Glosario A-C Flashcards
Acolia
Heces de color amarillo u ocre por ausencia o disminución del contenido de pigmento biliar (estercobilinógeno).
Acúfeno o tinnitus
Sensación auditiva anormal referida como “zumbido” que, en general, es percibida solamente por el sujeto (tinnitus subjetivo).
Abducción
Separar una parte del eje del cuerpo.
Adenopatía
Ganglio linfático alterado, > a 1 cm.
Aducción
Acercar un miembro al eje del cuerpo (opuesto a la abducción).
Afasia
Defecto del lenguaje debido a una lesión encefálica; el paciente puede tener dificultar para comprender preguntas o texto escrito (afasia sensorial) o para expresarse en forma verbal o escrita (afasia motora).
Aftas bucales
Lesiones ulceradas que afectan la mucosa oral, de forma ovalada y rodeadas por eritema; muy dolorosas.
Alopecía
Pérdida del cabello, difuso o en áreas.
Amaurosis
Ceguera, especialmente la que ocurre sin lesión aparente del ojo, por enfermedad de la retina, nervio óptico o cerebro.
Ambliopía
Disminución uni o bilateral de la agudeza visual, sin lesión orgánica aparente demostrable.
Amenorrea
Ausencia de reglas durante un período mayor a 90 días.
Analgesia
Ausencia de la sensibilidad al dolor; equivalente a anodinia.
Aneurisma
Dilatación de una arteria, con compromiso de las 3 túnicas.
Angina
Inflamación de las amígdalas y partes adyacentes; también se usa el término para referirse al dolor torácico de origen coronario.
Aniscoria
Pupilas de diferente tamaño.
Anorexia
Falta de apetito.
Anuria
Excreción de menos de 100 ml de orina en 24 horas.
Apnea
Detención del flujo aéreo respiratorio por falta de estímulo central u obstrucción de la vía aérea central.
Ascitis
Acumulación anormal de líquido libre en la cavidad peritoneal; puede corresponder a un transudado (si no es inflamatorio), o a un exudado (si es inflamatorio). Hemoperitoneo si se acumula sangre; biliperitoneo si se acumula bilis y ascitis quilosa si se acumula linfa.
Astenia
Estado en el cual el paciente se siente decaído, con falta de fuerzas.
Asterixis
Temblor producido ante la imposibilidad de mantener prolongadamente la mano en extensión forzada. Se produce una oscilación irregular mientras la mano vuelve a su posición inicial. También se conoce como flapping.
Astigmatismo
Defecto de la curvatura de los medios refringentes del ojo, lo que impide la convergencia de los rayos luminosos en un solo foco.
Ataxia
Alteración en la coordinación de los movimientos.
Atetosis
Trastorno caracterizado por movimientos continuos, involuntarios, lentos y extravagantes, principalmente de manos y dedos, frecuentemente de tipo reptante. Comúnmente se observa en lesiones del cuerpo estriado.
Balantis
Inflamación del glande.
Balanopostitis
Inflamación del glande y el prepucio.
Bazuqueo
Ruido producido por la agitación del estómago cuando está lleno de líquido. Cuando el mismo fenómeno ocurre por acumulación de líquido en las asas intestinales se llama sucusión intestinal.
Blefaritis
Inflamación de los párpados.
Bocio
Aumento de volumen de la glándula tiroides.
Borborigmo
Ruido intestinal producido por la mezcla de gases y líquidos.
Broncofonía
Auscultación nítida de la voz en la superficie del tórax, como si se auscultara sobre la tráquea o grandes bronquios. Se presenta en condensaciones pulmonares con bronquios grandes permeables.
Broncorrea
Eliminación de gran cantidad de expectoración, por lo general de carácter purulento.
Bronquiectasias
Dilataciones irreversibles de los bronquios.
Bruxismo
Tendencia involuntaria a apretar o rechinar los dientes.
Bulimia
Hambre insaciable o apetito muy aumentado.
Catarata
Opacidad del cristalino.
Cefalea
Dolor de cabeza.
Celulitis
Inflamación del tejido celular subcutáneo.
Cianosis
Coloración azul-violácea de la piel y mucosas por aumento de la hemoglobina reducida en la sangre capilar.
Cifosis
Curvatura fisiológica hacia adelante de la columna vertebral dorsal.
Claudicación intermitente
Dolor agudo o sensación de pesadez en una extremidad en relación al ejercicio. Se alivia rápidamente con el reposo. Habitualmente refleja una insuficiencia arterial crónica.
Clonus o clono
Contracciones rítmicas e involuntarias que ocurren en estados de hiperreflexia por daño de la vía piramidal, al mantenerse traccionado el grupo muscular afectado (p.ej., clonus aquiliano).
Colecistitis
Inflamación de la vesícula biliar.
Coluria
Orina de color café debido a la presencia de bilirrubina conjugada; cuando la orina se agita, la espuma que se forma es amarilla (esto la digerencia de otras causas de orina espumosa, por ejemplo, blanca).
Coma
Estado de pérdida completa de la conciencia, de la motilidad voluntaria y de la sensibilidad, conservándose solo funciones vegetativas (respiración y circulación). El paciente no responde a estímulos externos, incluso estímulos dolorosos.
Condritis
Inflamación del cartílago
Confusión
Corresponde a una alteración psiquica, generalmente de tipo agudo, de diversas causas (ej. infecciosas o metabólicas). El paciente no es capaz de enjuiciar en forma correcta su situación y presenta desorientación temporoespacial, no reconoce personas y objetos familiares, no se concentra y falta su memoria.
Conjuntivitis
Inflamación de las conjuntivas.
Constipación (estitiquez, estreñimiento)
Hábito de evacuación intestinal que ocurre más distanciado que la frecuencia defecatoria normal del paciente (cada 2 o más días).
Corea
Movimientos bruscos, breves, rápidos, irregulares y desordenados, que afectan uno o varios segmentos del cuerpo, sin ritmo ni propagación determinada. Habitualmente se localizan en la cara, lengua y parte distal de las extremidades. Corea de Sydenham se acompaña de signos de fiebre reumática.
Cornaje o estridor
Ruido de alta frecuencia y volumen producto de la obstrucción de la vía aérea superior. Se ha comparado con el ruido de un cuerno dentro del cual se sopla.
Costras
Lesiones secundarias producto de la desecación de un exudado o de sangre en la superficie de la piel.
Crepitaciones
Ruidos discontinuos, cortos, numerosos, de baja intensidad, que ocurren generalmente durante la inspiración y que son similares al ruido que se produce al frotar el pelo entre los dedos cerca de una oreja o al despegar un velcro. Tiene relación con la apertura, durante la inspiración, de pequeñas vías aéreas que estaban colapsadas.
Cuadriparesia
Debilidad de las 4 extremidades.
Cuadriplejía
Parálisis de las 4 extremidades.
Curva de Damoiseau
Curva parabólica de convexidad superior que se observa en la radiografía de tórax, formando el límite superior de los derrames pleurales.