Complicación más frecuente de IVU
Parto prematuro
Existencia de microorganismos patógenos en el tracto urinario con o sin presencia de síntomas
IVU
Infecciones de tracto urinario bajo
Colonización bacteriana a nivel de la uretra y vejiga que normalmente se asocia a la presencia de síntomas y signos urinarios:
Urgencia urinaria
Disuria
Polaquiuria
Turbidez
Olor fétido de la orina
Bacteriuria asintomática
Colonización de la orina por un mismo germen generalmente mayor que 100 000 UFC/ml de orina en dos o más muestras y en ausencia total de síntomas urinarios
Cistitis aguda
Infección bacteriana de la vejiga, causada por bacterias que ingresan a la uretra y luego a la vejiga
Cistouretritis
Infección caracterizada por disuria, polaquiuria y tenesmo vesical
Bacteriuria entre 102 y 105 colonias/mL
Medidas de prevención de IVU
Evitar contacto con múltiples parejas sexuales
Uso de preservativo
Evitar lavados vaginales
Vaciamiento completo de la vejiga en forma precuente
Aseo adecuado después de tener relaciones
Ropa de algodón
Agente causal más frecuente de IVU
E. Coli
Seguido de Proteus sp y Klebsiella sp
Control prenatal IVU
EGO entre las 12 y 16 sdg
Tira reactiva no tiene buena sensibilidad
BH
Rh
QS
Urocultivo para bacteriuria asintomática
EGO de seguimiento a las 18-20 sdg y entre las 32-34 sdg
Parámetros del EGO para dx de IVU
Ph: 6 o más
Densidad: 1.020 o más
Leucocituria: más de 8 leucocitos mm/3 de orina
Bacteriuria: Mayor que 100 000 UFC/mL
Antibióticos para IVU
Amoxicilina 500 mg c/6 h durante 4 a 7 días
Nitrofurantoína 100 mg c/6 h durante 4 a 7 días
Trastornos hipertensivos en el embarazo %
Afecta al 15% de los embarazos, 18% muertes maternas
Hipertensión gestacional
Preeclampsia
Eclampsia
Preeclampsia sobreimpuesta a hipertensión crónica
HT transitoria en la gestación
HTA dx >20 sdg sin proteinuria, se normaliza < de las 12 semanas posparto
Preeclampsia
HTA>20 sdg + proteinuria, resultados anormales en PFH y renales, cefaleas, alteraciones visuales y dolor en epigastrio
Preeclampsia severa
HTA>20 sdg+ proteinuria de 2++ o excreción de > o igual 2 g en orina de 24 h
Preeclampsia sobreimpuesta a hipertensión crónica
Proteinuria sobre un proceso hipertensivo crónico >20 sdg, > riesgo de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta y restricción del crecimiento fetal
Eclampsia
Presencia de convulsiones en px preeclámpticas, emergencia obstétrica con alto riesgo materno y fetal, 50% aparecen <del parto, 25% en el parto y el resto en el postparto
Fisiopato preeclampsia
- Invasión trofoblástica anormal
- Disminución del fujo uteroplacentario
- Disfunción endotelial
- Pérdida de equilibrio entre la prostaciclina y tromboxano
- Aumento de la sensibilidad vascular a la angiotensina II
Factores de riesgo preeclampsia
Nuliparidad
Edad > 40 a
AHF
Antecedente de preeclampsia en embarazo previo menor de 34 semanas
Embarazo múltiple
IMC>30
Enfermedades preexistentes
Enfermedades autoinmunes
TA>130/80 mmHg antes de las 20 semanas
Cuadro clínico preeclampsia
Cefalea persistente
Alteraciones visuales
Epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho
Dolor torácico o disnea
En caso de HTA severa > o igual 160/110; edema agudo pulmonar o sospecha de desprendimiento placentario
Diagnóstico preeclampsia
Hipertensión TA > o igual 140 y/o 90 mmHg > 20 sdg
Proteinuria > o igual 300 mg de proteínas en orina de 24 h, tira reactiva tomada al azar 1+, creatinina >0.3
En ausencia de proteinuria
Trombocitopenia 100 mil plaquetas/microlitro, creatinina sérica >1.1 mg/dl, alteraciones hepáticas al doble de la concentración normal (>TGO y TGP)
Complicaciones en preeclampsia severa SNC
Eclampsia
Sx de leucoencefalopatía posterior reversible
Ceguera cortical
Desprendimiento de retina
Gasglow <13
Accidente vascular cerebral
Ataque isquémico transitorio
