Glosario Flashcards
Acceso directo a una propiedad o instalación
Es aquel en que la incorporación de los vehículos a/o
desde la calzada se produce sin utilizar las conexiones o enlaces de otras vías públicas con la carretera.
Acceso directo
: La conexión directa entre una propiedad adyacente y la vía, mediante una intersección
Acera
Parte de una vía destinada al uso de peatones.
Alabeo
(m) (de alabear) Comba de cualquier cuerpo o superficie
Alabeada
(Superficie) (Geom.) Superficie reglada que no es desarrollable, como la del conoide.
Alzado
(m. Geom) Se refiere al diseño de algún elemento o cosa, en su proyección geométrica y vertical
sin considerar la perspectiva.
Año horizonte:
Año para cuyo tráfico previsible debe ser proyectada la carretera.
Arista exterior de la calzada:
Borde exterior de la parte de carretera destinada a la circulación de
vehículos en general.
Arista exterior de la explanación
Es la intersección del talud del desmonte o terraplén con el terreno
natural. Cuando el terreno natural circundante está al mismo nivel que la carretera, la arista exterior de la
explanación es el borde exterior de la cuneta.
Autopista:
Carretera de calzadas separadas, con un mínimo de dos carriles por sentido, con limitación o
control total de accesos a las propiedades colindantes.
Autorruta
Carretera de preferencia con calzadas separadas para los dos sentidos de la circulación,
cuyas entradas y salidas no se someten a las exigencias de seguridad de las autopistas.
Berma
Franja longitudinal, pavimentada o no, comprendida entre el borde exterior de la calzada y la
cuneta o talud.
Bifurcación
Tramo en que diverge el flujo de tráfico en flujos similares.
Bombeo
Pendiente que se configura a las superficie de rodamiento en las tangentes de alineamiento
horizontal hacia uno u otro lado de la rasante, para evitar la acumulación de agua sobre la vía.
Calzada
Parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos. Se compone de un cierto número
de carriles.
Calzada de servicio
Vía de servicio.
Camino colector
Camino que sirve tránsito de mediana y corta distancia, al cual acceden numerosos
caminos locales o de desarrollo. El servicio al tránsito de paso y a la propiedad colindante tienen una
importancia similar.
Camino de servicio:
El construido como elemento auxiliar o complementario de las actividades
específicas de sus titulares.
Camino vecinal
Vía de servicio destinada fundamentalmente para acceso a pequeñas propiedades.
Camión
Vehículo autopropulsado con llantas simples y duales, con dos o más ejes, diseñado para el
transporte de carga, incluye camiones, tractores, remolques y semiremolques.
Cantero (Bandejón
Área destinada a separar dos calzadas.
Capacidad:
Es el máximo número de vehículos que tiene razonables probabilidades de pasar por una
sección dada de una calzada o carril en una dirección (ó en ambas para el caso de carreteras de 2 ó 3
carriles) durante un período de tiempo dado, bajo las condiciones prevalecientes en la carretera y en el
tránsito. De no haber indicación en contrario se expresa como volumen horario.
Carretera de evitamiento
Obra de modernización de una carretera que afecta a su trazado y como
consecuencia de la cual se evita o sustituye un tramo urbano.
Carretera dual:
Es aquella que consta de calzadas separadas para corrientes de tránsito en sentido
opuesto.
Carril:
Franja longitudinal en que está dividida la calzada, delimitada o no por marcas viales
longitudinales, y con ancho suficiente para la circulación de una fila de vehículos.
Carril adicional para circulación lenta:
Es el carril adicional que, situado a la derecha de los principales,
permite a los vehículos que circulan con menor velocidad desviarse de los carriles principales, facilitando
el adelantamiento por los vehículos más rápidos.
Carril adicional para circulación rápida:
Es el carril adicional que, situado a la izquierda de los
principales en carreteras de calzadas separadas o entre ellos en carreteras de calzada única, facilita a los
vehículos rápidos el adelantamiento de otros vehículos que circulan a menor velocidad.