Déficit neurológico reversible <48 h
Complicaciones preeclampsia cardiorespiratorio
HTA severa no controlada (3 tx antihipertensivos)
Sat 02 <90%
Edema agudo pulmonar
Isquemia miocárdiaca o infarto
Complicaciones preeclampsia hematológico
Conteo plaquetario <50 mil
Necesidad de transfusión de cualquier producto sanguíneo
Complicación preeclampsia renal
Lesión renal aguda
Indicación de diálisis
Complicaciones preeclampsia hepático
Disfunción hepática
Elevación de DHL >600 Ul/ml
Hematoma hepático o ruptura
Inflamación de la mucosa vaginal, cuya causa se debe generalmente a infecciones por hongos, bacterias y protozoarios
Cervicovaginitis
Microorganismos mayormente asociados a cervicovaginitis
Gardnerella vaginalis
Candida spp
Trichomona vaginalis
Factores de riesgo para cervicovaginitis
Embarazo
Tratamiento inmunosupresor
Uso de aco
Relaciones sexuales sin protección
DM
Uso de antibióticos
Edad >25 años
Múltiples parejas sexuales
Flora vaginal
Mayor predominancia de los anaerobios sobre los aerobios (10:1)
Producción de ácido láctico
Bacteriocinas
Inhibidor de la proteasa leucocítica
Ph vaginal
4 y 4.5
Manifestaciones clínicas cervicovaginitis
Presencia de 1 o más de los siguientes signos y síntomas :
Aumento en la cantidad de secreción vaginal
Prurito
Ardor
Irritación
Disuria
Dispareunia
Fetidez
Exploración física cervicovaginitis
Exploración de la vulva
Medición de pH
Prueba de aminas
Frotis para examen al microscopio
Etiología candidosis vulvovaginal
Albicans, krusei, galabrata
Características del flujo vaginal en candidosis
Blanco, grumoso, sin olor
Características clínicas en candidosis
Además del flujo, ardor vulvar, disuria, dispareunia, prurito frecuente, inflamación y edema de vagina, escoriaciones y lesiones satélite de vulva
Características del flujo vaginosis bacteriana
Homogéneo, blanco, claro o gris, olor a aminas (a pescado)
Características del flujo Trichomoniasis vaginal
Verde-amarillo
Características de Trichomoniasis vaginal
Además del flujo, disuria, edema vaginal, dispaurenia, inflamación severa de vagina (signo de cérvix en fresa), eritema vulvar
Ph cervicovaginitis
Vaginosis bacteriana >4.5
Candidiasis <4.5
Tricomonisis >4.5
¿Qué se encuentra en frotis fresco de vaginosis bacteriana?
Polimorfonucleares
Células clave
Criterios de AMSEL
1) Flujo transvaginal homogéneo, abundante, blanco grisáceo, olor a pescado, adherente al cérvix y pared vaginal
2) pH>4.5
3) Prueba de KOH al 10% positiva
4) Células clave o guía
3 de 4 criterios
Tratamiento vaginosis bacteriana
Metronidazol 500 mg VO por 7 días o 2 g VO unidosis
Clindamicina crema vaginal al 2% cada 24 h por 7 días o 300 mg VO cada 12 h por 7 días
Tratamiento candidiasis
Miconazol crema 2%, aplicación de 5 gramos cada 24 h por 7 días
Nistatina 10000 Ul/día vía intravaginal
Fluconazol 140 o 200 mg/día VO
Itraconazol 200 mg 2 veces al día VO
Tratamiento tricomoniasis
Metronidazol 500 mg VO cada 12 h/7 días o 2 g VO unidosis
Tinidazol 2 g VO unidosis
Secnidazol 2 g VO unidosis
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedades benignas
Mola hidatiforme (MH)
Mola completa (MC)
Mola parcial (MP)
Neoplasia trofoblástica gestacional
Patologías malignas
Mola invasora (MI)
Coriocarcinoma
Tumor del sitio placentario (TSP)
Tumor maligno del epitelio trofoblástico
Coriocarcinoma
Ausencia de tejido embrionario o fetal
Mola completa
Lesión localmente invasora, con invasión local al miometrio sin involucrar al estroma endometrial
Mola invasora
Presencia de tejido embrionario o fetal
Hiperplasia trofoblástica focal
Mola parcial
Tumor extremadamente raro
Secreción se lactógeno placentario
Tumor del sitio placentario
Factores de riesgo ETG
Mola previa 50%
Aborto previo 25%
Embarazo ectópico previo 5%
Embarazo previo de término 20%
NTF (40-50 años) 40 y 50%
¿Cuándo sospechar EFG?
Hemorragia uterina anormal
Crecimiento uterino mayor a edad gestacional
Ausencia de FCF
Presencia de quistes tecaluteínicos
Hiperémesis gravídica
Hipertensión en primeras 20 sdg
>HGC
Datos de usg ETG
- Patrón difuso ecogénico mixto
- Quistes tecaluteínicos
- Mola parcial o incompleta: presencia de feto
- Sospecha invasión a miometrio : imágenes hiperecoicas dentro del miometrio (usg doppler para descartar)
Es la probabilidad de alterar el equilibrio del estado general, físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el aparato reproductor
Riesgo reproductivo
Todos aquellos factores externos o intrínsecos a la mujer, que pueden propiciar alguna complicación durante la evolución del embarazo, el desarrollo del parto, el puerperio o que pueden alterar de alguna forma el desarrollo normal o la supervivencia del producto
Riesgo obstétrico
Factores de riesgo perinatal
Son características que presentan una relación significativa con un determinado daño, y pueden ser:
a) Causal
b) Predictivo
Factores de riesgo perinatal CAUSAL
Es el factor que desencadena el proceso
P. Ej. Placenta previa - muerte fetal por anoxia
Rubéola en el 1er trimestre - malformaciones congénitas
Malnutrición materna - bajo peso al nacer
Factores de riesgo perinatal PREDICTIVO
Las características que integran el factor de riesgo tienen una conexión con el daño, pero están asociadas a causas subyacentes no totalmente identificadas o mal comprendidas
P. Ej. Una mujer que haya perdido un feto o RN - mayor riesgo de perder su siguiente hijo
Los factores de riesgo pueden ser clasificados en:
Endógenos o biológicos
Exógenos o del medio ambiente
Según el momento en que más precozmente puedan llegar a ser identificados, los factores de riesgo perinatal se clasifican en:
Preconcepcionales
Del embarazo
Del parto
Del posparto
Neonatales
Factores de riesgo perinatales preconcepcionales
Bajo nivel socioeco, analfabetismo, malnutrición materna, baja talla, obesidad, circunferencia craneana pequeña, madre adolescente, edad materna avanzada, gran multiparidad, corto intervalo intergenésico, malos antecedentes genéticos, malos antecedentes obstétricos, patología previa
Factores de riesgo perinatales del embarazo
Anemia, mal control prenatal, poca ganancia de peso, excesiva ganancia de peso, hábito de fumar, alcoholismo, hipertensión inducida por el embarazo, embarazo múltiple, hemorragias, retardo en el crecimiento intrauterino, rotura prematura de membranas, infección ovular, incompatibilidad sanguínea
Factores de riesgo perinatal del parto
Inducción del parto, amenaza de parto pretérmino, presentación viciosa, trabajo de parto prolongado, insuficiencia cardiorespiratoria, distocias de contracción, mala atención del parto, procidencia del cordón, sufrimiento fetal, gigantismo fetal, parto instrumental
Factores de riesgo perinatal del recién nacido
Depresión neonatal
Pequeño para edad gestacional
Pretérmino
Malformaciones
Infección
Factores de riesgo perinatal del posparto
Hemorragias, inversión uterina, infección puerperal
Niveles de riesgo
Riesgo bajo (0)
Lo presentan las gestantes en las que no ha sido posible identificar ninguno de los factores de riesgo
Niveles de riesgo
Riesgo medio (1)
Anomalía pélvica
Cesárea
Baja estatura
Cardiopatía tipo 1
Clase social IV y V
Según OMS <5 controles prenatales
DMG
Edad <16 años o >35 años
Esterilidad previa
FUM incierta
Fumadora >10/día mayor morbilidad perinatal; 200 g menos
Gemelaridad
Hemorragia del 1er trimestre
Incompatibilidad rh
Incremento o disminución excesiva de peso
Infección materna
Multiparidad >4
Periodo intergenésico <12 meses
VDRL positivo
Niveles de riesgo
Riesgo alto (2)
APP
Anemia <11 g/dl de HG
Cardiopatía tipo II
Drogadicción/alcoholismo