Carril de espera
Es el carril destinado en una intersección, con giro a la izquierda, a la detención del
vehículo a la espera de oportunidad para realizar esta maniobra sin obstaculizar el tránsito de los carriles
del sentido opuesto.
Carril de cambio de velocidad
Es el carril destinado a incrementar o reducir la velocidad, desde los
elementos de un acceso a la de la calzada principal de la carretera, o viceversa.
Cepa
Es el apoyo intermedio de los puentes, y al igual que el estribo, está constituido por la elevación y
la fundación.
Clotoide:
es una curva tangente al eje de las abcisas en el origen y cuyo radio de curvatura disminuye de
manera inversamente proporcional a la distancia recorrida sobre ella. Usada como curva de transición
entre tramos rectos y curvos del trazado.
Confluencia
Tramo en que convergen flujos de tráfico similares.
Control de acceso:
Acción de la autoridad (responsable de la carretera) por la cual se limita, parcial o
totalmente, el derecho de los dueños u ocupantes de la propiedad adyacente o de las personas en
tránsito, a acceder a una carretera.
Corona:
Superficie de la carretera terminada comprendida entre los bordes exteriores de las bermas.
Cuña de transición
Ensanche de la calzada, en forma triangular que, en una divergencia, permite el
paso gradual del ancho normal de la calzada en la vía principal al ancho completo del carril de
deceleración y en una convergencia el paso del ancho completo del carril de aceleración al ancho normal
de la calzada en la vía principal.
Curva de transición:
Curva en planta que facilita el tránsito gradual desde una trayectoria rectilínea a
una curva circular, o entre dos circulares de radio diferente.
Curva vertical
Curva en elevación que enlaza dos rasantes con diferente pendiente.
Derecho de vía
Faja de ancho variable dentro de la cual se encuentra comprendida la carretera y todas
sus obras accesorias. La propiedad del terreno para Derecho de Vía será adquirida por el Estado, cuando
ello sea preciso, por expropiación o por negociación con los propietarios.
Despeje lateral
Explanación necesaria para conseguir una determinada distancia de visibilidad.
Distancia de adelantamiento
Distancia necesaria para que, en condiciones de seguridad, un vehículo
pueda adelantar a otro que circula a menor velocidad, en presencia de un tercero que circula en sentido
opuesto. En el caso más general es la suma de las distancias recorridas durante la maniobra de
adelantamiento propiamente dicha, la maniobra de reincorporación a su carril delante del vehículo
adelantado, y la distancia recorrida por el vehículo que circula en sentido opuesto.
Distancia de cruce
Es la longitud de carretera que debe ser vista por el conductor de un vehículo que
pretende atravesar dicha carretera (vía preferencial).
Distancia de parada
Distancia total recorrida por un vehículo obligado a detenerse tan rápidamente
como le sea posible, medida desde su situación en el momento de aparecer el objeto u obstáculo que
motiva la detención. Comprende la distancia recorrida durante los tiempos de percepción, reacción y
frenado.
Duplicación de calzada:
Obra de modernización de una carretera consistente en construir otra calzada
separada de la existente, para destinar cada una de ellas a un sentido único de circulación.
Eje:
Línea que define el trazado en planta o perfil de una carretera, y que se refiere a un punto
determinado de su sección transversal.
Elemento:
Alineación, en planta o perfil, que se define por características geométricas constantes a lo
largo de toda ella.
Se consideran los siguientes elementos:
- En planta: Tangente (acimut constante), curva circular (radio constante), curva de transición (parámetro
constante)
- En perfil: Tangente (pendiente constante), curva parabólica (parámetro constante)
Elementos de canalización
n: Son los que permiten definir las superficies disponibles para el tránsito y
aislar áreas intervenidas por trabajos. Permiten, también, definir las variaciones de perfil transversal.