Embarazo prolongado
Hemorragia del 2do o 3er trimestre
Endocrinopatías
Hidro y oligohidramnios
Historia obstétrica desfavorable
Malformaciones uterina y cirugía previa
Distocias
Riesgo de RCIU
Preeclampsia leve
Antecedentes de hijos de bajo peso, sometidas a estrés importante
Niveles de riesgo
Riesgo muy alto (3)
Cardiopatías III y IV
DM2 o más grave
Estados hipertensivos del embarazo
Isoinmunización
Patología asociada grave
RCIU
Probabilidad que tiene un individuo o grupo de sufrir un daño
Riesgo
Resultado no deseado en función del cual se mide un riesgo
Daño
Toda característica asociada a una probabilidad mayor de sufrir un daño
Factor de riesgo
Embarazo de alto riesgo
Aquel en que la madre, el feto y/o el neonato tienen una mayor probabilidad de enfermar, morir o padecer secuelas antes, durante o después del parto
Meta de la obstetricia
Conseguir RNs sanos de mujeres cuyo organismo no sufra lesiones atribuibles a la maternidad
Es la probabilidad (grado de peligro) de enfermedad o muerte que tiene la mujer o su futuro hijo en caso de embarazo en condiciones no ideales
Riesgo reproductivo
Es el peligro de enfermedad o muerte que tiene la mujer o su futuro hijo en un embarazo presente
Riesgo obstétrico
Mortalidad fetal temprana
Hasta la semana 20
Mortalidad fetal intermedia
De la semana 20 a 28
Mortalidad fetal tardía
De la semana 28 al nacimiento
Mortalidad perinatal 1
Semana 28 a los 7 días después del nacimiento
Mortalidad perinatal 2
De la semana 20 a los 28 días del naciemiento
Mortalidad neonatal precoz
Hasta los 7 días
Mortalidad neonatal tardía
Hasta los 28 días
Mortalidad posneonatal
De los 28 días al año
Mortalidad fetal temprana…
Inicio de la concepción y las 19 sdg (+ o - pesa 500 g), también considerado como aborto
Mortalidad fetal intermedia…
Entre las 20 y 27 sdg (peso fetal entre 500 y 999 g) feto inmaduro
Mortalidad fetal tardía…
A partir de las 28 sdg con un peso mayor de 1000 g.
Prematuro, término y postérmino
Muerte materna
Muerte de la mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días completos de terminado, se extiende actualmente hasta 1 año en México
¿Cuál es el crecimiento constante de la altura uterina?
0.8 cm por semana (percentilo 50) entre las semanas 20-35
Inmunizaciones embarazo
Toxoide tetánico (2 dosis de 0.5 ml administradas con intervalos de 6 a 8 semanas)
Generalmente después de cumplida la semana 22, con un intervalo de 4 a 6 semanas
La segunda dosis no más tarde de la semana 32
Revacunaciones cada 10 años
Costo energético total del embarazo
80 000 kcal
Lo que significa un aumento promedio de 286 kcal por día
Kcal embarazo
150 kcal diarias durante el 1er trimestre
350 kcal diarias durante el 2do y 3er trimestre
Acumulación de proteínas en el curso del embarazo
925 g
FAO/OMS necesidades proteícas adicionales durante la 2a mitad del embarazo
11 g diarios
Requerimiento diario de hierro
1a mitad del embarazo 0.8 mg diarios
2a mitad 4.4 mg/día
Final 8.4 mg/día
(reservas normales 500 mg)
Criterios ecográficos DPPNI
Colección preplacentaria debajo de la placa coriónica
Movimiento jelly-like
Colección retroplacentaria
Hematoma marginal o subcorial
Aumento heterogéneo del espesor placentario (>5 cm)
Hematoma intra-amniótico
Causas de muerte maternas
- Hemorragia obstétrica
- Enfermedades hipertensivas
- Infecciones puerperales
Infección puerperal localizada
Vulvitis
Vaginitis
Cervicitis
Endometritis
Infección puerperal propagada
Por continuidad mucosa:
-Salpingoovaritis
-Pelviperitonitis
-Peritonitis
Vía linfática
-Metritis
-Parametritis
-Peritonitis
Sanguínea
-Tromboflebitis
-Septicemia
Tamaño adenohipófisis
Normal 4 a 8 mm
Embarazo 10 a 12 mm
Primera causa de mortalidad en el síndrome de Sheehan
Insuficiencia adrenal