Elementos de drenaje
Dispositivos dispuestos para obtener el saneamiento de la carretera.
Empalme
Solución vial que permite el intercambio de vehículos entre dos o más vías a nivel.
Enlace (Intersección a desnivel):
Solución vial que permite el intercambio de vehículos entre dos o más
vías que se cruzan a distinto nivel.
Ensanche de plataforma
Obra de modernización de una carretera que amplía su sección transversal,
utilizando parte de la plataforma existente.
Estación de control de peaje
Área equipada y diseñada para cobrar a los usuarios de la vía, en forma
expedita, el importe establecido por el derecho a circular.
Estación de control de pesaje
Área diseñada y equipada para controlar el peso por eje de vehículos de
carga y de pasajeros.
Estacionamiento:
Espacio físico o lugar utilizado para detener, custodiar y/o guardar un vehículo por
tiempo determinado
Explanación
Zona de terreno realmente ocupada por la carretera, en la que se ha modificado el terreno
original.
Externalidad:
Perjuicio o beneficio experimentado por un individuo o una empresa a causa de acciones
ejecutadas por otras personas o entidades.
Gálibo
Espacio libre vertical entre la superficie de rodamiento y una estructura superior. Medio al unto
que dé la menor dimensión.
Guardavías
Sistema de contención de vehículos empleado en los márgenes y separadores de las
carreteras.
Huelga:
Espacio libre, espacio de holgura entre elementos.
Índice medio diario anual (IMDA)
: El volumen de tránsito promedio ocurrido en un período de 24 horas
promedio del año.
Intersección
Área común de calzadas que se cruzan o convergen en un mismo nivel.
Isla peatonal
Diseño geométrico sobre la calzada que permite otorgar a los peatones una zona protegida
en ésta.
Lecho de Frenado
Pista de emergencia para la detención de camiones con fallas en el sistema de
frenado
Mediana:
Lugar físico tipo franja ubicado paralelamente al trazado de la vía para separar dos calzadas
con sentido de circulación contrario.
Nivel del servicio
Medida cualitativa descriptiva de las condiciones de circulación de una corriente de
tráfico; generalmente se describe en función de ciertos factores como la velocidad, el tiempo de recorrido,
la libertad de maniobra, las interrupciones de tráfico, la comodidad y conveniencia, y la seguridad.
Ómnibus:
Vehículos autopropulsados, para transporte de personas, con capacidad para diez o más
pasajeros sentados.
Parada de buses:
Refugios para los viajeros que utilizan los medios de transporte público urbano o rural,
en los caminos que admiten detenciones reguladas.
Paso a nivel:
Cruce a la misma cota entre una carretera y una línea de ferrocarril.
Paradero: Área con infraestructura, equipamiento y mobiliario propios (bahías, andenes, cobertizos,
casetas, etc.), donde se permite la detención momentánea de los vehículos de transporte público de
pasajeros para efectuar ascensos y descensos, también llamada zona de transferencia.
Pavimento
Es la estructura construida sobre la subrasante, para los siguientes fines.
(a) Resistir y distribuir los esfuerzos originados por los vehículos
(b) Mejorar las condiciones de comodidad y seguridad para el tránsito.
Pendiente
: Inclinación de una rasante en el sentido de avance.
Peralte:
Inclinación transversal de la plataforma en los tramos en curva.
Plataforma
Ancho total de la carretera a nivel de subrasante.
Propiedad adyacente:
Se refiere a la propiedad que colinda con el Derecho de vía, la cual debe tener
asegurada la posibilidad de conexión con caminos públicos, sin que eso implique que tengan acceso
directo a la carretera
Puentes de uso público
Obras de arte construidas sobre ríos, esteros, quebradas y pasos superiores,
en los caminos públicos, o en las calles o avenidas que se encuentren dentro de los limites urbanos de
una población.
Ramal:
Vía que une las calzadas que confluyen en una intersección para solucionar los distintos
movimientos de los vehículos.
Rasante
Línea que une las cotas de una carretera terminada.
Resaltos
Elementos colocados en la vía con el objeto de obligar a una baja velocidad de desplazamiento
al cruzar zonas de restricción
Rotonda (ovalo):
Intersección dispuesta en forma de anillo (generalmente circular) al que acceden, o del
que parten, tramos de carretera, siendo único el sentido de circulación en el anillo.
Pasarela peatonal
Estructura elevada cuyo objetivo es facilitar el tránsito seguro de peatones cuando
atraviesan una vía
Salidas:
Pistas controladas que permiten acceder desde la carretera a un destino diferente.
Sección transversal:
Corte ideal de la carretera por un plano vertical y normal a la proyección horizontal
del eje, en un punto cualquiera del mismo.
Separador central:
Franja longitudinal situada entre dos plataformas separadas, no destinada a la
circulación.
Subrasante
: Superficie del camino sobre la que se construirá la estructura del pavimento.
Tachas
Dispositivos plásticos, cerámicos o metálicos destinados a demarcar el pavimento, que disponen
en la cara que enfrenta el tránsito, una superficie retrorreflectante y/o luminosa, con el objetivo de orientar
durante la conducción nocturna. Pueden ser de color blancas, amarillas o rojas, debiendo coincidir el color
de la superficie retrorreflectante con el del cuerpo del elemento que la contiene.
Terraplén
Parte de la explanación situada sobre el terreno original
Tramo:
Con carácter genérico, cualquier porción de una carretera, comprendida entre dos secciones
transversales cualesquiera.
Con carácter específico, cada una de las partes en que se divide un itinerario, a efectos de redacción de
proyectos. En general los extremos del tramo coinciden con puntos singulares, tales como poblaciones,
intersecciones, cambios en el medio atravesado, ya sean de carácter topográfico o de utilización del
suelo.
Transito:
Todo tipo de vehículos y sus respectivas cargas, considerados aisladamente o en conjunto,
mientras utilizan cualquier camino para transporte o para viaje.
Trenzado
Maniobra por la que dos flujos de tráfico del mismo sentido se entrecruzan.
Variante de trazado:
Obra de modernización de una carretera en planta o en perfil cambiando su trazado
en una longitud acumulada de más de un Kilómetro (1 Km).
Vehículo
Cualquier componente del tránsito cuyas ruedas no están confinadas dentro de rieles.
Vehiculo ligero
Vehículo autopropulsado diseñado para el transporte de personas, limitando a no más de
9 pasajeros sentados incluye taxis, camionetas y automóviles privados.
Velocidad específica de un elemento de trazado (Ve)
Máxima velocidad que puede mantenerse a lo
largo de un elemento de trazado considerado aisladamente, en condiciones de seguridad y comodidad,
cuando encontrándose el pavimento húmedo y los neumáticos en buen estado, las condiciones
meteorológicas, del tráfico y legales son tales que no imponen limitaciones a la velocidad.
Vereda:
: Franja longitudinal de la carretera, elevada o no, destinada al tránsito de peatones.
Vía colectora – distribuidora:
Calzada con sentido único de circulación, sensiblemente paralela a la
carretera principal, cuyo objeto es separar de dicha carretera principal las zonas de conflicto que se
originan por las maniobras de cambio y trenzado de vehículos en tramos con salidas y entradas sucesivas
muy próximas.
Vía de servicio
Camino sensiblemente paralelo a una carretera, respecto de la cual tiene carácter
secundario, conectado a ésta solamente en algunos puntos, y que sirve a las propiedades o edificios
contiguos. Puede ser con sentido único o doble sentido de circulación.
Vía urbana
Cualquiera de las que componen la red interior de comunicaciones de una población,
siempre que no formen parte de una red arterial.